Publicación: Dispositivos sociales que influyen en la violencia de género a mujeres casadas de la iglesia Adventistas del Séptimo Día Manantial, Buenaventura, Colombia.
dc.contributor.advisor | Murillo Potes Silvia Noralba | |
dc.contributor.author | Rivas Jaramillo Ninfa Dolores | |
dc.contributor.author | Sandoval Mena Carmen Elisa | |
dc.contributor.corporatename | Universidad del Pacifico | |
dc.contributor.jury | Angulo Valencia Eliana Sofia | |
dc.contributor.jury | Hinestroza Tapias Juan Efrain | |
dc.date.accessioned | 2025-06-18T18:03:28Z | |
dc.date.available | 2026-04-29 | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description.abstract | Español Resumen La siguiente monografía da cuenta de una investigación realizada en torno a los “Dispositivos sociales que influyen en la violencia de género a mujeres casadas de la iglesia Adventistas del Séptimo Día Manantial, Buenaventura, Colombia”. El estudio estuvo soportado desde la línea de investigación de la Sociología de género. La corriente teórica que estructura esta investigación es una crítica al estructural funcionalismo de autores clásicos como: Robert k. Merton, Herbert Spencer, Emilio Durkheim y Talcott Parsons. Además, desde lo teórico conceptual se abordaron los siguientes constructos: dispositivos, violencia de género y patriarcado, de acuerdo con las categorías planteadas en los objetivos específicos. La metodología se fundamentó en un enfoque mixto, donde se trabajaron los diseños etnográficos y sondeo. En las conclusiones se evidencia, como la problemática de la violencia de género en contra de la mujer transversaliza la vida de las víctimas, pero al mismo tiempo tiene diferencias que dependen del contexto social, político y religioso. Palabras clave: Dispositivo, violencia de género, religión, patriarcado e iglesia adventista | spa |
dc.description.abstract | Ingles Abstract This monograph reports on an investigation into the "Social devices influencing gender-based violence against Adventist women of the Manantial Church, Buenaventura, Colombia". The study was grounded in the research line of Gender Sociology. The theoretical framework critiqued structural functionalism, drawing on classic authors such as Robert K. Merton, Herbert Spencer, Emile Durkheim, and Talcott Parsons. Additionally, the theoretical concepts of devices, gender-based violence, and patriarchy were addressed, according to the specific objectives. The methodology employed a mixed approach, combining ethnographic and survey designs. The conclusions highlight how the issue of gender-based violence against women pervades victims' lives, yet exhibits differences dependent on social, political, and religious contexts. Keywords: Device, gender-based violence, religion, patriarchy, Adventist Church. | eng |
dc.description.degreelevel | Pregrado | |
dc.description.degreename | Sociólogo(a) | |
dc.description.methods | La investigación hace uso del alcance descriptivo, donde los sujetos principales fueron algunas mujeres casadas que se congregan en la iglesia adventista del séptimo día Manantial en la ciudad de Buenaventura. Para el contexto de la investigación, el alcance descriptivo es de suma importancia debido a que permite identificar los dispositivos de violencia de género que se presentan dentro de la iglesia Manantial, perteneciente a la confección de fe protestante adventista del séptimo día, pero también describir la organización jerárquica existente dentro de la misma e interpreta las formas de vida de la comunidad eclesiástica frente a los dispositivos de violencia de género. El enfoque de esta investigación fue de tipo mixto, en el cual se combina lo cuantitativo ylo cuantitativo. Para la investigación el diseño metodológico mixto es de suma importancia porque permitió obtener datos cuantitativos de la población de estudio y contrastarlos con el análisis de los datos cualitativos. De esta manera, al caracterizar la población se pueden identificar cuáles son los factores que inciden en los dispositivos de violencia que se ejercen contra la mujer y se logra ampliar la discusión frente a la problemática de estudio. | |
dc.description.researcharea | Sociología de género | |
dc.description.tableofcontents | CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. ANTECEDENTES 1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. 1.3. OBJETIVOS 1.3.1 Objetivo general 1.4. JUSTIFICACIÓN 2. MARCO DE REFERENCIA 2.1. MARCO TEÓRICO 2.2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 2.2.1. Dispositivos. 2.2.2. Poder 2.2.3. Dominación 2.2.4. Violencia de género 2.2.5. Estereotipos de género 2.2.6. Tipología de violencia 2.2.8. Sistema patriarcal 2.2.9. Religión 2 .2.10. Subordinación 2.3. MARCO CONCEPTUAL 2.4. MARCO CONTEXTUAL 2.5. MARCO LEGAL 3. ABORDAJE METODOLÓGICO 4. CAPITULO 1. CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LAS MUJERES DE LA IGLESIA ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA MANANTIAL 4.1.1. Mujeres Adventistas del Séptimo Día 4.1.2. Condiciones socioeconómicas de las mujeres adventistas del séptimo día de la iglesia Manantial 4.1.3. Violencia de género y condición económica de las mujeres de la iglesia Manantial 4.1.4. Datos básicos 4.1.5. Condiciones de la vivienda 4.1.6. Ingresos económicos en el hogar 4.1.7. Situación económica y relación en el hogar 5. CAPÍTULO 2. DISPOSITIVOS DE CONTROL SOCIAL 5.1. La iglesia como institución de control social 5.1.1. Dispositivos de control social en la iglesia adventista del séptimo día manantial 5.1.2. Mecanismos del dispositivo 5.4. LA BIBLIA 5.5. SERMONES, DISCURSOS O ENSEÑANZAS 5.6. CARGOS DE IGLESIA 6. CAPÍTULO 3: EL PATRIARCADO Y SU INFLUENCIA SOCIAL 6.1. PATRIARCADO, MUJER Y VIOLENCIA 6.1.1. Textos bíblicos controversiales de origen patriarcal útiles para ejercer violencia contra la mujer 6.1.2. Consecuencia del pecado y subordinación 6.1.3. Roles de género imposición del patriarcado 7. CONCLUSIONES 8. RECOMENDACIONES ANEXOS | spa |
dc.format.extent | 119 p. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Rivas N. y Sandoval C. (2025). Dispositivos sociales que influyen en la violencia de género a mujeres casadas de la iglesia Adventistas del Séptimo Día Manantial, Buenaventura, Colombia [Tesis de pregrado, Universidad del Pacifico]. Repositorio Institucional de la Universidad del Pacifico. | |
dc.identifier.instname | Repositorio Universidad del Pacífico | |
dc.identifier.lom | Recurso Educativo | |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unipacifico.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unipacifico.edu.co/handle/unipacifico/1147 | |
dc.publisher | Universidad del Pacífico | |
dc.publisher.place | Buenaventura | |
dc.publisher.program | Sociología | |
dc.relation.references | REFERENCIAS Acker, J. (1992). From sex roles to gendered institutions. Contemporary sociology, 21(5), 565-569. Acker, J. (1992). Gendering organizational theory en Feminist Theory and the Study of Gender and Organization (pp. 119-137). Sage. ACMS. Adventist Church Management System (2017). sistema administrativo. Aldridge, A. (2007). Religión en el mundo contemporáneo: una introducción sociológica. Polity Press. Alpha, (2020) La Biblia, ¿Qué es y por qué leerla? recuperado de: https://pruebaalpha.org/labiblia/? gad_source=1&gclid=EAIaIQobChMIiuPcjJDghgMVg5paBR3hqgVbEAAYASA AEgIjD_D_BwE. Alvarado Marambio, J. T. (2016). ¿Qué es una" religión"? Tres teorías recientes. Álvarez, Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Andrade, L., & Betancourt, D. (2012). La dependencia económica de la mujer y su relación con la conducta punible de violencia intrafamiliar en Bucaramanga entre los años 2008 y 2011. Trabajo de grado, Universidad Industrial de Santander). Repositorio de la Universidad Industrial de Santander. Obtenido de: http://tangara. uis. edu. co/biblioweb/tesis/2012/144428. pdf. Archer, J. y Lloyd, B. (1989). Sex and gender. Nueva York: Cambridge University Press. Arias Londoño, (1990) Cinco formas de violencia contra la mujer, ECOE ediciones, Santafé de. Bogotá, p. 63, 74, 75. Arias, Arana. M. (2017). La experiencia de ser mujer en las iglesias de La Paz y El Alto: un análisis crítico del ethos del patriarcado religioso. ISEAT Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología. Aron, R. (1968). Power and ideology. En R. Aron (Ed.), The sociology of power (pp. 15-30). Routledge. Arranz Lozano, F. (2020). Estereotipos, roles y relaciones de género en series de televisión de producción nacional: un análisis sociológico. Madrid, España: Instituto de la Mujer para la Igualdad de Oportunidades. Asociación General de la Iglesia Adventista del 7º Día (2001) - Manual de la iglesia - Asociación Casa Editora Sudamericana. 3a. ed. - Florida (Buenos Aires) Autónoma de Barcelona. Azcarate y Minotta, (2016) La violencia de género contra la mujer Bonaverense. Universidad Del Valle -Sede Pacifico Facultad De Humanidades. Beauvoir, S. D. (1975), Madrid, Aguilar, El segundo sexo, Buenos Aires, Ediciones Siglo Veinte, pp. 851, 854. Becerra, A. J. (2013). El problema de la institucionalización del Estado en el pensamiento de Michel Foucault. ESFERA, 3(1). Berger, P. (1971). Para una Teoría Sociológica de la Religión. Kairós Bernabé, C. (1988). Biblia y feminismo. recuperado de: https://repositorio.sandamaso.es/bitstream/123456789/5152/1/06- BIBLIA%20Y%20FEMINISMO.pdf Bernal Olarte, A. (2023, febrero 5). La violencia de género no da tregua en Colombia. Razón Pública. Recuperado de https://razonpublica.com/la-violencia-genero-no-datregua- colombia/. Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2000). Más allá del dilema de los métodos Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales (pp. 55-63). Bogotá, Universidad de los Andes: Grupo Editorial Norma. Bourdieu, P. (1998). La dominación masculine. París: Éditions du Seuil. Trad. Sp. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama. Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Editorial Anagrama. Barcelona. Bourdieu, P. (1990). Espacio social y génesis de las ‘clases’. En P. Bourdieu, Sociología y Cultura [Questions de sociologie]. México: Grijalbo. Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama. Bourdieu, P., & Kauf, T. (1999). Meditaciones pascalianas (Vol. 1). Barcelona: Anagrama. Bourdieu, Pierre. (2001). ¿Qué significa hablar? Akal, Madrid. Briones (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales, ARFO Editores e Impresores Ltd. Buñay Cuyo, L. D. C., & Pilco Campoverde, J. G. (2019). Creencias religiosas en mujeres víctimas de violencia en pareja. Cabrera, F. C. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. theoria, 14(1), 61-71. Calderone, M. (2004). Sobre violencia simbólica en Pierre Bourdieu. Casa, B (2016). Obediencia a la Autoridad y Comportamiento Violento Casanova Reynoso, D. G. (2022). La influencia de la Dependencia Económica en los casos de Violencia Familiar, del Primer juzgado Penal del Distrito de Ayacucho 2020. Casar, M. (2019). Violencia de género: un acercamiento bíblico y teológico sobre las causas y posibles soluciones [Tesis de Maestría, SMU Perkins School of Technology]. Repositorio SMU Perkins School of Tehology. Collins, P. H. (2000). La intersección de las opresiones. Amiga, C., Amor, C. M., de Nazareth, C. H., Paula, C., & Matilde, C. (2012). Modelo de atención en Casas de Acogida para mujeres que viven violencia. Constitución Política de Colombia. 4 de julio de 1991 (Colombia). Coppolecchia, F. (2012). Una crítica feminista al derecho a partir de la noción de" biopoder" de Foucault. Páginas de filosofía, 13(16), 60-75. Corbetta, P. (2003). La recerca sociale: metodologia e tecniche. III Le tecniche qualitative. Bologna. Il Mulino. Córdova, R. (14 de 11 de 2017). La dependencia económica lleva al 70% de mujeres víctimas a no denunciar. Obtenido de https://www.diariocordoba.com/noticias/cordobalocal/dependenciaeconomicalleva- 70-mujeres-victimas-no-denunciar_1185260.html: Cuartas, M Y.G. (2012). La violencia intrafamiliar una problemática que requiere pensarse desde lo interinstitucional. Eleuthera, 7, 30-103. Daly, M. (1973). The Church and the Second Sex. Harper & Row. Deleuze, Gilles (1990), “¿Qué es un dispositivo?”, en Varios Autores, Michel Foucault filósofo, Barcelona, Gedisa. Dulcey Jerez, I. J. (2010). Determinantes socioeconómicos de la violencia contra la mujer dentro de la pareja. Un análisis del caso colombiano, 2010. Bucaramanga. Durkheim, É. (1912). Las formas elementales de la vida religiosa. Eagly y Steffen (1984) sobre estereotipos de género, indicando que reflejan la distribución de los roles entre hombres y mujeres en la sociedad. Eagly, A. H. (1987). Sex differences in social behavior: A social-role interpretation. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum. Eagly, A. H., Wood, W. y Diekman, A. B. (2000). Social role theory of sex differences andsimilarities: A current appraisal. En T. Eckes y H. M. Trautner (Eds.), The developmental social psychology of gender Eagly, A. H., Wood, W. y Johannesen-Schmidt, M. C. (2004). Social role theory of sex differences and similarities: Implications for the partner preferences of women and men. En A. H. Eagly, A. E. Beall y R. J. Sternberg (Eds.), The Psychology of Gender Easton, David. 1986 política Moderna; Ed. Letras, México. Eisenstein, Z. (1980). Capitalist Patriarchy and the Case for Socialist Feminism. Monthly Review Press. Eisenstein, Zillah. (1984). Hacia el desarrollo de una teoría del patriarcado capitalista y el feminismo socialista 1977. En: Teoría Feminista. (Selección de textos). República Dominicana: Ediciones populares feministas. En: Papers: Revista de Sociología. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología Universidad En: Revista electrónica de ciencia penal y criminología. No. 08-02. 2006. p. 2. Consultado en: Escobar, V. A. (2009). El sermón Palabra dramatizada y control social. Antonio Ossorio de las Peñas, un predicador en la Nueva Granada del siglo XVII. Historia y espacio, 5(32), 73-105. Estupiñán. G (2014). El uso del poder y violencia de género en las relaciones interraciales de pareja: El caso de barrio Bellavista distrito de Buenaventura. publicado por la Universidad del Pacífico en Buenaventura, Colombia, Fanlo, L. G. (2011). ¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben. Felicori, F. O. C. (2019). PROYECTO DE LEY-Igualdad y no discriminación de las mujeres en base al género. Boletín Jurídico del Observatorio de Libertad Religiosa de América Latina y El Caribe. Fernández Domingo, C. (2013). Sobre el concepto de patriarcado. Trabajo fin de Máster, Universidad de Zaragoza). Web: https://zaguan. unizar. es/record/10957/files/TAZTFM- 2013-169. pdf. Fiorenza, E. S. (2001). In Memory of Her: A Feminist Theological Reconstruction of Christian Origins. The Crossroad Publishing Company. Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Foucault, M. (1997). Historia de la sexualidad I La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI. recuperado de: https://seminariolecturasfeministas.wordpress.com/wpcontent/uploads/2012/01/foucault_michel historia_de_la_sexualidad_i_la_voluntad_de_saber.pdf. Foucault, Michel (2007). Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber [1976], Siglo XXI Editores: México. Foucault, Michel. (1991) “El juego de Michel Foucault”, en Saber y verdad, Madrid, La Piqueta. Foucault, Michel. (1999), Vigilar y castigar. México, Siglo XXI editores, 29° edición. Foucault, Michel. 1979. Historia de la sexualidad I La voluntad de saber, Editorial Siglo XXI, Distrito Federal, México. Foucault, Michel. 1992. Microfísica del poder, ediciones de la piqueta, Madrid, España. Foucault, Michel. 1996. Vigilar y Castigar, editorial Siglo XXI, Distrito Federal, México. Friedrich, Carl. (1968). El hombre y el Gobierno. Frómeta, M. et al. (2009). La mujer en la Iglesia Católica: un análisis crítico. (pp. 12-30). Gallardo Amaya, I. G. (2020) Factores que influyen en la inhibición de las mujeres a denunciar cualquier tipo de violencia en el municipio de Arcabuco. (vereda Quirvaquira). Gallo Alarcón, M. I. (2024, junio 5). El impacto de los roles de género y de la pornografía en el placer sexual femenino de mujeres jóvenes heterosexuales de Lima Metropolitana. Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/199991 García Prince, E. (2013). Guía 1. ¿Qué es género? Conceptos básicos Material inédito del Diplomado Básico en Políticas Públicas y Género de la Facultad Latinoamericana de Ciencias So. García, Fanlo (2011) ¿Qué es un dispositivo? Foucault, Deleuze, Agamben. García, M. y Valdés, T. (2012). Violencia de género en la familia. (Eds.), Violencia de género: Una perspectiva sociológica (pp. 123-140). Editorial. García. R. M. G. (1998). Violencia intrafamiliar: una descripción del hombre violento.México: Tesis de Licenciatura en Psicología. UNAM ENEP Iztacala. Pp. lO-13. Gavaldón, B. G. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en elgénero. Comunicar, (12). Giddens, A. (1992). La transformación de la intimidad: Sexualidad, amor y erotismo en lassociedades modernas. Cátedra. (Traducción al español) Giddens, A. (2001). Capítulo 5, Género y sexualidad. Sociología, 4. Giddens, A., & Sutton, P. (2018). Sociología. Alianza Editorial. González, (2022). Informe sobre la población de la iglesia adventista del séptimo día, distrito Manantial. González, J. M. (2021). Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Recuperado de:file:///C:/Users/MY%20PC/Downloads/04%20TECNICASINVESTIGACION-WEB-4.pdf. Gutiérrez, de Pineda, V. G. (1999). La dotación cualitativa de los géneros para su statusfunción. Nómadas (Col), (11), 148-163. Hauser RM. (1994) Measuring socioeconomic status in studies of child development. Child Development.; 65(6): 1541-1545. Hauser RM. Measuring socioeconomic status in studies of child development. Child Development. 1994; 65:1541-1545. Hegg, Manuel. 2004. Masculinidad y paternidad en Centroamérica. Revista Centroamericana de Ciencias Sociales, 2(1): 59-74. Heim, S. D. (2014). Mujeres y acceso a la justicia. De la tradición formalista del derecho a un derecho no androcéntrico. Universitat Autònoma de Barcelona. Heise, L. L., Pitanguy, J. & Germain, A. (1994). Violence against women. The hidden health burdens. [Violencia contra las mujeres. La carga oculta sobre la salud]. Washington, D.C.: The World Bank. Hernandez Pita Lyamira (2014).” Violencia de género una mirada desde la sociología‖, editorial científico-técnica. Hernández, R. (2018). El sondeo como técnica de recolección de datos. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. D. P. (2010). Metodología de la investigación. (SADCV McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, Ed.). Metodología de la investigación (Quinta). Retrieved from http://www. casadellibro. com/librometodologia- de-la-investigacion-5-ed-incluye-cd-rom/9786071502919/1960006. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2007). Fundamentos de metodología de la investigación. Editorial MC Graw-Hill Interamericana, México, 100-354. Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2017). Alcance de la Investigación. Herrera V. L. Y., & Quiñonez, V. L (2010). Mujer víctimas de la violencia por parte de su pareja, un estudio de caso en el barrio San Luis del municipio de Buenaventura 2005- 2005. Universidad del Pacífico. Hicks, S. (2008). Gender role models… Who needs’em?! Qualitative Social Work, 7(1). Hodgson, G. M. (2011). ¿Qué son las instituciones? CS, (8), 17-53 http://criminet.ugr.es/recpc/08/recpc08-02.pdf. el 8 de abril De 2012. Izquierdo, María Jesús. (1988). ¿Son las mujeres objeto de estudio para las ciencias sociales?. James, Susan; Johnson, Janice y Raghavan, Chitra. 2004. “Icouldn´t go anywhere”. Contextualizing violence and drug abuse: A social network study. Violence Against Women, 9: 991-1014. Kapitan, T. (2008) “Evaluating Religion” en Jonathan L. Kvanvig (ed.), Oxford Studies in Philosophy of Religion, Volume 2, Oxford, 80-104. Kelller, M. (1995). El proceso evangelizador de la iglesia en América Latina: De Rio Santo Domingo. Medellín, 21(81), 5-43. Kimmel, M. (1994). Bosquejo preliminar del capítulo del libro Masculinidad: El Reto Americano. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM, México, 26 p. Küng, H. (2014). La iglesia católica. Debolsillo. Lamas, (1996). Orden social e identidades de genero siglo México, pueg, Porrúa. pp. 38-65. Lamas, M. (2007). La lógica del poder. En M. Lamas (Ed.), Poder y subjetividad (pp. 12-30. Lamas, M. (2012). El enfoque de género en las políticas públicas. Lerner, Gerda. (1990) La creación del patriarcado. Barcelona. Crítica. Ley 1257 de 2008. (2008, 04 de diciembre). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial 47.193. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1257_2008.html Ley 1542 de 2012. (2012, 05 de julio). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial 48.482. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1542_2012.html Ley 1639 de 2013. (2013, 02 de julio). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial 48.839. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1639_2013.html Ley 1719 de 2014. (2014, 018 de junio). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial 49.186. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1719_2014.html. Ley 1761 de 2015. (2015, 06 de julio). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial 9.565. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1761_2015.html. Ley 2081 de 2021. (2021, 03 de febrero). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial 51.577. https://www.icbf.gov.co/ley-2081-del-3-de-febrero-de-2021-0. Ley 248 de 1995. (1995, 29 de diciembre). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial 42.171. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0248_1995.html. Ley 294 de 1996. (1996, 16 de julio). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial 42.836. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0294_1996.htm. Ley 51 de 1981. (1981, 02 de junio). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial 35.794. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0051_1981.htm. Ley 575 de 2000. (2000, 09 de febrero). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial 43.889. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0575_2000.html. Ley 599 de 2000. (2000, 24 de julio). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial 44.097. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html. Ley 882 de 2004. (2004, 02 de junio). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial 45.568. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0882_2004.html Ley 906 de 2004. (2004, 31 de agosto). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial 45.658. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.html Ley 882 de 2004. (2004, 02 de junio). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial45.568. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0882_2004.html. Ley 906 de 2004. (2004, 31 de agosto). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial 45.658. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.html. Ley 984 de 2005. (2005, 12 de agosto). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial 46.002. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0984_2005.html López-Roldán, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Macía, O., Mensalvas, J. y Torralba, R. (2008). Roles de género y estereotipos. Fundación Esplai.Recuperado de: http://perspectivagenerotelecentro.wordpress.com/manual-trabajocongruposmixtos- en-el-tc/roles-de-genero-y-estereotipos/ Mahmood, S. (2005). The Politics of Piety: The Islamic Revival and the Feminist Subject. Princeton University Press. Maltrato hacia la mujer: mujer víctimas de la violencia por parte de su pareja, un estudio de caso en el barrio San Luis del municipio de Buenaventura 2005-2005”, de las autoras Leidy Yoana Herrera Valencia y Lilian Quiñonez Valencia (2010). Esta monografía fue publicada por la Universidad del Pacífico Manterola, C., Quiroz, G., Salazar, P., & García, N. (2019). Metodología de los tipos y diseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigación clínica. Revista médica clínica los condes, 30(1), 36-49. MAQUEDA ABREU, María. Violencia de género, entre el concepto jurídico y la realidad social. [Online]. Marín García Alfredo, (2021), 05 de octubre Sondeo. Economipedia.com Marín, G. G. (2009). Ley (11/2007 del 27 de junio) gallega para la prevención y el tratamiento integral de la violencia de género. In Justicia penal y delincuencia en Galicia [Recurso electrónico]: actas del I Congreso sobre Justicia Penal: Santiago de Compostela, 2- 10 diciembre de 2008 (pp. 502-507). Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico. Martínez, Castilla. (2016). La burocracia: elemento de dominación en la obra de Max Weber. Martinez,F. (2010). Legitimidad, dominación y derecho en la teoría sociológica del estado de Max Weber. Título original: Legitimacy, domination and law in the sociological theory of Max Weber State. Martos Rubio, M. (2006). Como detectar la Violencia Psicológica. Obtenido de http://www.culturadelalegalidad.org.mx/recursos/Contenidos/Artculosdeintersge neral/documentos/Como%20detectar%20Violencia%20psicologica.pd. Meras, A. (2003). Prevención de la violencia de género en adolescentes. Revista Estudios deJuventud-INJUVE, Vol. 62 (3), pp. 143-150. Michelén. S. (2010). Cuáles son las características de un buen sermón. Recuperado: dehttps://www.coalicionporelevangelio.org/entradas/sugelmichelen/ caracteristicas-de-un-buen. MILLETT, Kate. (2010) Política Sexual. Madrid. Cátedra. Minutos de Dios, s.f ¡Qué otros nombres reciben la Biblia? Recuperado de: https://hombresymujeresdefuturo.org/index.php/servicios/5-minutos-decatequesis/506-3-que-otros-nombres-recibe-labiblia#:~:text=A%20la%20Biblia%20se%20la,de%20asuntos%20sagrados%20y%20r eligiosos. Montes, M. (2013). Roles de género en la sociedad tradicional. (Género y sociedad (pp. 56- 72). Editorial Universitaria. Moya, M. (2003). El análisis psicosocial del género. En J. F. Morales y C. Naciones Unidas. (07 de noviembre de 1967). Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2017.pdf. Naciones Unidas. (16 de diciembre de 1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. https://www.ohchr.org/es/instrumentsmechanisms/instruments/international-covenant-economic-social-and-culturalrights Naciones Unidas. (18 de diciembre de 1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. https://www.ohchr.org/es/instrumentsmechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination-againstwomen. Naciones Unidas. (1993). Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Nueva York, Naciones Unidas. Recuperado de: https://www.ohchr.org/es/instrumentmechanisms/instruments/declarationelimination-violence-against-women. Naciones Unidas. (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Naciones Unidas. (20 de diciembre de 1993). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. https://www.ohchr.org/es/instrumentsmechanisms/instruments/declaration-elimination-violence-against-women. Navas M, Orellana N, Umaña N. (2007). Hacia una Sociología de Género en El Salvador. Alternativas para el Desarrollo N 102. Navas, M. C. (2006). Sociología de género. Realidad y Reflexión, 2006, Año. 6, núm. 16, p. 65- OMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC: OPS ONU Mujeres (2015). El progreso de las mujeres en el mundo 2015-2016: Transformar las economías para trabajar por las mujeres. Nueva York: ONU Mujeres. ONU. (2023, junio 17). La violencia de género según la ONU. Oficina de Información del Sistema de las Naciones Unidas en España. Recuperado el 10 de noviembre de 2024, de https://unric.org/es/la-violencia-de-genero-segun-la-onu/ Organización de los Estados Americanos. (09 de junio de 1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. https://www.corteidh.or.cr/tablas/26547.pdf Organización mundial de la salud (2021) Violencia contra la mujer. Recuperado de: (23 de julio de 2022) https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violenceagainst-women Organización Mundial de la Salud. (2011) Violencia contra la mujer: violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer. Nota descriptiva N°. 239. Actualización de septiembre de Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2011. Ortega, A. O. (2018). Enfoques de investigación. Métodos para el diseño urbano– Arquitectónico, 1, 9-10. Pamplona, F. (2001). Legitimidad, Dominación y Racionalidad en Max Weber. PARSONS, T. (1951) El sistema social New York: The Free Press, Patton, M. Q. (2002). Qualitative research & evaluation methods. sage. Pérez Miranda, Iván, & Carbó García, Juan Ramón (2010). JUEGOS DE ROL Y ROLES DE GÉNERO. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11 (3),168-184. [fecha de Consulta 24 de Julio de 2022]. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201021093008 Pew Research Center (20 de julio de 2022). En EE. UU., el declive del cristianismo continúa a un ritmo acelerado. https://www.pewresearch.org/religion/2019/10/17/in-u-sdecline-of-christianity-continues-vb at-rapi-pace Piedra, Nancy. (2004) Relaciones de poder: leyendo a Foucault desde la perspectiva de género. Pineda Valencia, V. (2019). Identidades de género y modificaciones corporales: un estudio con mujeres en la Ciudad de México (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de la Ciudad de México: Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales: Licenciatura en Comunicación y Cultura). Polanco, R. (2003). La Iglesia como espacio sagrado de encuentro. Teología y vida, 44(2-3), 332-345. Portillo, S.E.J. (2021). Violencia de pareja contra la mujer y su realidad en la iglesia evangélica salvadoreña. Ciencia, Cultura y Sociedad, 7(1), 97-108. ciales, México Porto y Merino (2021). Dispositivo - Qué es, definición, en la informática y usos. Disponible en https://definicion.de/dispositivo/ Profamilia. (2021). Tipos de violencias. Recuperado de: https://profamilia.org.co/aprende/violencia-de-genero/tipos-de-violencias/ Ramírez Velásquez, J. C., Alarcón Vélez, R. A., & Ortega Peñafiel, S. A. (2020). Violencia de género en Latinoamérica: Estrategias para su prevención y erradicación. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26(4), 260-275. Universidad del Zulia. Redondo Pacheco, J., Inglés Saura, C. J., & García Lizarazo, K. L. (2017). Papel que juega la edad en la violencia en el noviazgo de estudiantes de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga. Diversitas: perspectivas en Psicología, 13(1), 41-54. Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica contemporánea. Ed. MacGrawHill, Madrid. Rivero, E. R., Algovia, E. B., & Pérez, B. G. (2017). Influencia de la necesidad económica en los procesos de interposición de denuncias en víctimas de violencia de género en contextos de pobreza/Influence of economic necessity on the complaint processes in victims of gender violence in contexts of poverty. Journal of Feminist, Gender and Women Studies, (5). Robert, M. (1987). La teoría y estructuras sociales. Editorial. Fondo de Cultura Económica. México, RODRÍGUEZ, ORTEGA Julio, 2000 “El Contrato de Trabajo”, Editorial Leyer Ltda., Santa Fe de Bogotá, Rubin, G. (1975). "El tráfico de mujeres: Notas sobre la 'economía política' del sexo". Ruíz Alarcón, R. A. (2009). Teorías que explican la subordinación. Revista Temas SocioJuridicos, 56, 81 Ruiz Ordóñez, Y. (2002). Biología, cultura y violencia. Ruiz, E. E., & Pérez, M. Á. M. (2007). Violencia de género: reflexiones conceptuales, derivaciones prácticas. Papers. Revista de sociología, 86, 189-201. Alicante España Saldívar Garduño, A., Díaz Loving, R., Reyes Ruiz, N. E., Armenta Hurtarte, C., López Rosales, F. Moreno López, M., ... & Domínguez Guedea, M. (2015). Roles de género y diversidad: Validación de una escala en varios contextos culturales. Acta de investigación psicológica, 5(3), 2124-2147. Salgado, M. (2014). Tácticas de poder y dispositivos conjuntos. Sánchez, F., Díaz, A. M., & Formisano, M. (2003). Conflicto, violencia y actividad criminal en Colombia: un análisis espacial (Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico – CEDE, Documento No. 2003-05). Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/6517007.pdf. Sandoval, L. E., & Otálora, M. C. (2017). Análisis económico de la violencia doméstica en Colombia, 2012-2015. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 17(33), 149-162. Saracco 2021. La violencia de género y la iglesia, recuperado de: https://lausanne.org/es/global-analysis/la-violencia-de-genero-y-laiglesia#endnote-1 Schnabel, L. (2018). More religious, less dogmatic: Toward a general framework for gender differences in religion. Social Science Research, 75, 58–72. Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Comp.). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265 302) México D. F.: Programa Universitario de Estudios del Género. Scott, Joan. 1997. El género: una categoría útil para el análisis histórico. Género: la construcción cultural de la diferencia sexual. -(Pública-Género; 1), 251-290. Sepúlveda, N. P (2016). Creencias religiosas y violencia de género. Análisis de historias de vida de mujeres mayores en Chile (1940-2010). Feminismo-s, 28, 317. Serret, E. (1998). Subordinación de las mujeres e identidad femenina: diferencias y conexiones. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 43(174), 145-158. Silva, M. A., Thomas, M. A., & Brunner, C. C. (2012). Violence against women: A gender perspective. En M. A. Silva & M. A. Thomas (Eds.), Women and violence (pp. 1-18). Peter Lang Publishing. Silverman, J. G., Raj, A., & Clements, K. (2004). Dating violence and associated sexual risk and pregnancy among adolescent girls in the United States. Pediatrics, 114(2), 220- 225. Spranger, Eduard.1966 Formas de Vida; Ed. Revista de Occidente, Madrid, 1966 Stone.J, (2001) “A Theory of Religion Revised”, Religious Studies 37, 177-189. Stylianou, AM (2016). El impacto del abuso económico en los resultados de salud mental entre los sobrevivientes de violencia de pareja. Revista de violencia familiar, 31(5), 611-623 Taylor, S.J., BOGDAN, R (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós. Barcelona. Tejero González, J. M. (2021). Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario. Tirado, F. J., & Mora, M. (2002). El espacio y el poder: Michel Foucault y la crítica de la historia. Espiral, 9(25), septiembre-diciembre. Universidad de Guadalajara. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/138/13802501.pdf. Torres, E. (2011). Los conceptos de apropiación y poder en la teoría económica de Max Weber. Revista Problemas del Desarrollo, 165(42), 141-160. Tuesca R, Borda M. Violencia física marital en Barranquilla (Colombia): prevalencia y factores de riesgo. Gac Sanit 2003 Valdiviezo-Oña, J., Ortiz, E. L., Paz, C., González, E. H., Macías-Esparza, L. K., & Güitrón, C. M. (2024). Factores socioeconómicos relacionados con el malestar psicológico de adultos jóvenes de México, Ecuador y España: un estudio exploratorio. Acta Universitaria, 34, 1-17. Varela & ALvarez (2014). Genealogía del poder.Título original: Microphysique du pouvoir Varela, M. y Álvarez, R. (2014). La dominación: un análisis contextualizado. Editorial Universitar Varela, N. (2008). Feminismo para principiantes. Barcelona, España: Ediciones B. S. A. Recuperado https://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/VarelaNuriaFeminismo-Para-Principiantes.pdf Velázquez, W. (2010). Género: Roles de género en la sociedad. Gobierno de Chile. Recuperado de: http://www.slideshare.net/bufoland/gnero-roles-de-gneroen-lasociedad Verdad presente (s. f)8 Creencias de la Iglesia Adventista del Séptimo Día recuperado https://laverdadpresente-iasd.jimdofree.com/28-creencias-de-la-iasd/ Villalobos Nájera, S. (2016). Igualdad y trabajo pastoral: La experiencia de las mujeres en los ministerios religiosos ordenados y consagrados en México. Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, 2(4), 76-102. Viveros, Angulo. D.L y Gamboa, A.T. (2014). Violencia de género en las relaciones sentimentales entre mujeres jóvenes de 14 a 25 años con hombres pertenecientes a grupos armados irregulares (paramilitares) de la comuna 7 del barrio Pampalinda en Buenaventura. Universidad del Pacífico Walker, L. (1979). La teoría del ciclo de la violencia. The Battered Woman. Warren, R. (2009). Una iglesia con propósito. Vida. Weber, M. (1977). Economía y Sociedad. F.C.E., México Weber, M. (1983). Economía y Sociedad: esbozo de sociología comprensiva. (6ª reimpresión). México: Fondo de Cultura Económica, Weber, M. (2012). Estamentos y clases. En Economía y sociedad (pp. 424-432). México: Fondo de Cultura Económica. Terán, N. M. (2013). Función de la religión en la vida de las personas según la psicología de la religión. Theologica Xaveriana, 63(176), 429-459. Tintaya Rafael, J. M. (2017). Construcción del inventario de tipos de violencia contra el género femenino en madres de estudiantes del 4to y 5to grado del nivel secundario de las IE públicas del distrito de Ventanilla | |
dc.rights | Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf | |
dc.rights.license | Attribution-NoDerivatives 4.0 International | en |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ | |
dc.subject.proposal | Violencia de género | |
dc.subject.proposal | Religión | |
dc.subject.proposal | Patriarcado | |
dc.subject.proposal | Iglesia adventista | |
dc.subject.unesco | Violencia | |
dc.subject.unesco | Sistema de alerta | |
dc.subject.unesco | Violencia de genero | |
dc.title | Dispositivos sociales que influyen en la violencia de género a mujeres casadas de la iglesia Adventistas del Séptimo Día Manantial, Buenaventura, Colombia. | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TP | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 4 de 4
Cargando...
- Nombre:
- Dispositivos sociales que influyen en la violencia de género a mujeres casadas de la iglesia Advent2.pdf
- Tamaño:
- 1.13 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Cargando...
- Nombre:
- REGLAMENTO DE AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN (2).pdf
- Tamaño:
- 3.26 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Cargando...
- Nombre:
- ACTA DE SUSTENTACIÓN .pdf
- Tamaño:
- 421.23 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Cargando...
- Nombre:
- informe de turnitin-Dispositivos sociales que influyen en la violencia de género a mujeres casadas de la iglesia Advent.pdf
- Tamaño:
- 159.47 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.49 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: