Mostrar el registro sencillo del ítem
Explorando el panorama de uso y acesso a las TIC entre estudiantes de media vocacional
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.contributor.author | Lucio López, Gonzalo Andrés | |
dc.contributor.author | Caicedo Guerrero, Yowanna Karina | |
dc.contributor.author | Rivera Guzmán, Sandra Patricia | |
dc.date.accessioned | 2025-03-26T15:11:11Z | |
dc.date.available | 2025-03-26T15:11:11Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.citation | la publicación "Revisión de políticas nacionales de educación: La educación en Colombia." elaborado por el Ministerio de Educación Nacional y OECD destaca la importancia de integrar las TIC en el currículo educativo como una herramienta para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, y promover la adquisición de habilidades digitales necesarias para el mundo laboral actual (Ministerio de Educación Nacional, 2016). | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unipacifico.edu.co/handle/unipacifico/1079 | |
dc.description.abstract | Este documento de trabajo, centrado en el uso y acceso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) entre estudiantes de educación media vocacional en el distrito de Buenaventura, es fruto del esfuerzo conjunto del Grupo de Investigación e Innovación Tecnológica (GI2T). Este estudio se enfoca en caracterizar el acceso y uso de las TIC por parte de los estudiantes de instituciones educativas públicas urbanas de dicho distrito. Durante el último semestre de 2022, con la colaboración de estudiantes del semillero Uso Acceso y Apropiación (UA2) del programa de ingeniería de sistemas, se diseñaron y aplicaron instrumentos de recolección de datos, proporcionando una perspectiva detallada y basada en evidencias sobre la situación actual. Más allá de una simple recopilación de datos, el estudio ofrece una visión profunda sobre las necesidades y desafíos del sistema educativo en la región. Esto permite a las instituciones educativas y a la administración distrital tomar decisiones informadas y estratégicas para mejorar sus procesos pedagógicos y responder eficazmente a las demandas presentes. La relevancia de este estudio se extiende más allá de su capacidad para informar sobre decisiones pedagógicas en el Distrito de Buenaventura, un enclave significativo en el panorama educativo de la costa del Pacífico colombiano. Los resultados obtenidos no solo sientan las bases para la formulación de estrategias educativas enfocadas en la virtualidad y el acceso flexible a la información, sino que también ofrecen insights valiosos que pueden aplicarse en otros municipios de la costa del Pacífico. Estos hallazgos son esenciales para orientar la oferta educativa hacia modelos más flexibles y adaptativos, en consonancia con las necesidades y desafíos del entorno actual. | spa |
dc.description.tableofcontents | Resumen. 1 Introducción. 2 Objetivos de la investigación. 7 Objetivo General. 7 Objetivos Específicos. 7 Importancia del estudio para el sector educativo. 8 Metodología. 12 Resultados. 15 Presentación del Instrumento. 15 Análisis de los datos. 17 Preguntas orientadoras para la acción. 62 Recomendaciones para las instituciones educativas y la secretaría de educación. 65 Discusión. 67 Brechas Socioeconómicas y Acceso a las TIC. 67 La Urgencia de Conectividad. 68 Comparación Nacional y Regional. 70 Llamado a la Acción. 72 Referencias Bibliográficas. 74 | |
dc.format.extent | 82 p. | spa |
dc.format.mimetype | image/png | spa |
dc.publisher | Universidad del Pacífico | spa |
dc.rights | Derechso reservado - Universidad del Pacífico, 2023 | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.title | Explorando el panorama de uso y acesso a las TIC entre estudiantes de media vocacional | spa |
dc.type | Informe de investigación | spa |
dc.contributor.corporatename | Universidad del Pacífico | spa |
dc.description.methods | el levantamiento de datos el grupo GI2T diseña un modelo utilizando como referentes varias publicaciones dentro de las que se destacan: • Taquez, H., Rengifo, D.M., & Mejía, D.N. (2017). • Ricardo, C., Borjas, M., Velásquez, I., Colmenares, J., & Serje, A. (2013). • Naciones Unidas. (noviembre de 2005). • Sunkel, G., Trucco, D., & Espejo, A. (marzo de 2013). • Departamento Nacional de Planeación. (mayo de 2020). Los documentos mencionados proporcionan valiosos elementos que deben tenerse en cuenta en estudios relacionados con el acceso, uso y apropiación de las TIC. A través de un minucioso proceso de análisis comparativo y el cruce de variables, es posible identificar patrones y tendencias relevantes en la forma en que diferentes comunidades utilizan las tecnologías de la información y la comunicación. Este enfoque permite justificar las decisiones tomadas a partir de la recopilación de datos y brinda una base sólida para la formulación de estrategias y políticas en este campo. Para desarrollar un modelo eficaz, se estructura en tres secciones clave. La primera busca recabar información sobre datos generales de los estudiantes, como edad, género, nivel socioeconómico y ubicación geográfica. Estos detalles son fundamentales para entender cómo factores demográficos pueden influir en el acceso y uso de las TIC. La segunda sección se enfoca en la obtención de información sobre el acceso a las TIC, identificando qué dispositivos y conexiones tienen disponibles los estudiantes, así como la frecuencia con la que acceden a ellas. Esto permitirá evaluar la infraestructura tecnológica y su alcance en diferentes comunidades educativas. La tercera sección se concentra en la evaluación del uso efectivo de las TIC por parte de los estudiantes. Aquí, se busca comprender cómo los recursos digitales se utilizan en el contexto educativo y en otros ámbitos de la vida cotidiana. Además, se analizan las habilidades y competencias digitales de los estudiantes, lo que puede revelar oportunidades para mejorar la capacitación en tecnología. Este modelo integral permitirá a los investigadores y tomadores de decisiones obtener una visión holística de la situación de las TIC en las instituciones educativas y las comunidades, identificando áreas de fortaleza y debilidad. El grupo de investigación toma una decisión estratégica al dejar fuera del presente estudio el proceso de apropiación de las TIC. Esta elección se fundamenta en el conocimiento previo que el programa tiene sobre los resultados de actividades de evaluación diagnóstica realizadas al ingreso a la universidad. Estas evaluaciones han permitido identificar debilidades específicas en cuanto a la apropiación tecnológica, lo que indica que existen áreas que requieren un enfoque y estudio más detallado. Así, al concentrarse en aspectos de acceso y uso, el grupo se asegura de no desgastarse en la recopilación de información redundante y opta por dejar esta sección para futuros estudios que puedan abordar de manera más profunda la problemática de la apropiación de las TIC en el contexto estudiantil. | spa |
dc.publisher.place | Buenaventura | spa |
dc.relation.references | Arriagada, I. (2007). Cambios y desafíos de las familias en América Latina. Revista CEPAL, 93. | spa |
dc.relation.references | Ávila Clavijo, D. F., & Cantú Valadez, M. (2017). Medición del uso pedagógico de las TIC en una universidad privada de Colombia. Revista Iberoamericana De Educación, 73(2), 71-86. https://doi.org/10.35362/rie732212 | spa |
dc.relation.references | Banco Mundial. (2016). Digital Dividends. World Development Report. | spa |
dc.relation.references | Cabero-Almenara, J., & Barroso-Osuna, J. (2020). La utilización del e-learning en la enseñanza universitaria de América Latina y Europa: Algunas reflexiones derivadas de la literatura científica y de investigaciones. Educación y Educadores, 23(1), 123-140. DOI: 10.5294/edu.2020.23.1.7 | spa |
dc.relation.references | Cabrera, N. J., et al. (2007). Fatherhood in the Twenty-First Century. Child Development, 71(1), 127-136. | spa |
dc.relation.references | Casas, F., Figuer, C., González, M., & Malo, S. (2009). Adolescent Subjective Well-being. Social Indicators Research, 90(3), 445-460. | spa |
dc.relation.references | Castro, M., Expósito-Casas, E., López-Martín, E., Lizasoain, L., Navarro-Asencio, E., & Gaviria, J. L. (2015). Parental involvement on student academic achievement: A meta-analysis. Educational Research Review, 14, 33-46. | spa |
dc.relation.references | CEPAL. (2019). Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe 2019. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. | spa |
dc.relation.references | CEPAL. (2020). Agenda Digital eLAC2020. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. | spa |
dc.relation.references | CEPAL. (2020). La inclusión digital: Una oportunidad para América Latina. Recuperado de [enlace a la publicación de CEPAL]. | spa |
dc.relation.references | CEPAL. (2020). La sociedad en banda ancha en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. | spa |
dc.relation.references | Conger, R. D., & Donnellan, M. B. (2007). An Interactionist Perspective on the Socioeconomic Context of Human Development. Annual Review of Psychology, 58, 175-199. | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación. (mayo de 2020). Índice de desarrollo de las TIC regional para Colombia. Informe Borrador. Dirección de Desarrollo Digital. | spa |
dc.relation.references | Duryea, S., & Morrison, A. R. (2014). The Effect of Economic Shocks on Children's Academic and Nonacademic Outcomes: Evidence from the Argentine Crisis. Economic Development and Cultural Change, 62(4), 729-757. | spa |
dc.relation.references | Fernández-Díaz, E., Rodríguez-Mantilla, J. M., & Jover, G. (2017). La relación profesor-alumno y su impacto en la calidad educativa. Revista Complutense de Educación, 28(1), 31-50. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n1.49012 | spa |
dc.relation.references | García Amaya, R. A., Fernández Morales, F. H., & Duarte, J. E. (2017). Modelo de integración de las TIC en instituciones educativas con características rurales. Revista Espacios, 38(50), 26. Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a17v38n50/a17v38n50p26.pdf | spa |
dc.relation.references | Gómez, S. (2017). Educación y afrodescendencia en Colombia: retos para la equidad y la diversidad. Revista Colombiana de Educación, (72). | spa |
dc.relation.references | Hernandez, D. J. (2009). Demographic Change and the Life Circumstances of Immigrant Families. Future of Children, 14(2), 17-47. | spa |
dc.relation.references | Hill, D. B., & Willoughby, B. L. B. (2005). The Development and Validation of the Genderism and Transphobia Scale. Sex Roles, 53(7-8), 531-544. | spa |
dc.relation.references | Lau, J. (Ed.). (2006). Guidelines on Information Literacy for Lifelong Learning. IFLA. | spa |
dc.relation.references | Livingstone, S., & Helsper, E. (2007). Gradations in Digital Inclusion: Children, Young People and the Digital Divide. New Media & Society, 9(4), 671-696. | spa |
dc.relation.references | Livingstone, S., Carr, J., & Byrne, J. (2015). One in three: Internet governance and h ’ h s. Innocenti Discussion Papers, 2016-01, UNICEF Office of Research - Innocenti, Florence. | spa |
dc.relation.references | Livingstone , S., Stollova, M., & Nandagirl , R. (2019). Children’s y : Growing up in a digital age. London School of Economics and Political Science. https://www.lse.ac.uk/my-privacy-uk. | spa |
dc.relation.references | Marulanda, Carlos E, Giraldo, Jaime, & López, Marcelo. (2014). Acceso y uso de las Tecnologías de la información y las Comunicaciones (TIC) en el aprendizaje: El Caso de los Jóvenes Preuniversitarios en Caldas, Colombia. Formación universitaria, 7(4), 47-56. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062014000400006 | spa |
dc.relation.references | Maximino Matus Ruiz, Rodrigo Ramírez Autrán. (2012). Acceso y uso de las TIC en áreas rurales, periurbanas y urbano-marginales de México: Una perspectiva 77 antropológica. Fondo de Información y Documentación para la Industria Centros públicos CONACYT. https://infotec.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1027/94/1/12.pdf. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional, (mayo De 2008), Serie Guía N°30 Orientaciones Generales para La Educación en Tecnóloga, Imprenta Nacional. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2019, enero). Plan estratégico de tecnologías de la información 2019/2022. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-362792_galeria_11.pdf#page=13&zoom=100,136,256 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2022, mayo). Estrategia de conectividad escolar [Nota técnica]. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_25.pdf | spa |
dc.relation.references | Naciones Unidas. (noviembre de 2005). Indicadores clave de las tecnologías de la información y de las comunicaciones Partnership para la medición de las TIC para el desarrollo. | spa |
dc.relation.references | OEI. (2021). Educación y TIC en Iberoamérica: Una rápida adaptación ante la pandemia del COVID-19. Recuperado de [enlace a la publicación de OEI]. | spa |
dc.relation.references | Ramírez, M. F., & Maldonado, C. A. (2016). El papel de las familias en la educación. Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | Ricardo, C., Borjas, M., Velásquez, I., Colmenares, J., & Serje, A. (2013). Caracterización de la integración de las TIC en los currículos escolares de instituciones educativas en Barranquilla. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, (18), páginas. ISSN 2145-9444 | spa |
dc.relation.references | Rizzini, I., & Barker, G. (2002). Youth and Adult Perspectives on Violence in Brazil. Children, Youth and Environments, 12(1), 18-34. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez-Pardo, J. M., & Sierra-Fernández, M. P. (2018). Avances en la inclusión digital en Colombia: un análisis regional. AD-minister, (32), 9-28. | spa |
dc.relation.references | Said Hung, E. M. (2015). Factores asociados al uso de las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje en Colombia y Brasil. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte Editorial. https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/5704#page=1 | spa |
dc.relation.references | Steinberg, L. (2014). Age of Opportunity: Lessons from the New Science of Adolescence. Houghton Mifflin Harcourt. | spa |
dc.relation.references | Stromquist, N. P. (2015). Gender, Education, and the Promise of Transformative Pedagogies in Latin America. International Studies in Sociology of Education, 25(3), 213-230. | spa |
dc.relation.references | Sunkel, G., Trucco, D., & Espejo, A. (marzo de 2013). La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe: Una mirada multidimensional. Naciones Unidas. | spa |
dc.relation.references | Taquez, H., Rengifo, D. M., & Mejía, D. N. (2017). Diseño de un instrumento para evaluar el nivel de uso y apropiación de las TIC en una institución de educación superior. | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (2010). Regional Overview: Latin America and the Caribbean. Education for All Global Monitoring Report 2010. UNESCO. | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (2012). World Atlas of Gender Equality in Education. UNESCO. | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (2013). Las TIC en la educación en América Latina y el Caribe: Una revisión de las políticas y programas. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (2016). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo. | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (2017). Accountability in education: Meeting our commitments. Global Education Monitoring Report. | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (2017). Las TIC en la educación en América Latina y el Caribe: Una revisión de las tendencias. | spa |
dc.relation.references | Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU). (2020). Measuring digital development: Facts and figures 2020. | spa |
dc.relation.references | Uribe-Tirado, A. (2010). La alfabetización informacional en Iberoamérica. Una aproximación a su pasado, presente y futuro. Investigación Bibliotecológica, 24(51), 139-173. | spa |
dc.relation.references | World Bank. (2019). The World Development Report 2019: The Changing Nature of Work. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.subject.proposal | Tecnología de la información | spa |
dc.subject.proposal | Institución Educactiva | spa |
dc.subject.proposal | Estudiante | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/report | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/IFI | spa |
oaire.arwarduri | https://zenodo.org/records/12754339 | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |