Publicaciones
Comunidades
Envíos recientes
Slide 1 of 5 Publicación Restringido
Acompañamiento y seguimiento a proyectos productivos de familias retornadas del conflicto armado de Buenaventura en la Secretaria de Desarrollo Económico y Rural
(Universidad del Pacifico, 2025) OBANDO SEGURA CARLOS ENRIQUE; ALEGRIA VELEZ DIANA LUCIA
Durante seis meses de prácticas en la Secretaría de Desarrollo Económico y Rural, el estudiante adquirió conocimientos clave que serán fundamentales para su futura carrera profesional. Este informe aborda las diversas áreas que constituyen el entramado de esta institución, enfocándose en las tres unidades principales: Unidad de Emprendimiento, Minera y Forestal, y Unidad Municipal Agropecuaria (UMATA). Estas unidades se encargan de promover el desarrollo económico, agroforestal, minero, energético, la seguridad alimentaria y el bienestar rural mediante la implementación de programas e iniciativas. La experiencia en esta entidad permitió al estudiante comprender los procesos de apoyo a emprendimientos rurales, planear y ejecutar proyectos de desarrollo, y evaluar el impacto de los programas aplicados en las comunidades. Además, la práctica proporcionó una visión integral sobre la Administración de Negocios Internacionales, especialmente en su aplicación al desarrollo económico y rural. La experiencia práctica no solo amplió los conocimientos teóricos, sino que también permitió identificar áreas de contribución significativas al entorno académico y profesional del estudiante
Slide 2 of 5 Ítem Acceso Abierto
Impacto socioeconómico en las personas con anemia falciforme y su entorno familiar en la calle Colombia del barrio Alberto Lleras Camargo del Distrito Especial de Buenaventura en el año 2018-2022
(Universidad del Pacífico, 2024) Murilo Prado, Deyanira; Valencia Caicedo, Maria de Jesus; Universidad del Pacífico; Universidad del Pacifico; Iglesia, Diego Fernando
El objetivo de esta investigación fue analizar el impacto socioeconómico de la enfermedad de Células Falciformes en las personas y sus familias de la calle Colombia del barrio Alberto Lleras Camargo de Buenaventura. Se identificó los efectos en las relaciones familiares, determinar las repercusiones económicas y exponer las consecuencias en el ámbito laboral y educativo.
La investigación se basó en un enfoque cualitativo, utilizando técnicas de recolección de datos como entrevistas. Los resultados obtenidos permitieron comprender mejor la realidad de las personas con ECF en Buenaventura y sirven como base para el diseño e implementación de políticas y programas que mejoren su calidad de vida y les brinden el apoyo necesario.
Esta investigación es relevante por las siguientes razones: Aporta conocimiento sobre el impacto socioeconómico de la ECF en un contexto específico de vulnerabilidad, y sirve de base para el diseño de intervenciones efectivas para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas en el barrio Alberto Lleras Camargo de Buenaventura.
Palabras Clave: Calidad de vida, enfermedad, economía, células falciformes, educativo, vulnerabilidad.
Slide 3 of 5 Publicación Acceso Abierto
Ausencia de flujo operativo estandarizado en gestión de tramites manuales en el grupo interno de trabajo de exportaciones de la DIAN - Buenaventura
(Universidad del Pacífico, 2025-09-28) Marulanda Mesa Jorge Andres; Angulo Mosquera Urbano; Perea Valencia José; Universidad del Pacífico; Paredez Edwin Edilmo; Candelo Tiana Vanessa; Proyeción social
El presente informe describe la práctica profesional realizada en el Grupo Interno de Trabajo (GIT) de Exportaciones de la DIAN – Seccional Buenaventura, en el marco del programa de Administración de Negocios Internacionales. Durante este periodo, se llevaron a cabo funciones relacionadas con la recepción, verificación y gestión de trámites manuales de exportación, específicamente para los formatos 1162 (planillas de traslado) y 1165 (manifiestos de carga). Estos trámites corresponden a operaciones que, por diversas razones, no pueden realizarse en la plataforma MUISCA.
A lo largo de la experiencia, se identificaron limitaciones operativas derivadas de la falta de un flujo documentado que estandarice las etapas del proceso. Ante esta situación, se formuló un planteamiento del problema, junto con una propuesta de mejora que consiste en la elaboración de flujogramas explicativos para cada tipo de trámite. Estos diagramas integran actividades, responsables, registros, dependencia y fases del ciclo PHVA, y buscan servir como guía tanto para el personal del GIT como para los usuarios externos que remiten la documentación.
La práctica permite aplicar conocimientos teóricos del programa académico, fortalecer habilidades técnicas, comprender la dinámica operativa del comercio exterior en Colombia y aportar mejoras a los procedimientos internos de la entidad. Asimismo, se reconoce el valor institucional de generar herramientas visuales que contribuyan a la eficiencia, trazabilidad y calidad del servicio prestado.
Slide 4 of 5 Publicación Acceso Abierto
Componentes metodológicos para la elaboración de un manual de procedimientos del área de compras de TCBUEN
(2025-10-08) Victoria Daniela Valencia Arboleda; Edwin Edilmo Paredes Vallecilla
Este informe de grado busca crear una propuesta que integre el desarrollo de componentes metodológicos que sirvan como base para un manual de procedimientos en el Departamento de Compras Sociedad Portuaria Terminal de Contenedores de Buenaventura, o también conocida por sus siglas TCBUEN, buscando así estandarizar, optimizar y formalizar sus procesos de compra. La metodología empleada se basa en un enfoque cualitativo no experimental, combinando técnicas empíricas como charlas y diálogos informales con los involucrados, junto con una revisión documental que permitió profundizar el objeto de estudio. Este estudio arroja como resultado una estructura documental que sirve como guía para el manual de procedimientos propuesto, sugiriendo también los formatos y las herramientas clave para la implementación y formalización de cada etapa del proceso del departamento de compras. La idea es crear una base metodológica robusta, que simplifique la adquisición de bienes y servicios en la empresa, permitiendo una toma de decisiones más rápida y contribuyendo al logro de las metas estratégicas.
Slide 5 of 5 Publicación Restringido
Diagnóstico y propuesta de mejora al espacio lúdico-recreativo en el Resguardo Indígena Wounaan de Chachajo zona rural del Distrito Especial de Buenaventura
(Universidad del Pacifico, 2025-10-11) Bidman Opua Negria; Edwin Mosquera Ortiz; William Solís Pérez; Obando Lara Heidy Vanessa; Van Kan Manuel Fernando
El presente estudio titulado Diagnóstico y propuesta de mejora al espacio lúdico-recreativo en el Resguardo Indígena Wounaan de Chachajo, zona rural del Distrito Especial de Buenaventura tiene como propósito evaluar la infraestructura actual del espacio recreativo comunitario y proponer estrategias de mejora que respondan a las necesidades de la población. La comunidad Wounaan enfrenta diversas dificultades relacionadas con la falta de espacios adecuados para la recreación y el deporte, lo que impacta negativamente en su calidad de vida, cohesión social y bienestar físico y emocional
Para abordar esta problemática, se implementó una metodología de investigación mixta (cualitativa y cuantitativa), que incluyó la aplicación de encuestas a los habitantes del resguardo, entrevistas a líderes comunitarios y observaciones directas del estado del espacio lúdico- recreativo. Los resultados obtenidos evidenciaron deficiencias significativas en la infraestructura, como el deterioro de la cancha de fútbol debido a la falta de un sistema de drenaje funcional, suelos lodosos, ausencia de señalización y carencia de mobiliario deportivo adecuado. Además, la falta de mantenimiento y el escaso compromiso en la gestión del espacio han contribuido a su progresivo abandono









