Mostrar el registro sencillo del ítem
Influencia de los saberes de prácticas curativas y medicina ancestral en la organización comunitaria de la Vereda La Gloria, Buenaventura, Colombia
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.contributor.author | Riascos Nazareno, Lina Fernanda | |
dc.date.accessioned | 2025-04-01T16:15:19Z | |
dc.date.available | 2025-04-01T16:15:19Z | |
dc.date.issued | 2023-10 | |
dc.identifier.citation | Machado (2007 en Panameño, 2012, pág. 93), afirma que en la sociedad bonaverense las prácticas de la medicina tradicional tienen gran arraigo y relevancia en parte por la alta aceptación social de los habitantes en estas formas alternativas de tratamientos para mejora de sus dolencias y malestares, además de la desatención estatal al sector salud y las dificultades de acceso a este tipo de servicios bien sea por condiciones geográficas o por inoperancia del sistema mismo. (Panameño., 2012, pág. 93) | spa |
dc.identifier.citation | También se tomó el concepto de 15 “territorio y sus ecosistemas, el cual se comprende como referente material de identidad y referente de simbología, el cual representa la ecología local, no solo desde su geoforma, utilización y revestimiento sino también teniendo en cuenta su simbología en relación con su género, clima y espiritualidad”. (Camacaho, 1999) | spa |
dc.identifier.citation | Los Consejos Comunitarios de las Comunidades Negras son personas jurídicas cuya creación está autorizada por el Artículo 5º de la Ley 70 de 1993, que tienen entre sus funciones las de administrar internamente las tierras de propiedad colectiva que se les adjudique, delimitar y asignar áreas al interior de las tierras adjudicadas, velar por la conservación y protección de los derechos de la propiedad colectiva, la preservación de la identidad cultural, el aprovechamiento y la conservación de los recursos naturales y hacer de amigables componedores en los conflictos internos factibles de conciliación. (Consejo de Estado, 2005) | spa |
dc.identifier.citation | “La identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento de comunicación entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias (...) Un rasgo propio de estos elementos de identidad cultural es su carácter inmaterial y anónimo, pues son producto de la colectividad” (González Varas, 2000: p. 43). | spa |
dc.identifier.citation | Esta Línea de investigación coloca en cuestión las dinámicas de territorialidad étnico-raciales atropelladas por los megaproyectos de intervención economicistas del Estado nación en Colombia; por tanto, El desarrollo de esta categoría instalará un debate crítico desde la colonialidad del saber y del ser hacia la de-colonialidad. (Entorno legal, 2016) | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unipacifico.edu.co/handle/unipacifico/1114 | |
dc.description.abstract | El presente informe muestra los resultados de la investigación denominada “Influencia de los saberes de prácticas curativas y medicina ancestral en la organización comunitaria de los habitantes de la vereda La Gloria, zona rural del Distrito de Buenaventura, Colombia”. En el mismo, en su apartado teórico conceptual, se presentaron importantes definiciones de autores tales como (OMS, 2014; Vides y Álvarez, 2013; Esteli, 2008; Midgley, 1995), entre otros, quienes aportaron al abordaje de los constructos etnomedicina, prácticas curativas, medicina ancestral, organización comunitaria, claves a la hora de la definición conceptual de las categorías de análisis. La metodología empleada fue de tipo o enfoque mixto, en donde se hizo uso de los diseños etnográfico y de sondeo. Entre los principales resultados se logró establecer la alta favorabilidad que, desde la percepción de los habitantes de la comunidad, tienen los usos de las prácticas ancestrales curativas para el tratamiento de las dolencias y/o afectaciones que puedan llegar a tener. | spa |
dc.description.tableofcontents | CONTENIDO INTRODUCCIÓN. 11 1.1. GENERALIDADES DE LOS SABERES DE LAS PRÁCTICAS CURATIVAS Y LA MEDICINA TRADICIONAL. 12 1.2. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LOS SABERES ANCESTRALES EN LA VEREDA LA GLORIA ZONA RURAL DE BUENAVENTURA . 16 1.3. OBJETIVO GENERAL. 18 1.3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 18 2. JUSTIFICACIÓN. 19 2.1. REFERENTES TEÓRICO CONCEPTUALES. 20 2.2. MARCO CONTEXTUAL. 23 3. METODOLOGÍA. 25 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 26 4.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS USOS DE LAS PRÁCTICAS CURATIVAS Y MEDICINA ANCESTRAL. 26 4.1.2. Etnomedicina en la Vereda la Gloria. 26 4.1.3. Los sanadores tradicionales. 28 4.2. FORMAS DE ORGANIZACIÓN EN TORNO A LAS PRÁCTICAS DE LOS SABEDORES DE LA MEDICINA ANCESTRAL EN LA VEREDA LA GLORIA. 32 4.3. FORMAS DE PROMOCIÓN EN SALUD Y DESARROLLO SOCIAL EN LA COMUNIDAD RURAL. 36 4.3.1. Calidad de vida de los habitantes. 39 5. CONCLUSIONES. 41 5.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS USOS DE LAS PRACTICAS CURATIVAS Y MEDICINA ANCESTRAL.41 5.2. FORMAS DE ORGANIZACIÓN EN TORNO A LAS PRÁCTICAS DE LOS SABEDORES DE LA MEDICINA ANCESTRAL EN LA VEREDA LA GLORIA.42 5.3. FORMAS DE PROMOCIÓN EN SALUD Y DESARROLLOS SOCIAL EN LA COMUNIDAD RURAL 43 6. RECOMENDACIONES. 44 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 45 7. ANEXOS. 48 ANEXO 1. INSTRUMENTO CUANTITATIVO, CUESTIONARIO CERRADO. 48 ANEXO 2. INSTRUMENTO CUALITATIVO. CUESTIONARIO. 50 ANEXO 3. CONSENTIMIENTO INFORMADO. 53 | spa |
dc.format.extent | 53 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.publisher | Universidad del Pacífico | spa |
dc.rights | Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores. | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.title | Influencia de los saberes de prácticas curativas y medicina ancestral en la organización comunitaria de la Vereda La Gloria, Buenaventura, Colombia | spa |
dc.type | Informe de investigación | spa |
dc.description.researcharea | sociología del desarrollo | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio de la Universidad del Pacífico | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unipacifico.edu.co/bitstream/item/9ca12ad3-12dd-4a2b-87d2-f928b7a8ee97/VERSI%c3%93N%20FINAL%20LINA.%20este%20si.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.publisher.place | Buenaventura | spa |
dc.relation.isderivedfrom | https://repositorio.unipacifico.edu.co/bitstream/item/9ca12ad3-12dd-4a2b-87d2-f928b7a8ee97/VERSI%c3%93N%20FINAL%20LINA.%20este%20si.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation.references | Acevedo. (2003). La medicina natural y su relación con la agroecología. Semillas, 40-90. | spa |
dc.relation.references | Ander-egg. (2005). Metodologia y práctica del desarrollo de la comunidad. Buenos aires: Lumen Hvmanitas. | spa |
dc.relation.references | Angel, & Maldonado. (2009). La dinámica social y el sistema político, Criterio jurídico. , 44 – 160. | spa |
dc.relation.references | Aragó, & al.et. (2018). Saberes y prácticas territoriales ancestrales del Consejo Comunitario Aires de Garrapatero y el Municipio y Resguardo Indígena de Jambaló (Norte del Cauca) en la construcción de paz territorial (tesis de maestría, universida ICESI). Santiago de Cali: ICESI. | spa |
dc.relation.references | Ardila. (2003). Calida de vida: una definición integradora. Revista latino americana de psicología, 161-164. | spa |
dc.relation.references | Bonilla. (1997). Mas alla del dilema de los metodos. la investigación en las ciencias sociales. ediciones uniandes. | spa |
dc.relation.references | Browm, p. (1998). Understanding medical anthropology. Mayfield publishung. | spa |
dc.relation.references | Camacaho, J. (1999). patios y zoteas. practicas de manejo de la flora chocoana (tesis de maestría en desarrollo sostenible de sistemas agrarios). Bogota: Universidad javeriana. | spa |
dc.relation.references | Chávez, White, Moctezuma, & Herrera. (2017). Prácticas curativas y plantas medicinales: un acercamientoa la etnomedicina de San Nicolas, Mexico. Cuadernos Geografico, 26- 47. | spa |
dc.relation.references | Chifa, C. (2010). La perspectiva social de la medicina tradiconal. Boletín latinoamericano y del caribe de plantas medicinales y aromaticas, 242-245. | spa |
dc.relation.references | CornellEmpowermentGroup. (1989). Empowermentand. Networking Bulletin,, 1-23. | spa |
dc.relation.references | DNP. (2014). Fortalecimiento organizativo de la comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras: historia. actualidad. conceptos y herramientas prácticas. Bogotá: impresol ltda. | spa |
dc.relation.references | Escobar. (2014). sentir y pensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: UNAULA. | spa |
dc.relation.references | Esteli. (2008). Organizacion Comunitaria. Nicaragua: Comercial 3h. | spa |
dc.relation.references | Fox, d. (1981). el proceso de investigacion en educacion. Pamplona: Eunsa. | spa |
dc.relation.references | Giddens. (2000). Un mundo desbocado, los efectos de la globalización en nuestras vidas. Buenos aires: Taurus. | spa |
dc.relation.references | Guba.e. (1978). Toward a methpdology of naturalistic . Inquir in educational. | spa |
dc.relation.references | Husserl, h. (1962). ideas relativas a una fenomenologia pura. fonde de cultura economica. | spa |
dc.relation.references | Kugel. (1993). How professor develop as teachers. Studies in Higher Education, 315-328. | spa |
dc.relation.references | Lafuente, & Marin. (2008). metodologias de la investigacion en las ciencias sociales: fase, fuentes y seleccion de tecnicas. Escuela de administracion de negocios, 5-18. | spa |
dc.relation.references | León. (2002). Represntaciones sociales: actitudes, creencias, comunicacion y creencia social. Buenos aires: Presentice Hall. | spa |
dc.relation.references | Lopez, Castaño, Lopez, & velásquez. (2011). Diversidad cultural de sanadores tradicionales afrocolombianos: preservación y conciliación de saberes. UNAN, 287-304. | spa |
dc.relation.references | Martinez. (2021). Medicina ancestral y su aporte al bienestar rural de afrocampesinos en Rio Quito, Colombia: bases para una propuesta de etnodesarrollo agroecológico sostenibles (peas). . Ciencia Latina, 9289-9328. | spa |
dc.relation.references | Meneses, L. (2017). Saberes ancestrales, memoria del territorio, usos y costumbres estudio etnobotánico de diez especies focales o de importancia de la flora local entre la población afrodescendiente de los corregimientos de Juanchaco y Ladrilleros, Bahía Málaga, Buenaventura. Bogotá: UDFJC. | spa |
dc.relation.references | Midgley. (1995). The developmental perpective in social welfare. Londres: SAGE. | spa |
dc.relation.references | Montero. (2007). Introducción a la psicologia comunitaria. Buenos Aires: Paidos. | spa |
dc.relation.references | OMS. (16 de octubre de 2014). Organizacion mundial de la salud. Obtenido de Organizacion mundial de la salud: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/95008/9789243506098_spa.pdf | spa |
dc.relation.references | ONU. (2021). Los niño t el conflicto armado en Colombia. Nueva York: ONU. | spa |
dc.relation.references | Panameño. (2012). Respuesta social a los problemas de salud en el Distrito especial de Buenaventura. Sabia, 92-107. | spa |
dc.relation.references | Perez.R. (1991). pedagogia experimental. . la medida en educacion, 106. | spa |
dc.relation.references | PUND. (1992). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Acerca del PUND. Obtenido de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo . | spa |
dc.relation.references | Rappaport, J. (1984). Studiesin empowerment:Introduction. PreventioninHumanServices, 1- 7. | spa |
dc.relation.references | Riveros, Calzadilla, Prince, & Mateo. (2000). La organizacion comunitaria. Analisis de un proceso exitoso; comunidad las casitas de la vega. Revista Venezolana de Analisis de coyuntura, 189-212. | spa |
dc.relation.references | Robertis, & Pascal. (2007). La intervención colectiva en trabajo social. la acción de grupos y comunidades. Buenos aires: Lumen Hvmanitas. | spa |
dc.relation.references | Ruano, s. (1989). El sondeo: Actualización de su metodología para caracterizar sistemas agropecuarios de produccion . San josé: IICA.RISPAL. | spa |
dc.relation.references | Sampieri. (2004). metodologia. catarina, 1-44. | spa |
dc.relation.references | Shaw. (1977). Defining the quality of life. Hastings Center Report, 7-11. | spa |
dc.relation.references | Sosa. (2012). ¿Como entender el territorio? Guatemala: Cara perens. | spa |
dc.relation.references | Sousa, & Gomez. (2016). Medicinal Plants n: Albuquerque, Ulysses y Nóbrega, Rómulo . Springer, 143-150. | spa |
dc.relation.references | Thompson. (1993). Ideologia y cultura moderna. Cuidad de mexico: uname. | spa |
dc.relation.references | Uribe, c. (2004). Desarrollo social y bienestar. Universidad Humanistoca, 11-25. | spa |
dc.relation.references | Valencia. P. (2018). Representaciones sociales sobre la medicina tradicional en el Distrito de Buenaventura: el caso de ASOPARUPA(tesis de pregrado). Buenaventura: UNIVALLE | spa |
dc.relation.references | Walsh., &. G. (2010). Memoria colectiva. escritura y estado. practicas pedagogicas de existencia afroecuatoriana. Cuadernos de literatura, 79-98. | spa |
dc.relation.references | Williams. (2006). Ethnomedicine”. West Indian Medicine Journal. lads, 55-215. | spa |
dc.relation.references | Zapata. (1989). Las claves mágicas de América. Raza, clase y cultura. Bogotá: Plaza y Janés. | spa |
dc.relation.references | Zuluaga, & Correal. (2002). seminario internacional de etnomedicina: Apropiación al conocimiento de sistemas tradicionales de salud. The Amazon, 1-28. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.subject.proposal | Practicas curativa | spa |
dc.subject.proposal | Medicina ancestral | spa |
dc.subject.proposal | Organización comunitaria | spa |
dc.subject.proposal | Promoción en salud | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
AE. Sociología [247]