Publicación: Reparacion en derechos humanos
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editor
Tipo de Material
Fecha
Palabras claves
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
El Choco biogeográfico compuesta por los departamentos del choco, Valle del cauca, Nariño, Cauca y parte del norte de Antioquia (Turbo, Apartado, otros). Es decir, la región pacifica, es quizás una delas regiones más ricas de Colombia. En recursos naturales no renovables y renovable. Del primero tenemos el oro, el platino, cobre, manganeso, zinc, entre otros. Del segundo hay madera, vegetales plantas aromáticas, pesca entre otros. En la región pacífica confluyen varios grupos humanos; afrodescendientes, indígenas y mestizos siendo la etnia afrodescendientes la que presenta una mayor población, seguida de las comunidades indígenas y los mestizos. La riqueza en biodiversidad que presenta esta región, la hacen una de la más codiciada por el capitalismo. Allí se encuentra el futuro del emporio económico del país.También hay la posibilidad de encontrar yacimientos de petróleo, según exploraciones que se vienen realizando desde hace ya varios años. Además, la belleza paisajística que presenta esta región, con lugares exóticos, playas extensas son utilizadas para la recreación y el turismo, por las empresas de turismo. Toda esta riqueza hacen que los capitalistas tengas la mirada puesta en esta región, con la finalidad de explotar los sectores de la economía como el aprovechamiento de los recursos naturales, el desarrollo industrial portuario, comercial y turístico; aplicando las tecnologías modernas en la región pacifica y así ampliar su fortuna a través del colonialismo moderno. Esto no es una práctica nueva, dado que allí se han asentado compañías nacionales e internacionales para la explotación del oro. Como la Compañy ------ en Pascual deAndagoya con el propósito del saqueo de las riquezas de esta región. En esta región no se desarrolla una agricultura extensiva dado que la investigación todavía no arroja resultados positivos para el desarrollo de esta. Sin embargo, se presenta una agricultura intensiva aprovechando las vegas de los ríos que contiene grandes riquezas en materia orgánica. Ahora bien, las partes altas no son propias para el desarrollo de la producción agrícola como consecuencia de la alta pluviosidad que presenta esta región. Que lava el suelo y su riqueza orgánica va a parar a las vegas de los ríos. Las comunidades que habitan el Choco biogeográfico siembran caña, cacao, plátano, banano, piñas, ñame, chontaduro, papachina, árbol del pan, yuca, maíz, coco entre otros. También seaprovechan las raíces, cogollos y plantas comestibles que se dan en la selva. La población obtiene la de la caza carne.Pues, la montaña es rica en Guagua, Guatín, Conejos, Venado, Tatabro, Jabalí, Osos, entre otros. También hay aves como el Pajuil, Perdiz, Loros, Pavas, entre otros. Otra de las formas de vida de la población es la pesca marítima y fluvial. Capturando en el mar, pargos, peladas, sierras, lizas, meros, marlín, dorado, agujas entre otros. En los ríos pescan cachamas, mojarras, sábalos, barbudos, plateadas entre otros. Hay que tener en cuenta que esta región cuenta con cerca de 266 ríos, entre los más importantes tenemos el rio San Juan, el Atrato, el Baudo, el Naya, el Anchicaya, Raposo, Mira, entre otros. La cotidianidad de la vida humana se desarrolla a lo largo de los ríos. A orillas de estos se edifican los poblados convirtiéndose en la vía principal de movilidad. Entre los principales pueblos encontramos Istminas, Tadó, Quibdó, Bahía Solano, Cabeceras, Pizarro, Buenaventura, Guapi, el Charco, Timbiquí, Tumaco, Condotó, entre otros. Que muestra la importancia de esta región. Ahora bien, todo lo anterior manifiesta una riqueza material significativa. Pero no podemos dejar aún lado la riqueza cultural e inmaterial que presenta esta región tanto la etnia Afrodescendientes como la indígena. Estos grupos humanos presentan creencias, mitos, leyendas, costumbres, hábitos, religiosidad, formas de velar sus muertos (arrullos y chigualos), mostrando con ello la diversidad cultural. Diversidad cultural evidente en los mitos y leyendas de control social como la madre de agua, la tunda, el Riviel, el duende, entre otros; que ponen en cintura a la población juvenil,