Publicaciones
Comunidades
Envíos recientes
Slide 1 of 5 Publicación Restringido
Acompañamiento en el montaje de un sistema de recirculación para producción de escalares (Pterophyllum scalare) en el Corregimiento de Sabaletas
(Universidad del Pacifico, 2025-10-17) Castro Velasco Alex; Angulo Sinisterra Jorge Augusto; Universidad del Pacífico; Lamouroux Lopez Sandra Liliana
El presente trabajo describe el diseño, la construcción y la evaluación de un sistema de recirculación acuícola (SRA) artesanal, elaborado con materiales locales y reciclados, destinado a la reproducción y cría del pez ángel Pterophyllum scalare en el corregimiento de Sabaletas (Buenaventura). Se instalaron módulos de reproducción y alevinaje con biofiltros artesanales y se monitorearon varias parejas de reproductores durante su ciclo de crianza. La experiencia permitió obtener juveniles con una supervivencia elevada y mantener los parámetros fisicoquímicos dentro de rangos adecuados para la especie. El biofiltro presentó capacidad para reducir los compuestos nitrogenados presentes en el sistema. Se concluye que un SRA de bajo costo y basado en materiales reciclados es una alternativa viable y replicable para pequeños productores, contribuyendo a la sostenibilidad y a la mejora de la bioseguridad en la acuicultura ornamental.
Slide 2 of 5 Publicación Restringido
Estrategias para la optimizacion de la gestion de inventarios y distribución de insumos en el departamento de alimentos y bebidas: caso del hotel Cosmos Pacífico
(Universidad del Pacifico, 2025-09-26) Jhon Anthony Riascos Valencia; Waldis Natalia Conrado Gamboa
El presente informe de pasantía expone los resultados del proceso formativo realizado en el Hotel
Cosmos Pacífico, dentro del Departamento de Alimentos y Bebidas, específicamente en el área
de control y distribución de insumos. La práctica permitió comprender la importancia de una
adecuada gestión de inventarios, del mantenimiento preventivo de equipos de conservación y del
cumplimiento de las normas sanitarias para garantizar la calidad, inocuidad y eficiencia en la
operación hotelera. El análisis realizado permitió reconocer fortalezas como la disposición del
personal y la existencia de protocolos establecidos, pero también debilidades en la
estandarización de procedimientos, en la supervisión de insumos y en la capacitación del
personal. Desde esta experiencia se resaltan aprendizajes vinculados con la responsabilidad
operativa, el trabajo en equipo y la importancia de la planeación en la gestión hotelera.
Finalmente, se proponen recomendaciones encaminadas a fortalecer el control de inventarios,
mejorar los procesos de limpieza y mantenimiento, optimizar el uso de recursos y garantizar un
servicio con altos estándares de calidad y sostenibilidad
Slide 3 of 5 Publicación Restringido
informe final de pasantia realizado en Aventours Pacífico
(Universidad del Pacifico, 2025-09-26) Nicolle Stefanny Urbano Perlaza; Ana Selena Renteria Gongora
Durante estos meses en Aventours Pacífico, una empresa familiar de turismo en Buenaventura, viví una experiencia que transformó mi manera de entender el sector. Más que cumplir tareas, aprendí que el turismo se trata de historias, sonrisas y momentos que perduran.
Mi día a día consistió en acompañar a viajeros desde la primera consulta hasta su regreso a casa: respondía dudas con paciencia, solucionaba imprevistos (como cambios de ruta por lluvias inesperadas) y hasta creé un "Kit de viaje digital" con tips personales para que los turistas se sintieran como en casa.
Los mayores aprendizajes no vinieron de los manuales: entendí que escuchar activamente y anticiparse a las necesidades del cliente hace la diferencia. Hubo momentos retadores, como calmar a una familia durante un overbooking, pero también gratificantes, como recibir agradecimientos por hacer su viaje más especial.
Esta pasantía me dejó claro que el turismo auténtico se construye con calidez humana, adaptabilidad y pasión por servir. Ahora, como futuro profesional, sueño con crear experiencias que no solo muestran lugares, sino que conectan corazones.
Slide 4 of 5 Publicación Acceso Abierto
Pérdida de identidad en la vivienda tradicional: un enfoque para la conservación del patrimonio arquitectónico en la región Pacífico. Caso: barrio Alberto Lleras Camargo de Buenaventura
(Universidad del Pacifico, 2025-09-26) Frederick Yesid Cortes Morales; Jordy Farid Maturana Andrade; Angélico Rentería Castro; Sostenibilidad, tecnología y arquitectura
Este trabajo de investigación ha sido motivado por estudiantes del programa de arquitectura, que han visto el contexto y el avance progresivo en la pérdida de identidad de la vivienda tradicional, analiza y profundizar sobre las causas.
Es importante conocer de primera mano el fenómeno que ha causado el cambio de la vivienda tradicional, su memoria, materialidad y la configuración de las mismas, ya que esto ha logrado una pérdida inminente en las costumbres que desde los primeros asentamientos de las comunidades negras ha sido característica.
Este trabajo tiene contemplado conocer y vincular a la comunidad del barrio Alberto Lleras Camargo como un proceso conjunto que aborde la importancia de la transferencia de conocimiento de generación en generación de la vivienda tradicional.
Además, este trabajo de investigación busca recoger información importante del territorio que permita clarificar el fenómeno y a su vez generar recomendaciones sustentables que permitan mejorar la calidad de vida de sus habitantes y la conservación de sus raíces.
Slide 5 of 5 Publicación Acceso Abierto
Escenarios lúdicos y espacios públicos como elementos de integración social en la localidad No2 del Distrito de Buenaventura en los barrios Puerta del Mar y 20 de Julio
(Universidad del Pacifico, 2025-10-10) Sinisterra Caicedo Kimberly; Mosquera Góngora Jaider Andres; Preciado Carabalí Marco Antonio
El objetivo del presente estudio es diagnosticar la problemática del déficit de escenarios lúdicos y espacios públicos y analizar como esta carencia afecta la integración social y el desarrollo comunitario. La falta de estos escenarios y espacios limita la interacción social entre los residentes y contribuye a la falta de integración y bienestar en la comunidad.
Este déficit se ve agravado por la deficiente planificación urbana, que ha dado lugar a la distribución desorganizada
de los espacios públicos y a la falta de accesibilidad a áreas recreativas en la zona de estudio. La investigación se centra en la implementación de escenarios lúdicos y espacios públicos que responda a las prácticas culturales y sociales de la comunidad. Para abordar esta problemática, el estudio incluye un análisis de sitio para evaluar detalladamente las condiciones urbanísticas y sociales de los barrios seleccionados. Así mismo, se realizarán encuestas a los habitantes para
comprender mejor sus necesidades y expectativas de los espacios recreativos.
Esta metodología permitirá formular una propuesta participativa y adaptada al contexto. Por tanto, la investigación pretende proponer una solución viable que se centre en las prácticas sociales y culturales de la comunidad, promoviendo un entorno participativo e inclusivo.
Palabra clave: Escenario lúdico, Integración social, Espacio recreativo, Desarrollo comunitario, Planificación urbana.









