Publicación:
Pérdida de identidad en la vivienda tradicional: un enfoque para la conservación del patrimonio arquitectónico en la región Pacífico. Caso: barrio Alberto Lleras Camargo de Buenaventura

dc.contributor.advisorAngélico Rentería Castro
dc.contributor.authorFrederick Yesid Cortes Morales
dc.contributor.authorJordy Farid Maturana Andrade
dc.contributor.researchgroupSostenibilidad, tecnología y arquitectura
dc.date.accessioned2025-11-20T15:53:57Z
dc.date.issued2025-09-26
dc.description.abstractEste trabajo de investigación ha sido motivado por estudiantes del programa de arquitectura, que han visto el contexto y el avance progresivo en la pérdida de identidad de la vivienda tradicional, analiza y profundizar sobre las causas. Es importante conocer de primera mano el fenómeno que ha causado el cambio de la vivienda tradicional, su memoria, materialidad y la configuración de las mismas, ya que esto ha logrado una pérdida inminente en las costumbres que desde los primeros asentamientos de las comunidades negras ha sido característica. Este trabajo tiene contemplado conocer y vincular a la comunidad del barrio Alberto Lleras Camargo como un proceso conjunto que aborde la importancia de la transferencia de conocimiento de generación en generación de la vivienda tradicional. Además, este trabajo de investigación busca recoger información importante del territorio que permita clarificar el fenómeno y a su vez generar recomendaciones sustentables que permitan mejorar la calidad de vida de sus habitantes y la conservación de sus raíces.spa
dc.description.abstractThis research work was motivated by students in the architecture program, who have seen the context and progressive advance in the loss of identity of traditional housing, analyzing and delving into the causes. It is important to understand firsthand the phenomenon that has caused the change in traditional housing, its memory, materiality, and configuration, as this has led to an imminent loss of the customs that have characterized Black communities since the earliest settlements. This project aims to understand and engage with the community of the Alberto Lleras Camargo neighborhood as a joint process that addresses the importance of the generational transfer of knowledge about traditional housing. Furthermore, this research seeks to gather important information from the region that will clarify the phenomenon and, in turn, generate sustainable recommendations that will improve the quality of life of its inhabitants and preserve their roots.eng
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameArquitecto(a)
dc.description.researchareaAmbiental
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN 1. ASPECTOS GENERALES 1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 1.2 FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA: 1.3 JUSTIFICACIÓ 1.4 ÁRBOL DE PROBLEMA 1.5 OBJETIVOS 1.5.1 Objetivo general 1.5.2 Objetivos específicos 2. BASES TEÓRICAS 2.1 MARCO TEÓRICO: 2.2 MARCO HISTÓRICO 2.2.1 Línea de tiempo de la configuración de la vivienda tradicional el pacífico colombiano 2.2.2 Inicios De La Configuración De La Vivienda De Los Asentamientos En El Pacífico Colombiano. 2.2.3 Elementos que integran la vivienda 3. MARCO CONTEXTUAL 4. MARCO REFERENCIAL 4.1 TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS Y PÉRDIDA DE LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA EN LAS VIVIENDAS TRADICIONALES DE LA ÉPOCA COLONIAL DEL DISTRITO DE ZAÑA. (PERÚ) 4.2 LIBRO: VIVIENDA Y ARQUITECTURA TRADICIONAL DEL PACÍFICO COLOMBIANO: PATRIMONIO CULTURAL AFRODESCENDIENTE 5. MARCO LEGAL 5.1 MARCO LEGAL INTERNACIONAL 5.2 MARCO LEGAL NACIONAL 5.3 MARCO LEGAL MUNICIPAL 6. MARCO METODOLÓGICO 6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 6.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 6.3 DISEÑO DE LA ENCUESTA 6.4 TAMAÑO DE LA MUETSRA 6.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS 6.6 ESTRATEGIA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN EN EL SECTOR A INVESTIGAR 6.7 PROCESO 6.7.1 Línea de tiempo 6.7.1.1. Zona de investigación en el distrito de Buenaventura barrio Alberto Lleras Camargo (Localidad 1- Zona Isla) 6.7.2 Cambio en la morfología en la zona de investigación 6.7.3 Configuración de la vivienda palafítica (barrio Alberto Lleras Camargo 6.8. DISEÑO DEL CUESTIONARIO 6.8.2 Conclusión de la encuesta 6.9 ENTREVISTA A HOVER MINA GARCÉS – CARPINTERO DEL BARRIO ALBERTO LLERAS CAMARGO 7. VIABILIDAD DEL PROYECTO DE INVSTIGACIÓN EN EL CONTEXTO LOCAL 8. CONCLUSIÓN RECOMENDACIONES REFERENCIAS ANEXOSspa
dc.format.extent85 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationCortes Morales F, Y. Maturana Andrade J, F. (2025). Pérdida de identidad en la vivienda tradicional: Un enfoque para la conservación del patrimonio arquitectónico en la región Pacífico caso: barrio Alberto Lleras Camargo de Buenaventura [Tesis de pregrado Universidad del Pacifico].
dc.identifier.instnameUniversidad del Pacifico
dc.identifier.reponameRepositorio Insitucional Universidad del pacifico
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unipacifico.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unipacifico.edu.co/handle/unipacifico/1324
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Pacifico
dc.publisher.placeColombia
dc.publisher.programArquitectura
dc.relation.referencesArquine. (2018). Casa Ocho Quebradas [Proyecto arquitectónico] https://arquine.com/obra/casa-ocho-quebradas/ Benítez, J. (2002). La restauración como dinamizadora del empleo local y preservación de técnicas tradicionales. Revista de Conservación y Restauración, 8(2), 45–60. Combette, M. (2024, 18 de diciembre). Chaki Wasi es un acto de resistencia… El País América https://n9.cl/tfssn Corporación Manos Visibles. (2022). Vivienda palafítica y saberes ancestrales en el Pacífico colombiano. Corporación Manos Visibles. https://manosvisibles.org Díaz Holguín, J. L., & Mosquera Gamboa, D. G. (2017). Reseña histórica y propuesta arquitectónica de vivienda en la comuna tres (3) Buenaventura – Valle (Trabajo de grado de pregrado). Universidad del Pacífico. https://repositorio.unipacifico.edu.co/handle/unipacifico/237 Domínguez Cuanalo, D. del C., & Cabrera Becerra, V. (2016). Participación comunitaria para la protección del patrimonio construido. Sistema de cargos: caso de San Bernardino Tlaxcalancingo, Puebla, México. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 37(148), 131–150. https://doi.org/10.24901/rehs.v37i148.214 Domínguez, P., & Cabrera, A. (2012). Participación comunitaria para la protección del patrimonio construido: sistema de cargos, caso de San Bernardino Tlaxcalancingo, Puebla, México. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad. El Colegio de Michoacán. https://www.redalyc.org/pdf/137/13748262006.pdf Fernandes, J., Mateus, R., & Bragança, L. (2014). El potencial de los materiales vernáculos para el diseño arquitectónico sostenible. En M. Correia, G. Carlos & S. Rocha (Eds.), Patrimonio vernáculo y arquitectura en tierra (pp. 623–629). CRC Press. Gilma Mosquera Torres, (2010). Vivienda y arquitectura tradicional en el Pacífico colombiano. Universidad del Valle, Programa editorial. Gómez, C. (2014). Memorias de la casa humana. Editorial Universidad Nacional de Colombia. González Escobar, L. F. (2004). Evolución histórica de la arquitectura en madera en el Chocó [Capítulo de libro]. En Expresión formal de la vivienda espontánea. Serie Ciudad y Hábitat (pp. 17–40). Barrio Taller, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8412 González, A. (2011). Arquitectura vernácula en el Pacífico colombiano: tradición y adaptación cultural. Universidad Nacional de Colombia. 72 Herrera, J., & Ibáñez, M. (2019). Arquitectura vernácula y paisaje cultural en el Pacífico colombiano. Revista de Arquitectura, 21(2), 45–60. Universidad de La Salle. https://doi.org/10.14718/RevArq.2019.21.2.45 Human Rights Watch. (2014). La crisis en Buenaventura: desapariciones, desmembramientos y desplazamiento en el principal puerto de Colombia en el Pacífico. Human Rights Watch. https://www.hrw.org/es/report/2014/03/20/lacrisis-en-buenaventura/desapariciones-desmembramientos-y-desplazamiento-enel IUCN. (2010, 25 de mayo). ¿Pueden integrarse realmente la conservación y el desarrollo? Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). https://iucn.org/content/can-conservation-and-development-really-be-integrated Juárez Pichardo, M. (2016). La vivienda como representación cultural. Bitácora Arquitectura, (32), 90–99. https://doi.org/10.22201/fa.14058901p.2016.32.56711 Lapisa, R., Arwizet, K., Martias, M., y Romani, Z. (2020). Análisis de los efectos térmicos del material de cubierta en la temperatura interior y el confort térmico. https://doi.org/10.18517/ijaseit.10.5.10565 Marini Zapata, C. S. (2023). Tipologías arquitectónicas y pérdida de la identidad arquitectónica en las viviendas tradicionales de la época colonial del distrito de Zaña [Tesis de licenciatura, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. Repositorio de Tesis USAT. http://hdl.handle.net/20.500.12423/6998 Martín, N. (2016). Arquitectura tradicional colombiana como sistema pasivo de aprovechamiento energético (Trabajo de maestría). Universidad Politécnica de Valencia. https://n9.cl/09hrm Naciones Unidas. (s. f.) Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles. ONU Desarrollo Sostenible. https://colombia.un.org/es/sdgs/11 Osorio Garcés, C. E. (2016). La vivienda palafítica del Pacífico: expresión y persistencia de una forma de ver el mundo. Banco de la República. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Osorio Garcés, C. E. (2016). La vivienda palafítica del Pacífico: expresión y persistencia de una forma de ver el mundo. Bogotá: Banco de la República. https://www.cervantesvirtual.com/obra/la-vivienda-palafitica-del-pacificoexpresion-y-persistencia-de-una-forma-de-ver-el-mundo-872862/ Ossa Blanco, N., & Castro Satizabal, L. E. (2022). La vivienda palafítica como identidad tipológica, arquitectónica y urbanística en la isla de Cascajal de la ciudad de Buenaventura (Trabajo de grado de pregrado). Universidad Antonio Nariño. https://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/6134 73 Paola Larios y Tillería, (2010). Vivienda vernácula del Caribe colombiano: Diversidad dentro de la unidad. https://es.scribd.com/document/473928960/ViviendaVernaculapaola-larios?utm_source Pérez, A., & Domínguez Cabrera, P. (2012). Participación comunitaria para la protección del patrimonio construido: sistema de cargos, caso de San Bernardino Tlaxcalancingo, Puebla (México). Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad. https://n9.cl/129n8 Redalyc. (2020). La minga como imaginario social. Una mirada a la pedagogía de resiliencia en Colombia. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/869/86966147009/html/ Tonya Davidson, (2009). El papel de la arquitectura doméstica en la estructuración de la memoria. Espacio y cultura. 12(3), 332–342. https://doi.org/10.1177/1206331209337078 Rolandi, D. (1999). La protección del patrimonio cultural: educación y participación comunitaria. Buenos Aires: Ediciones del Sol. UNESCO. (2011). Recomendación sobre el paisaje urbano histórico, con inclusión de un glosario de definiciones. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://whc.unesco.org/uploads/activities/documents/activity-638-98.pdf Universidad Nacional de Colombia. (2018). Arquitectura anfibia: tradición y transformación en las viviendas palafíticas del Pacífico colombiano. Universidad Nacional de Colombia. Universidad Nacional de Colombia. (2018). La vivienda palafítica del Pacífico: Expresión y persistencia de una forma de ver el mundo. Universidad Nacional de Colombia. Zamora J. (2011) Por patrimonio y desarrollo. Aproximación al concepto de patrimonio cultural y su utilización en procesos de desarrollo territorial. Revista PH, (79), 52– 61. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. https://www.pasosonline.org/Publicados/9111/PS0111_09.pdf?utm_source Ziritt, J., Baldomino, M., & Moreno, P. (2019). Turismo sostenible: percepciones, bienestar ciudadano y desarrollo local. Revista Economía y Desarrollo (o nombre de revista, según original). https://www.redalyc.org/journal/290/29063446006/html/
dc.rightsAl consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseCC0 1.0 Universalen
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.subject.proposalVivienda tradicional
dc.subject.proposalMemoria
dc.subject.proposalConservación
dc.subject.proposalMaterialidad
dc.subject.proposalPatrimonio
dc.subject.proposalArquitectura
dc.titlePérdida de identidad en la vivienda tradicional: un enfoque para la conservación del patrimonio arquitectónico en la región Pacífico. Caso: barrio Alberto Lleras Camargo de Buenaventura
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Perdida de identidad en la vivienda tradicional un enfoque para la conservacion del patrimonio.pdf
Tamaño:
4.05 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Formato de autorización de publicación firmado.pdf
Tamaño:
963.42 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TRABAJO DE GRADO.pdf
Tamaño:
4.08 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Informe de similitud.pdf
Tamaño:
131.52 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.49 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones