Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorPinilla Toro, Camilo Enrique
dc.date.accessioned2021-06-09T16:46:15Z
dc.date.available2021-06-09T16:46:15Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.issn2323-0576
dc.identifier.urihttps://repositorio.unipacifico.edu.co/handle/unipacifico/177
dc.description.abstractLa calle es el espacio público que habitan los jóvenes de calle como si fuese su hábitat natural, con una vocación genuina. En ella hacen su aprendizaje y proyectan su vida, sea que tengan o no un hogar, una familia biológica de apoyo. El artículo presenta la faceta artística, social, política y ante todo humana de los jóvenes de calle, aquellos que forman parte de un colectivo rap, hip, hop, graffiteros, que en el pasado fueron el huérfano, el pícaro y el vagabundo. Estos jóvenes se distinguen por el tipo de relación que establecen con las instituciones del Estado y por su resistencia a la figura de autoridad como es el padre, el policía, el juez. Para ello se consulta en artículos, estudios, investigaciones, del mismo modo en el corpus ficcional del poema, la canción rap, la novela y la película, en autores cuyas obras dejaron huella como Miguel de Cervantes Saavedra, Mateo Alemán, Charles Dickens, Patrick Süskind, Emma Reyes, Charles Chaplin, Víctor Gaviria, principalmente. El propósito es presentar a los jóvenes de calle desde la realidad y la ficción, después de consultar y analizar documentos que ofrecen un contenido o discurso empírico, teórico y simbólico. El artículo revela algunas constantes en el mundo de los niños y jóvenes de calle como la asertividad y la libertad y los cambios operados en aspectos como la política pública de protección de poblaciones vulnerables y la forma de rebeldía o resistencia que asumen como un rasgo de identidad. La calle tiene la connotación de espacio público amenazado, de riesgo potencial o peligro, pero también de hogar sustituto, escuela de la vida y espacio donde convergen intereses, expectativas y sueños del colectivo.spa
dc.format.extent12spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad del Pacíficospa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad del Pacificospa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleRealidad y ficción en la vida de los jóvenes de callespa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.coverage.regionPacifico
dc.publisher.placeBuenaventuraspa
dc.relation.citationendpage20spa
dc.relation.citationissue1spa
dc.relation.citationstartpage9spa
dc.relation.citationvolume6spa
dc.relation.ispartofjournalSabia: Revista científica . Edición No 6 Año 2020spa
dc.relation.issourceofhttp://ediciones.unipacifico.edu.co/index.php/sabia/article/view/31/97
dc.relation.referencesAguilar-Forero, N. (2011). Condición juvenil contemporánea y acción colectiva: apuntes y reflexiones.spa
dc.relation.referencesAguilar-Forero, N. y Muñoz, G. (2015). La condición juvenil en Colombia: entre violencia estructural y acción colectiva. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), pp. 1021-1035.spa
dc.relation.referencesAguilera, O. (2010). Acción colectiva juvenil: De movidas y finalidades de adscripción. En: Nómadas, Universidad Central, abril, no. 32, pp. 81-97.spa
dc.relation.referencesAlzate, M. y Rico, D. (2009). Marcos de acción colectiva y participación en Barranquilla. En: Revista de DerechoNº. 32, Barranquilla, pp. 199-217spa
dc.relation.referencesAriès, P. (1996). El niño y la calle. De la ciudad a la anticiudad. En: Ensayos de la memoria 1943-1983. pp. 283-310. Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesBajtin, M. (1974). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento: El contexto de Francois Rabelais. Barcelona: Barral Editores.spa
dc.relation.referencesBardin, L. (1996). El análisis de contenido. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesCaballero, M. R. y Miralles, P. (2002). El trabajo de la infancia y la juventud en la época del Barroco. El caso de la sedería murciana. En: Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, agosto vol. VI, nº 119 (12)spa
dc.relation.referencesCivila P. (2013). Vivir en la calle. Consideraciones sobre la apropiación del espacio urbano en la ciu-dad de San Salvador de Jujuy por parte de los ‘sin hogar’. En: Revista de Estudios Cotidianos Vol. 1, Nº. 2, pp. 160-178spa
dc.relation.referencesCivila, P. (2015). Adolescentes en situación de calle: el uso del espacio urbano y sus apropiaciones en la ciudad de San Salvador de Jujuy (Argentina). pp. 145-160. En: Opción, Universidad del Zulia Maracaibo, vol. 31, núm. 77, mayo-agosto.spa
dc.relation.referencesClavijo, A.F. (2012). La música rap como manifestación cultural urbana en la ciudad de Pereira. Perei-ra: Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Bellas Artes y Humanidades, Programa Licenci-atura en Música.spa
dc.relation.referencesCruz, T. (2010). Identidades juveniles en torno al grafiteo. En: Nueva antropología vol.23, no.72, Méx-ico ene./jun., pp. 103-120.spa
dc.relation.referencesCuenca, J. (2008). Identidades sociales en jóvenes de sectores populares aproximaciones a un grupo de raperos. En: Culturales, Universidad Autónoma de Baja California Mexicali, México, vol. IV, núm. 7, enero-junio, pp. 7-42.spa
dc.relation.referencesEchavarría, C.V., Linares, A. y Dimas, J.F. (2011). “Reivindicar para permanecer... Expresiones de ciu-dadanía de un grupo de jóvenes hip-hop de la ciudad de Bogotá”. En: Revista de Estudios SocialesNo. 40, agosto Bogotá, pp. 101-114spa
dc.relation.referencesEco, U. (1974). La estructura ausente. Introducción a la semiótica. Barcelona: Lumen.spa
dc.relation.referencesEstrada, J. y Lizárraga, A. (1998). “El análisis de contenido (Capitulo III)”. En: Garza, Enrique (coord.). Hacia una metodología de la reconstrucción. Fundamentos, crítica y alternativas a la metodología y técnicas de investigación social. México: UNAM / Porrúaspa
dc.relation.referencesFairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: las universidades. Discurso & Sociedad, Vol 2(1): 170-185spa
dc.relation.referencesFalicov, C. (1991). Transiciones de la familia: continuidad y cambio en el ciclo de vida. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesGarcés, A. (2004). “Identidades musicales juveniles: pistas para su reconocimiento”. En: Encuentro latinoamericano de investigadores en comunicación ALAIC, La Plata, pp. 60-66.spa
dc.relation.referencesGarcés, Á. (2009). Etnografías vitales: música e identidades juveniles. Hip hop en Medellín. En: Folios 21 y 22, Facultad de Comunicaciones, Universidad de Antioquia, pp.125-140spa
dc.relation.referencesLenta, M. M. (2013). Niños y niñas en situación de calle: territorios, vínculos y políticas sociales. En: Revista de Psicología, 22(2), pp. 29-41spa
dc.relation.referencesLitichever, C. (2012). “Trayectorias institucionales de jóvenes en situación de calle”. En: Perfiles Lati-noamericanos 40 julio/diciembre, pp. 143-164.spa
dc.relation.referencesMargullis, M. y Urresti, M. (1996). La juventud es más que una palabra. Buenos Aires, Argentina: Biblos.spa
dc.relation.referencesMargulis, M. y Urresti, M. (1998). “La construcción social de la condición de juventud”. En: Cubides, H., Laverde, M.C., Valderrama, C.E. Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibili-dades. Bogotá: Fundación Universidad Central; Siglo del Hombre Editoresspa
dc.relation.referencesMartin, E. (1963). El análisis de contenido. Revista de estudios políticos, Nº 132: pp. 45-64spa
dc.relation.referencesMelucci, A. (1991). La acción colectiva como construcción social. Ponencia presentada en el Grupo Temático “Clases Sociales y Movimientos Sociales”, XII Congreso Mundial de Sociología, Madrid, julio de 1990.spa
dc.relation.referencesMoraga, M. y Solórzano, H. (2005). “Cultura urbana hip-hop. Movimiento contracultural emergente en los jóvenes de Iquique”. En: Última Década Nº23, CIDPA Valparaíso, diciembre, pp. 77-101spa
dc.relation.referencesMoreno, N. D., Chilito, E. y Trujillo, J.O. (2010). “Juventud y ciudadanía desde la educación en la calle”. En: Revista Colombiana de Ciencias Sociales, Medellín Vol. 1, No. 1, julio-diciembre, pp. 2-27spa
dc.relation.referencesMuñoz, G.E. (2012). Capital social y acción colectiva en contextos de pobreza en la ciudad de Tijuana. Tijuana, B. C., México, Maestría en Desarrollo Regional, El Colegio de La Frontera del Norte.spa
dc.relation.referencesOlguín, R. (2007). Ciudad y tribus urbanas: El caso de Santiago de Chile (1980-2006). En: Revista Electrónica DU&P. Diseño Urbano y Paisaje, Volumen IV N°10, Abril, Centro de Estudios Arquitectóni-cos, Urbanísticos y del Paisaje Universidad Central de Chile, Santiago.spa
dc.relation.referencesOsorio, C. (2003). Las nuevas formas de acción colectiva: nuevos movimientos contestatarios juve-niles en Santiago de Chile. Informe final del concurso “Movimientos sociales y nuevos conflictos en América Latina y el Caribe. Programa Regional de Becas Clacso”. Buenos Aires, Argentina: Clacso.spa
dc.relation.referencesPáramo, D. W. (2005). Los nómadas urbanos, la vida de las galladas, de niños de la calle y jóvenes en bandas y pandillas, en Santiago de Cali. (Monografía no publicada). Cali, Colombia: Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesPérez, L. R. (2015). Reflexiones morales sobre la guerra y la paz en los textos escolares usados después de la Guerra de los Mil Días. En: Memoria y Sociedad, Bogotá (Colombia), enero-junio, 19 (38): 58-72.spa
dc.relation.referencesPérez de Herrera, C. (1975). Discurso del amparo de los legítimos pobres. Madrid, España: Espa-sa-Calpespa
dc.relation.referencesPinilla, C. (2015). Los Hijos de la Calle. (Trabajo de maestría). Universidad de Manizales, Manizales, Colombia.spa
dc.relation.referencesReguillo, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Bogotá, Colombia: Normaspa
dc.relation.referencesRodríguez, M. y Tingo, F. (2011). “Discursos de jóvenes pertenecientes a culturas urbanas sobre las dinámicas de inclusión-exclusión social en la ciudad de Quito, Ecuador”. En: Revista Electrónica de Psicología PolíticaAño 9 Nº 26 – Junio/Julio, pp. 1-25.spa
dc.relation.referencesSalazar, A. (2002). No nacimos pa’semilla. La cultura de las bandas juveniles en Medellín. Bogotá, Colombia: Planetaspa
dc.relation.referencesSanta, M. (2015). Cuerpo en la Calle: Vida de los Jóvenes en el Centro de una Ciudad Latinoameri-cana. En: Revista de Educación Física, Universidad Pontificia Bolivariana. Universidad de Antioquia, Volumen: 32, Número 1spa
dc.relation.referencesSolé Blanch, J. (2007). La diferencia de ser joven: el rebelde sin causa (capítulo 8). En: Antropología de la educación y pedagogía de la juventud: procesos de enculturación, Departamento de Pedagogía. Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología. Universitat Rovira i Virgili, pp. 217-253spa
dc.relation.referencesTijoux, M.E.; Facuse, M. y Urrutia, M. (2012). “El Hip Hop: ¿Arte popular de lo cotidiano o resistencia táctica a la marginación?”. En: Polis [En línea], 33: pp. 1-16spa
dc.relation.referencesUrcola, M. (2005). Infancia, minoridad y situación de calle. En: Maguaré, número 19, pp. 75-99spa
dc.relation.referencesUrcola, M. (2010). Hay un niño en la calle. Estrategias de vida y representaciones sociales de la po-blación infantil en situación de calle. Buenos Aires, Argentina: Ediciones CICCUS.spa
dc.relation.referencesUribe, J.J. (2016). Movimiento, calle y espectáculo. El Hip Hop de Bogotá. (Tesis doctoral). Universi-dad Nacional, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesValenzuela, J.M. (1998). “Identidades juveniles”. En: Humberto Cubides C., Mario Margulis (1998). “Viviendo a toda”: jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre.spa
dc.relation.referencesViceministerio de Seguridad Ciudadana y UNICEF (2014). Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Calle entre la Violencia y la Invisibilidad Diagnóstico situacional de NNASC de Santa Cruz. La Paz, Bolivia: Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Gobierno.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.lembJóvenes de Calle
dc.subject.lembVagabundeo
dc.subject.lembIdentidad Colectiva
dc.subject.lembInstitucionalidad
dc.subject.lembArte de Resistencia y Rebeldía.
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/GCspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos Reservados - Universidad del Pacifico
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos Reservados - Universidad del Pacifico