Mostrar el registro sencillo del ítem
Incidencia de la telefonía móvil en las relaciones sociales de los jóvenes del colegio liceo occidente
dc.contributor.advisor | Solano, Fanor Julian | spa |
dc.contributor.author | Isaza Torres, María del Rosario | spa |
dc.date.accessioned | 2021-06-10T21:15:45Z | |
dc.date.available | 2021-06-10T21:15:45Z | |
dc.date.issued | 2014 | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unipacifico.edu.co/handle/unipacifico/203 | |
dc.description | Disponible en formato físico T SOC 24 2014 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. ASPECTOS GENERALES 1.1 Planteamiento del problema 11 1.2 Objetivos 14 1.2.1 Objetivo general 14 1.2.2 Objetivos específicos 14 1.2.3 Justificación 16 CAPÌTULO II 2. METODOLOGÌA 17 2.1 Tipo de estudio 17 2.2 Método 17 2.3 Diseño de instrumentos para la recolección de datos 17 2.3.1 Grupo focal 17 2.3.2 Observación participante 18 2.3.3 Criterios de inclusión 18 2.4 Enfoque 19 2.5 Categorías de análisis 19 2.6 Cuadros: de categorías de análisis y operacionalización del problema CAPÌTULO III 3. MARCO DE REFERENCIA CONTEXTUAL 25 3.1 Penetración de la telefonía movil en la sociedad colombiana 25 3.2 Expansión de la telefonía móvil 25 4 3.1.3 Categorías por abonados 26 3.2 Cantidad de abonado por operadores 26 3.3 Telefonía móvil: presente y futuro 27 3.4. Smartphone o teléfono inteligente 28 CAPITULO IV 4. MARCO DE REFERENCIA TEÒRICO CONCEPTUAL 4.1 Relaciones sociales perspectiva clásica 30 30 4.1.2 Las nuevas tecnologías evolución histórica 32 4.1.3 Efectos sociales de los cambios tecnológicos 34 4.1.4 La familia y sus transformaciones 36 4.1.5 La institución familiar en el nuevo entramado social 38 4.1.6 Transformaciones de la juventud 40 4.1.7 Los jóvenes y las nuevas tecnologías 42 4.2 Qué entendemos por comunicación móvil 45 4.2.1 La eclosión de un nuevo espacio socio virtual en la vida cotidiana de los seres humanos 47 4.2.2 La telefonía movil y las relaciones sociales 49 4.2.3 Intervención de la tecnología en la institución familiar: interacción padres-hijos y telefonía móvil 53 4.2.4 Incidencia de la telefonía móvil en la relación de los jóvenes con su grupo de pares 55 4.2.5 Los jóvenes y sus relaciones afectivas mediadas por telefonía móvil 57 5 CAPITULO V 5. ESTADO DEL ARTE 62 CAPÌTULO VI 6. EL USO DEL TELÈFONO MÒVIL Y SUS IMPLICACIONES EN LAS RELACIONES SOCIALES DE LOS Y LAS JOVENES DEL COLEGIO LICEO DE OCCIDENTE Caracterización de las y los jóvenes del colegio Liceo de Occidente 68 El móvil como parte de su cotidianidad 67 6.1.2 El móvil y su papel socializador 69 INCIDENCIA DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LAS RELACIONES FAMILIARES 6.2 Empoderamiento del celular 72 6.2.1 Prototipo de familias 73 6.2.2 Comunicación familiar 75 6.2.3 Ocio y reuniones familiares 78 6.2.4 Normas para el uso del teléfono móvil 80 6.2.5 Gestión de la autonomía (permisos y usos del teléfono) 80 6.2.6 Pago del plan 82 6.2.7 Ventajas y desventajas del uso del movil en el ámbito familiar 84 EFECTOS DE LA TELEFONIA MOVIL EN LA RELACION CONEL GRUPO DE PARES DE LAS Y LOS ADOLECENTES 85 6.3 Comunicación 87 6.3.1 Aplicaciones y redes sociales 89 6 6.3.2 Salidas y reuniones 93 6.3.3 Ampliación de contactos 95 6.3.4 Consolidación de la amistad 98 6.3.5 Ventajas y desventajas del empleo del teléfono movil en la relación con los pares TELEFONO MOVIL Y LAS RELACIONES SENTIMENTALES 6.4 Comunicación 102 6.4.1 Aplicaciones y redes sociales 105 6.4.2 Intensidad en las relaciones 107 6.4.3 Conflictos 110 6.4.4 Reconciliaciones 114 6.4.5 Ventajas y desventajas del empleo teléfono móvil en las relaciones sentimentales 117 CAPÌTULO VII 7. CONCLUSIONES 119 BIBLIOGRAFÌA 121-12 | spa |
dc.publisher | Universidad del Pacífico | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad del Pacifico | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.title | Incidencia de la telefonía móvil en las relaciones sociales de los jóvenes del colegio liceo occidente | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dcterms.references | AGUIRRE, R.; Y FASSLER, C (1994) ¿Qué hombres? ¿Qué mujeres? ¿Qué familias?, familias siglo XXI, Isis internacional. N° 20, Santiago de chile. | spa |
dcterms.references | AGUADO, J. y MARTÍNEZ, I. (2006). El proceso de mediatización de la telefonía móvil: de la interacción al consumo cultural | spa |
dcterms.references | BAUTSCH, H.; (2001). An investigation of mobile phone use: A socio-technical approach. | spa |
dcterms.references | BAUMAN, Z. (2002). Modernidad Líquida. Fondo de cultura económica. Buenos Aires. | spa |
dcterms.references | BAUMAN, Z. (2005). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. | spa |
dcterms.references | Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. | spa |
dcterms.references | BAUMAN, Z. (2009). El arte de la vida: de la vida como obra de arte. Barcelona: Paidós | spa |
dcterms.references | Bautista, A. (1994a). El papel de los intelectuales y la no neutralidad de la tecnología. | spa |
dcterms.references | BECK-Gernsheim, E. (2003). La reinvención de la familia en busca de nuevas formas de convivencia. Barcelona: Paidós. | spa |
dcterms.references | BECK, U. y BECK-GERNSHEIM, E. (1998). El normal caos del amor. Barcelona: El Roure. | spa |
dcterms.references | BECK, U. (1998), La invención de lo político. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. | spa |
dcterms.references | BECK, U. (2000). The Cosmopolitan perspective: sociology in the second age of modernity. British Journal of Sociology. | spa |
dcterms.references | BERGER, P. y LUCKMAN, T. (1988). La Construcción Social de la Realidad. Buenos Aires. Argentina: Amorroutu | spa |
dcterms.references | BOURDIEU, P. (1988). La Distinción. Criterios y bases sociales del gusto. España: Altea: TAURUS. | spa |
dcterms.references | BOURDIEU, P (2003). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad: Anagrama. | spa |
dcterms.references | BLUMER, H. (1968). Symbolic Interactionism. Perspective and Method. New Jersey. Prentice Hall. | spa |
dcterms.references | CABERO, J. (2000). Las nuevas tecnologías y las transformaciones de las instituciones educativas. Las organizaciones educativas en la sociedad neoliberal. | spa |
dcterms.references | CARNOY M. (2001). El trabajo flexible en la era de la información”. Madrid: Alianza | spa |
dcterms.references | CASTELLS, M. (1997). “El fin del patriarcado: Movimientos sociales, familia y sexualidad en la era de la información”. Economía, Sociedad y Cultura, Vol. II, Madrid: Alianza. Editorial | spa |
dcterms.references | CASTELLS, M. (1998). La revolución de la tecnología de la información. La sociedad red: La era de la información. Madrid: Alianza Editorial. | spa |
dcterms.references | CASTELLS, M. (1998). La Era de la información. Economía, sociedad y cultura. El poder de la identidad. Madrid: Alianza. | spa |
dcterms.references | CASTELLS, M. (1999). “La Era de la Información”, Tomo I “La sociedad en red”. Siglo XXI. México. | spa |
dcterms.references | CASTELLS, M. (2001b). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Vol. 3: Fin de milenio. Madrid: Alianza. | spa |
dcterms.references | CASTELLS, M. (2002). La era de la información economía, sociedad y cultura: sociedad Red. Madrid: Alianza. | spa |
dcterms.references | CASTELLS, M. (2006). Comunicación móvil y sociedad. Una perspectiva global. España | spa |
dcterms.references | CASTELLS, M., (2007). Comunicación móvil y sociedad. Una perspectiva global. Barcelona: Ariel. | spa |
dcterms.references | CATELAIN, M.; y MEUNIER, L. (2002). Juventud y teléfonos móviles. Revista de Estudios de Juventud (nº 57). Instituto de la Juventud. | spa |
dcterms.references | DA-COSTA, N. (2004). Impactos Psicológicos do Uso de Celulares: Una pesquisa Exploratória com Jovens Brasileiros. | spa |
dcterms.references | DAHRENDORF, R. (1993). La democracia en Europa. Madrid: Alianza. | spa |
dcterms.references | DUBET, F. y MARTUCCELLI, D. (1996). Théories de la socialisation et définitions sociologiques de l’école, Revue Française de Sociologie. | spa |
dcterms.references | EL SECTOR TIC. La Nueva Locomotora de la Economía colombiana. Bogotá. | spa |
dcterms.references | ELIAS, N. (1989). La teoría de Simbol, Teoria, Cultura y Sociedad. Berlin: Mouton de Gruyter. | spa |
dcterms.references | ELDRIDGE, M. and GRINTER, R. (2001). Studying Text Messaging in Teenagers. Workshop on Mobile Communications: Understanding User, Adoption and Design. | spa |
dcterms.references | ELLISON, N. (2011). Réseaux Sociaux. Numérique et capital social. | spa |
dcterms.references | ELZO, J. (2004). La familia entre la añoranza estéril y las incertidumbres de futuro, AA.VV. La familia en la sociedad del siglo XXI. Madrid. | spa |
dcterms.references | FEIXA, C. (2001). Generació @. La joventut al segle XXI, Secretaría General de Joventut. Barcelona. | spa |
dcterms.references | FORTUNATI, L. (2000). The mobile phone: new social categories and relations. Sosiale konsekvenser av mobiltelefoni. Oslo. | spa |
dcterms.references | FORTUNATI, L. (2002). Stereotypes, true and false. Perpetual contact. Mobile communication, private talk, public performance. Cambridge | spa |
dcterms.references | FORTUNATI, L. y MANGANELLI A. (2002). El teléfono móvil de los jóvenes. En Revista de Estudios de la Juventud. Madrid. | spa |
dcterms.references | GARITAONANDIA, C. (1999). Qué ven y cómo juegan los niños y los jóvenes españoles. Revista ZER | spa |
dcterms.references | GALLEGO, S. (2003). Comunicación familiar. Departamento de Estudios de Familia Unicaldas. Manizales. | spa |
dcterms.references | GIDDENS, A. (1999). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. España: Taurus. | spa |
dcterms.references | GIDDENS, A. (2002): Un mundo desbocado: los efectos de la nueva globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus. | spa |
dcterms.references | GÓMEZ, R. (2009) La comunicación política y las nuevas tecnologías de la comunicación y la información: coordenadas para dimensionar su estudio y su práctica”. | spa |
dcterms.references | GORDO, J. y MEJÍAS, I. (2006).Cultura Messenger: Tecnología de la información y la comunicación en la sociedad interactiva. Madrid. | spa |
dcterms.references | GURYAN, E. (2000). Educación en la primera infancia: Barcelona: Gedisa | spa |
dcterms.references | HABUCHI, I. (2006). Acelerating reflexivity. | spa |
dcterms.references | HADDON, L. (2003). Domestication and Mobile Technology. En J. E. Katz Machines that become us. The social context of personal communication technology. London | spa |
dcterms.references | HADDON, L. (2003). Domestication and Mobile Technology. En J. E. Katz Machines that become us. The social context of personal communication technology .New Brunswick. Transaction Publishers. | spa |
dcterms.references | HILL, S. (1997), La fuerza cultural de los sistemas tecnológicos, Innovación tecnológica y procesos culturales. Nuevas perspectivas teóricas. México | spa |
dcterms.references | HALL, S. (1980). Codificar y Decodificar. En Cultura, Media y Lenguaje. | spa |
dcterms.references | HEIM, M. (1993). The metaphysics of virtual reality. Nueva York: Oxford University Press. | spa |
dcterms.references | HARPER, P. (2002). Networking the deaf nation. www.crf.dcita.gov.au/papers. | spa |
dcterms.references | HOBSBAWM, E. (2003). Historia del siglo XX. | spa |
dcterms.references | HÖFLICH, J. Y RÖSSLER, P. (2002). More than just a telephone: The mobile phone and use of the short message service (SMS) by German adolescents: Results of a pilot study. Revista de Estudios de Juventud. | spa |
dcterms.references | IBÁÑEZ, T. (2001). Municiones para disidentes. Realidad - Verdad - Política. Barcelona: Gedisa. | spa |
dcterms.references | JORGENSEN, B. (2003). Kids join the wireless revolution. Electronic Business, | spa |
dcterms.references | KATZ, J. y SUGIYAMA, S. (2006). Mobile phones as fashion statements: evidence from student surveys in the US and Japan. New Media & Society. | spa |
dcterms.references | Kamibeppu, K. y Sugiura, H. (2005). Impact of the mobile phone on junior hight-school students’ friends hips i n the Tokyo metropolitan area. Cyberpsychology & Behavior. | spa |
dcterms.references | LASÉN, A. (2010b). Mediaciones tecnológicas y transformaciones de la intimidad entre jóvenes. Congreso Internacional Jóvenes construyendo mundos. Madrid. | spa |
dcterms.references | LASÉN, A. (2006). Lo Social como Movilidad: Usos y Presencia de la mediatización de la telefonía móvil. Revista de Estudios de Comunicación | spa |
dcterms.references | Lazzarato, M. (2006). Políticas del acontecimiento. Buenos Aires: Tinta Limón. | spa |
dcterms.references | LE COMPTE, P (1998). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid. España: Morata. | spa |
dcterms.references | LENHART, A. MADDEM, M.; y Paul H. (2005). Teens and technology. Youth are leading the transition to a fully wired and mobile nation. Washington D. C. Pew Internet & American Life Project. | spa |
dcterms.references | LÉVY, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós | spa |
dcterms.references | LING, R. (2000A). We will be reached. The use of mobile telephony among pre-adolescents. Queensland University of Technology. | spa |
dcterms.references | LING, R. y HELMERSEN, P. (2000). It must be necessary, it has to cover a need. The adoption of mobile telephony among pre-adolescents and adolescents. Presentado en la Conference on the Social Consequences of Mobile Telephony. Oslo. Noruega. | spa |
dcterms.references | LING, R. y HADDON, L. (2001). Mobile telephony, mobility and the coordination of everyday life. Academy Articles | spa |
dcterms.references | LING, R. y YTTRI, B. (2002). Hyper-coordination vía mobile phones in Norway Perpetual contact. Mobile communications, private talk, public performance. Cambridge. | spa |
dcterms.references | LIVINGSTONE, S.; VAN COUVERING, E. y THUMIN, N. (2004). Adult media literacy. A review of research literature. Londres. | spa |
dcterms.references | LOBET, M y HENIN, J. (2002). Hablar sin comunicar o comunicar sin hablar: del GSM al SMS. Juventud y teléfonos móviles. Revista de estudios de juventud. | spa |
dcterms.references | LORET, M. HENIN C y J. (2005). Hablar sin comunicar o comunicar sin hablar: del GSM al SMS. En Revista de Estudios de Juventud. Instituto de la Juventud. University Press. España. | spa |
dcterms.references | MACCOBY, E. (1988). The two sex: Growing up apart comming togheter. Cambridge: Harvard University Press. | spa |
dcterms.references | MALO, S. (2009). Culturas mediáticas adolescentes: Un estudio psicosocial centrado en el teléfono móvil. Servidor de tesis doctorales en red. | spa |
dcterms.references | MARIS, M.; y HENIN, J. (2002). Lo virtual y lo social. Barcelona. | spa |
dcterms.references | MARTÍNEZ, M. (2009): Movilizad@s: Mujeres y comunicaciones móviles en España. Feminismos. | spa |
dcterms.references | MANTE, M.; PIRES, E y D. (2005). El uso de la mensajería móvil por los jóvenes en Holanda. En Revista de Estudios de Juventud. Instituto de la Juventud. España | spa |
dcterms.references | MATSUDA, M. (2006). Personal, portable, pedestrian. Mobile phones in Japanese life. Cambridge. | spa |
dcterms.references | MATSUDA, M. (2008). Discourses of keitai in Japan. Personal, portable, Mobile phones in Japanese life. Cambridge. Athenea Digital. | spa |
dcterms.references | NINOVA, M. (2008). Comunidades, software social e individualismo conectado: Athenea Digital. | spa |
dcterms.references | PLANT, S. (2001). On the mobile: the effects of mobile telephones on social and individual life. Motorola | spa |
dcterms.references | PAULUS, J. (1984). La función simbólica del lenguaje. Barcelona. Herder. | spa |
dcterms.references | PAWL, T. (2010). La familia en la era moderna. Madrid: Ariel | spa |
dcterms.references | PRENSKY, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon. NCB University Press | spa |
dcterms.references | RHEINGOLD, H. (1996). La comunidad virtual: una sociedad sin fronteras. Barcelona. Gedisa | spa |
dcterms.references | RHEINGOLD, H. (2000). Community Development in the Cibersociety of the Future. En D. Gauntlett (ed.) Web Studies: Rewiring Media Studies for the Digital Age. Oxford. Oxford University Press. USA | spa |
dcterms.references | RHEINGOLD, H (2004), Máquinas inteligentes, España: Gedisa | spa |
dcterms.references | RIVIERE, C. (2002). La práctica del mini-mensaje en las interacciones cotidianas: una doble estrategia de exteriorización y de ocultación de la privacidad para mantener el vínculo social. Revista de estudios de juventud. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, E. (1996). Jóvenes y la violencia urbana en América Latina y el Caribe: dimensiones y particularidades de un fenómeno complejo y desgarrador. Montevideo: UNESCO. Red INFOJUVE. | spa |
dcterms.references | SÁNCHEZ, R. (2005). ¿Eres ciberadicta? Revista Glamour. Revista de Sociología | spa |
dcterms.references | SERRANO, J. (2002). Ni lo mismo ni lo otro: la singularidad de lo juvenil. Revista Nómadas. n. º 16. Bogotá: Universidad Central. | spa |
dcterms.references | SUORONTA, J. (2004) Youth & information and communication technologies. A World Youth Report. The global situation of young people. Naciones Unidas. | spa |
dcterms.references | TAPSCOTT, D. (1998). Creciendo en un entorno digital. La generación Internet. Colombia. McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | TOLEDO, J. (2007). Consideraciones y desafíos educacionales: para una alfabetización hipermedial. Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dcterms.references | TULLY, C. (2007). La socialización en el presente digital. Informalización y contextualización. Revista CTS. | spa |
dcterms.references | TURKLE, S. (2008) Always-On/Always-On-You: The Tethered Self J. Katz (ed.): Handbook of Mobile Communication Studies. Cambridge: MIT Press. | spa |
dcterms.references | VANIN, A. (1996) Lenguaje y modernidad, en: A. Escobar y A. Pedrosa, Pacífico ¿Desarrollo o diversidad? Cerec – Ecofondo. Bogotá. | spa |
dcterms.references | VAYREDA, A. (2004). Las promesas del imaginario de Internet: las comunidades virtuales. Athenea Digital. | spa |
dcterms.references | VIZER, E (2007). Procesos sociotécnicos y mediación en la cultura tecnológica. Sociedad mediatizada. Barcelona: Gedisa | spa |
dcterms.references | VINCENT, J. (2003). Social shaping of 3G customer: Studies for the UMTS Forum. Cannes. | spa |
dcterms.references | WINOCOUR, R (2008). El móvil, artefacto ritual para controlar la incertidumbre. Revista Alambre. | spa |
dcterms.references | WINOCUR, R. (2009). Robinson Crusoe ya tiene celular: la conexión como espacio de control de la incertidumbre. México: Siglo XXI | spa |
dcterms.references | UNESCO. (2004). Una educación de calidad para todos los jóvenes. Reflexiones y contribuciones de la 47ª reunión de la Conferencia Internacional de Educación celebrada en Ginebra. | spa |
dcterms.references | YARTO. (2009). El teléfono celular Y la construcción de la identidad. Revista Diálogos. | spa |
dcterms.references | YELON y WEINTEIN. (2000). La psicología de aula. México: Trillas. | spa |
dcterms.references | YARTO. (2009). El teléfono celular Y la construcción de la identidad. Revista Diálogos. | spa |
dc.description.notes | Tesis (Socióloga), Universidad del Pacifico, 2014 | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Sociólogo(a) | spa |
dc.publisher.place | Colombia, Buenaventura | spa |
dc.publisher.program | Sociología | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.subject.proposal | Atencion medica | spa |
dc.subject.proposal | Salud publica | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.identifier.local | 6697 | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.identifier.signature | T SOC 24 2014 | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
AE. Sociología [241]