Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.contributor.advisorLasso Rivas, Nilsen Leonardo
dc.contributor.authorValencia Calimeño, Emirtan
dc.contributor.authorMosquera Cruz, Mauren
dc.date.accessioned2025-02-12T15:54:15Z
dc.date.available2025-02-12T15:54:15Z
dc.date.issued2023-10-10
dc.identifier.citationMosquera Cruz M. Valencia Calimeño E. Evaluación del efecto de la intensidad luminosa y la humedad del suelo en el crecimiento de la papa china (Colocasia esculenta L.) [Tesis de pregrado, Universidad del pacifico]. https://repositorio.unipacifico.edu.co/handle/unipacifico/3/workflow?workflowID=1006spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unipacifico.edu.co/handle/unipacifico/999
dc.description.abstractLa papa china (Colocasia esculenta L.) familia arácea, es un componente importante para la seguridad alimentaria de muchas de las comunidades que habitan en los municipios de la región Pacífico. El objetivo de este trabajo consistió en evaluar el efecto de la intensidad luminosa y la humedad del suelo en el crecimiento de la planta de papa china sembradas en bolsas de polietileno de 5 kg. Se trató de un experimento factorial con dos factores: factor sombra que contó con tres niveles 0%, 35%, y 65%, y factor humedad del suelo que contó con dos niveles: 100% y 50% de la capacidad de campo del suelo en el contenedor, en total se tuvieron 6 tratamientos y 8 repeticiones para un total de 48 plantas. Las variables evaluadas fueron: altura, masa seca (hoja y peciolo), área foliar, contenido relativo de agua de la hoja (CRAH), número de hojas y masa del cormo. Los resultados mostraron que el tratamiento de sombra tuvo un efecto significativo para las variables altura, CRAH, área foliar y área foliar especifica (AFE). En el caso del tratamiento de humedad tuvo un efecto significativo para las variables masa seca total, masa seca de la hoja, y AFE. De acuerdo con los resultados obtenidos el factor sombra no tuvo un efecto significativo en el crecimiento de las plantas, sin embargo, sus efectos se dieron a nivel morfológico expresado en el tamaño y grosor de la hoja lo que implica una adaptación morfológica a dichas condiciones. Por otra parte, el tratamiento de humedad del suelo tuvo un efecto significativo en el crecimiento de las plantas expresado como una disminución en la masa seca total bajo condiciones de baja humedad. Los resultados de esta investigación indican que la sombra no genera efectos significativos en el crecimiento de la papa china y sus efectos se dan a nivel de una respuesta de tipo morfológica lo que implica una adaptación a dichas condiciones. El tratamiento de humedad del suelo tuvo un efecto significativo en el crecimiento expresado como una disminución en la masa seca total bajo condiciones de baja humedad, debido a que los niveles de sombrío no tuvieron un efecto negativo en el crecimiento de la planta de papa china soporta la idea de que la variedad de papa china cultivada por algunas comunidades de la región Pacífico puede ser implementada en sistemas agroforestales.spa
dc.description.abstractTaro (Colocasia esculenta L.) Araceae family, is an important component for the food security of many of the communities that inhabit the municipalities of the Pacific region. he objective of this work was to evaluate the effect of light intensity and soil humidity on the growth of the Chinese potato plant planted in 5 kg polyethylene bags. It was a factorial experiment with two factors: shadow factor that had three levels: 0%, 35%, and 65%, and soil moisture factor that had two levels: 100% and 50% of the field capacity of the soil. in the container, in total there were 6 treatments and 8 repetitions for a total of 48 plants. The variables evaluated were: height, dry mass (leaf and petiole), leaf area, relative leaf water content (CRAH), number of leaves and corm mass. The results showed that the shade treatment had a significant effect for the variables height, CRAH, leaf area and specific leaf area (AFE). In the case of the humidity treatment, it had a significant effect for the variables total dry mass, dry mass of the leaf, and AFE. According to the results obtained, the shade factor did not have a significant effect on the growth of the plants, however, its effects occurred at the morphological level expressed in the size and thickness of the leaf, which implies a morphological adaptation to said conditions. On the other hand, the soil moisture treatment had a significant effect on plant growth expressed as a decrease in total dry mass under low moisture conditions. The results of this investigation indicate that the shade does not generate significant effects on the growth of the Chinese potato and its effects occur at the level of a morphological response, which implies an adaptation to said conditions. Soil moisture treatment had a significant effect on growth expressed as a decrease in total dry mass under low moisture conditions. The fact that shade treatments did not have a negative effect on the growth of the Chinese potato plant supports the idea that the Chinese potato variety cultivated by some communities in the Pacific region can be implemented in agroforestry systems.eng
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2. JUSTIFICACION 3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4. MARCO TEÓRICO 4.1 DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE 4.2 ASPECTOS AGRONÓMICOS DEL CULTIVO 4.2.1 Tipos y variedades de la papa china 4.2.2 Requerimientos del cultivo 4.2.3 Ciclo de crecimiento de la planta 4.2.4 Cosecha de la papa china 4.3 ESTRÉS POR BAJA INTENSIDAD LUMÍNICA 4.4 ESTRÉS POR ANEGAMIENTO 4.5 EFECTO DE LA HUMEDAD DEL SUELO EN LA PAPA CHINA 5. DISEÑO METODOLÓGICO 5.1 LOCALIZACIÓN 5.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 5.2.1 Variable climáticas 5.2.2 Material vegetal 5.2.3 Diseño experimental 5.2.4 Variables morfofisiológicas evaluadas 5.2.4.1 Índice de verdor 5.2.4.2 Contenido relativo de agua 5.3 ANÁLISIS DE LOS DATOS 6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 6.1 VARIABLES DEL CLIMA 6.2 EVALUACION DE LOS PARÁMETROS DE CRECIMIENTO DE LA PLANTA DE PAPACHINA 7. CONCLUSIONES 8. RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA 9. ANEXOSspa
dc.format.extent37 p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsAl consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.otherEstrés hídrico
dc.subject.otherestrés por baja intensidad lumínica
dc.subject.otheranálisis de crecimiento
dc.titleEvaluación del efecto de la intensidad luminosa y la humedad del suelo en el crecimiento de la papa china (Colocasia esculenta L)spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.contributor.corporatenameUniversidad del Pacifícospa
dc.contributor.researchgroupTesinaspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameAgrónomo(a)spa
dc.description.researchareaLínea conservación de suelosspa
dc.identifier.instnameUniversidad del Pacifícospa
dc.identifier.reponameRepositorio de la Universidad del Pacifícospa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unipacifico.edu.co/spa
dc.publisher.placeBuenaventura, Colombiaspa
dc.publisher.programAgronomíaspa
dc.relation.isderivedfromhttps://repositorio.unipacifico.edu.co/bitstream/item/bf0c7b60-f59e-4aa0-8e3e-88c908be316a/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesADDAC (Asociación para la diversificación desarrollo agrícola comunal). 2009. Análisis de las cadenas de valores de malanga. 27 pág.spa
dc.relation.referencesAgronet. 2022. Estadísticas. Recuperado de: http://www.agronet.gov.co/Paginas/estadisticas.aspxspa
dc.relation.referencesAldana, F., García, P. N., & Fischer, G. (2014). Efecto del estrés por anegamiento sobre el crecimiento, desarrollo y sintomatología de plantas de uchuva (Physalis peruviana L.). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 38(149), 393-400.spa
dc.relation.referencesAlfaro, J. F. (2016). Evaluación de la sombra en el crecimiento de plátano en vivero; La Blanca, San Marcosspa
dc.relation.referencesAmaro, J. A. P., Moya, E. G., Quiroz, J. F. E., Carrillo, A. R. Q., Pérez, J. P., & Garay, A. H. (2004). Análisis de crecimiento, área foliar específica y concentración de nitrógeno en hojas de pasto" mulato"(Brachiaria híbrido, cv.). Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 42(3), 447-458.spa
dc.relation.referencesArarat, M. Sinisterra, C. y Hernández, C. (2014). Valoraciones agronómicas y de rendimiento en la cosecha de “papa china” (Colocasia esculenta L.) en el trópico húmedo colombiano. Revista de investigación agraria y ambiental, 5(2), 169 - 180. Recuperado de https://doi.org/10.22490/21456453.1335.spa
dc.relation.referencesArboleda, C. E. y Gutiérrez, E. 2016. Análisis espacio – temporal de una enfermedad con etiología desconocida en el cultivo de papa china (Colocasia esculenta), bajo condiciones de Buenaventura D.E. Valle del Cauca, Universidad del Pacifico, Colombia.spa
dc.relation.referencesAtencio, L. M., Mejía, S., & Torres, J. C. (2014). Comportamiento fisiológico de gramíneas forrajeras bajo tres niveles de humedad en condiciones de casa malla. Temas agrarios, 19(2), 244-258.spa
dc.relation.referencesBahrami, H., Jafar, M. y Kamgar, A. (2010). Efecto del estrés hídrico en diez pastos forrajeros nativos o introducidos en Irán. Sociedad Japonesa de Ciencias de los Pastizales. págs: 2spa
dc.relation.referencesBalaguera, H. E., Álvarez-Herrera, J. G., & Rodríguez, J. D. (2008). Efecto del déficit de agua en el trasplante de plántulas de tomate (Solanum lycopersicum L.). Agronomía Colombiana, 26(2), 246-255.spa
dc.relation.referencesBaligar, V.C, Elson, M.K., He, Z. Li. Y., Paiva, A.D.Q., Almeida, A.A.F., y Ahnert, D. (2020). Efectos de la intensidad de la luz sobre el crecimiento, parámetros fisiológicos y nutricionales de cultivos de cobertura de leguminosas perennes tropicales. Agronomía, 10 (10), 1515.spa
dc.relation.referencesBaracaldo, A. Carvajal, R. Romero, A. P. Prieto, A. M. García, F. J. Fischer, G., & Miranda, D. (2014). El anegamiento afecta el crecimiento y producción de biomasa en tomate chonto (Solanum lycopersicum L.), cultivado bajo sombrío. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 8(1), 92-102.spa
dc.relation.referencesBarrs, H.D. & Weatherley, P.E. (1962) Un nuevo examen de la técnica de turgencia relativa para estimar los déficits de agua en las hojas. Revista australiana de ciencias biológicas 15: 413- 428.spa
dc.relation.referencesBasso, C. Yzquierdo, G. A. R. Rivero, G., León, R., Barrios, M., & Padilla, G. D. (2019). Respuesta del cultivo de maracuyá (Passiflora edulis Sims) a condiciones de estrés por inundación. Bioagro, 31(3), 185-192.spa
dc.relation.referencesBouriaud, O., Soudani, K. y Bréda, N. (2003). Índice de área foliar de la recolección de hojarasca: impacto de la variabilidad específica del área foliar dentro de un hayedo. Canadian Revista de Percepción Remota, 29 (3), 371-380.spa
dc.relation.referencesCarabalí, B. M. (2017). Influencia del drenaje sobre el crecimiento y producción de la papa china (Colocasia esculenta), en condiciones ambientales en Buenaventura D.E. Valle del Cauca. (Tesis de grado). Universidad del Pacífico, Buenaventura, Colombia.spa
dc.relation.referencesCastilla, N. (1998). Condiciones ambientales en invernaderos no climatizados. En: Tecnología de invernaderos. Curso superior de especialización. España: Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Fiapa. Caja Rural de Almería. P. 163-175spa
dc.relation.referencesCastro-Hinojosa, G. A. (2022). Caracterización de la harina de papa china (Colocasia esculenta) para su utilización en la industria de panificación.spa
dc.relation.referencesCentro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). (1973). Cali, Colombia. 161 pspa
dc.relation.referencesCharbonnier, F., Roupsard, O., Le Maire, G., Guillemot, J., Casanoves, F., Lacointe , A., Vaast , P., Allinne, C., Cambou , A., Clément, A., Defrenet, E., Duursma, R., Jarri, L., Jourdan, C., Khac, E., Leandro, P., Medlyn, B., Saint , L., Thaler , P., Van den Meersche, K., Barquero, A., Lehner, P. y Dreyer, E. (2017). Increased light-use efficiency sustains net primary productivity of shaded coffee plants in agroforestry system. Plant, Cell Environment, 40(8), 1592-1608.spa
dc.relation.referencesCóndor. P. J. 2010. Investigación de la Papa china y Propuesta Gastronómica. Recuperado: http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11581/1/43483_1.pdf.spa
dc.relation.referencesDale, J.E. (1975). Leaf growth in (Phaseolus vulgaris). Temperature effects and the light factors. Annals of Botany (n. s.) 29 (114): 293-308.spa
dc.relation.referencesEncalado-Córdova, Max, Soto-Carreño, Francisco, Morales-Guevara, Donaldo, & Álvarez-Bello, Idioleydis. (2016). Influencia de la luz en algunas características fisiológicas del cafeto (Coffea arabica L. cv. Caturra) en condiciones de vivero. Cultivos Tropicales, 37(4), 89-97. https://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.10544.76801.spa
dc.relation.referencesEstrella, B., & Diego, F. (2010). Determinación y caracterización de tipos funcionales de plantas (TFPs) en bosques secundarios dentro de un gradiente altitudinal y su relación con variables bioclimáticas.spa
dc.relation.referencesEvangelista D.A Silva, E. (2011). A Cultura do Taro - Inhame (Colocasia esculenta (L.) Schott): Alternativa para o Estado de Roraima. Embrapa Brasil.spa
dc.relation.referencesFernandez, M. y Tapias, R.; 2005. Influencia de la intensidad luminosa sobre la tasa fotosintética de los pinos españoles. Cuad. Soc. Esp. Cienc. For. 20: 73-78.spa
dc.relation.referencesFigueredo, P. y Fraija-Castañeda. J., (2017). Efecto del estrés por anegamiento en el estado de floración de cinco variedades de fríjol (Phaseolus vulgaris L.) en diferentes parámetros fisiológicos. (Tesis de grado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesGarcía, E. 2022. Efecto de la fertilización química a base de NPK sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de pituca (Colocasia esculenta Schott) en la zona de Aucayacu.spa
dc.relation.referencesGarcía, S. (2012). Efecto del estrés hídrico sobre el crecimiento y habilidad competitiva de Lolium perenne L. y Bromus valdivianus Phill. Tesis de pregrado. Universidad Austral de Chile. Valdivia – Chile. 49p.spa
dc.relation.referencesGuzmán-Otalvarez, M. V. (2020). Relación entre daño foliar y los rasgos funcionales foliares en plantas de especies con estrategias adquisitivas y conservativas en un bosque alto-andino colombiano Bogotá - Torca. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/biologia/100.spa
dc.relation.referencesHeredia-Zárate, N. A., Resende, M. M., Vieira, M. C., Torales, E. P., Facción, F. C., y Salles, N. A 2013. Rendimiento, rendimiento y bromatología de taros chinos y macaquinho en respuesta a las formas de agregar estiércol de pollo al suelo. Seminario: Ciencias Agrícolas, Londrina, v. 34, núm. 6, pág. 3321-3332.spa
dc.relation.referencesHeredia-Zárate, N. A., Vieira, M. C., Rosa- Junior, E. J., y Silva, C. G. 2004. Forma de adición de estiércol de aves de corral semidescompuesto al suelo para la producción de taro. Buscar Agricultura Tropical, Goiânia, v. 34, núm. 2, pág. 111-117.spa
dc.relation.referencesHurtado. G. M. (2017). Respuestas bioquímicas al estrés por excesos hídricos en trigo y cebada. (Tesis de grado). Universidad de Montevideo, Uruguay.spa
dc.relation.referencesImbert, D. Saur, E. Bonheme, I. Roseau, V. 2004. Taro tradicional (Colocasia esculenta) cultivo en el bosque pantanoso de Guadalupe (FWI): Impacto en la estructura forestal y la planta biodiversidad (Revue d'Ecologie la terre et la vie), París, vol. 59, núm. 1, pág. 181-189.spa
dc.relation.referencesJuárez, D. y E. Úbeda. 2011. Efecto de dos condiciones de humedad del suelo y tiempo de cosecha sobre el rendimiento de malanga (Colocasia esculenta L. Schott) para exportación. Tesis Ing. Agr. Boaco, Nicaragua. Estado Unidos UNA. 2p.spa
dc.relation.referencesKays, S. 1997. Fisiología postcosecha de productos vegetales perecederos. Exon Press, Atenas, GA. Larcher, W. 2003. Ecología vegetal fisiológica. 4a ed. Springer, Berlín, Alemania. Ligarreto, G. A. 2012. Arveja y guisante. pp. 420-437 En: Pinzón, H. (ed.). Manual para el cultivo de hortalizas. Produmedios, Bogotá.spa
dc.relation.referencesKays, S. 1999. Kays, S. 1999. Factores que afectan la precosecha. Biología y Tecnología Postcosecha 15123-247.spa
dc.relation.referencesLasso-Rivas N, L & Cundumí- Jori I. (2016). Efecto de abono orgánico y densidad de siembra en crecimiento y producción de papa china (Colocasia esculenta L.) Revista de Investigación Agraria y Ambiental. 7 (1). 8 pp. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Efecto_de_abono_organico_y_densidad_de_siemb ra_en_.pdf.spa
dc.relation.referencesLee, Wilfred (1999) "Taro (Colocasia esculenta)", Folletos etnobotánicos: vol. 1999: edición. 1, artículo 4.spa
dc.relation.referencesLozada, A. F. 2005. Producción del cultivo de papa china (Colocasia esculenta) utilizando dos métodos de propagación asexual bajo cuatro niveles de fertilización orgánica. Quito: ESPEspa
dc.relation.referencesMadrigal-Ambriz, L. V., Hernández-Madrigal, J. V., Carranco-Jáuregui, M. E., de la Concepción Calvo-Carrillo, M., & de Guadalupe Casas-Rosado, R. (2018). Caracterización física y nutricional de harina del tubérculo de “Malanga” (Colocasia esculenta L. Schott) de Actopan, Veracruz, México. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 68(2).spa
dc.relation.referencesMagalhaes A. C. y Montojos, J. C. (1971). Effects of solar radiation on the growth paraneters and yield of two varieties of connon beans (Phaseolus vulgaris). Turrialba. Costa Rica, 21 (2): 165-168.spa
dc.relation.referencesMartínez-Torres, J. J. 2019. Evaluación de dos tratamientos postcosecha para alargar la vida de anaquel de los cormos de malanga (Colocasia esculenta).spa
dc.relation.referencesMartins, S., Detmann, K., Reis, J., Pereira, L., Sanglard, L., Rogalski, M., y DaMatta, F. (2013). Inducción fotosintética y actividad de enzimas relacionadas con el metabolismo del carbono: información sobre las diferentes tasas netas de fotosíntesis del café al sol y las hojas de sombra. Fisiología vegetal teórica y experimental, vol. 25, n.° 1, págs. 62-69, ISSN 2197-0025.spa
dc.relation.referencesMay-Lara, C., Pérez-Gutiérrez, A., Ruiz-Sánchez, E., Ic-Caamal, A. E., & García-Ramírez, A. (2011). Efecto de niveles de humedad en el crecimiento y potencial hídrico de Capsicum chinense Jacq. Y su relación con el desarrollo de Bemisia tabaci Genn. Bemisia tabaci Genn. Agroecosistemas tropicales y subtropicales, 14(3), 1039-1045. Recuperado en 19 de julio de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 04622011000300032&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesMazariegos-Sánchez, A. 2018. cultivo de malanga (Colocasia esculenta Schott) en tuxtla chico, chiapas, México. Agro Productividad, 10(3). Recuperado a partir de https://revistaagroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/973.spa
dc.relation.referencesMelke, A. y Fetene, M. (2014). Bases ecofisiológicas del estrés por sequía en el café (Coffea arabica, L.) en Etiopía. Fisiología vegetal teórica y experimental, vol. 26, núm. 3-4, págs. 225–239, ISSN: 2197-0025.spa
dc.relation.referencesMohammadian, R., M. Moghadda, V., Rahimian y Sadeghian, S. (2005). Efecto del estrés por sequía al principio de la temporada sobre las características de crecimiento de los genotipos de remolacha azucarera. Turco. J. Agr. Para. 29, 357-368.spa
dc.relation.referencesMonge, M. L., Gomez, R., Valverde, Y., Arias, O. (1987). Evaluación preliminar del comportamiento en el campo de plantas Ñanpi (Colocasia esculenta var. Antiguorum) provenientes del cultivo in vito de ápices. Agronomía Costarricense. 11(2): 189-191p.spa
dc.relation.referencesMontaldo, A. (1991). Cultivo de raíces y tubérculos tropicales. Editorial IICA. Costa Rica pp. 13- 67.spa
dc.relation.referencesMorales, V. & Santacruz, S. 2017. Uso de películas comestibles a base de carboximetilcelulosa y goma xantana para la disminución de absorción de grasa de malanga frita (Xanthosoma sagittifolium). Revista Politécnica, Estado Unido 40: 1-5.spa
dc.relation.referencesMorgan, DC y Smith, H. (1979). Una relación sistemática entre el desarrollo controlado por fitocromos y el hábitat de las especies, para plantas cultivadas en irradiación natural simulada. Planta 145: 534-536.spa
dc.relation.referencesNegasso, I., Mulatu, W. y Tamrat, G. (2015). Un estudio de los efectos de la sombra sobre el crecimiento, la producción y la calidad del café (Coffea Arabica) en Etiopía. Revista Internacional de Ciencias Agrícolas, vol. 5, núm. 5, págs. 748-752, ISSN: 2167-0447. Estados Unidos. Pp: 199 – 225.spa
dc.relation.referencesNuez, F. (1995). El cultivo del tomate. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.spa
dc.relation.referencesOliveira, F. L. Guerra J.G., Almeida, D. L., Ribeiro, R. L., D. Silva, E. D., Silva, V. V., y Espindola, J. A. 2008. Rendimiento de la malanga en función de las dosis de cama de aviario, bajo un sistema de producción orgánico. Horticultura Brasileña, Brasilia, v. 26, núm. 2, pág. 149- 153.spa
dc.relation.referencesOno, Y. y Ozaki. K. 1971. Efectos del tratamiento de sombreado en la etapa temprana de crecimiento sobre el crecimiento y rendimiento de las plantas de maní. Ciencia de cultivos Soc. Japan Proc., 40(4): 480-485. Onwueme, I. C. (1978). Los cultivos de tubérculos tropicales: ñame, mandioca, batata y cocoyams. Estado Unidos. Pp: 199 – 225.spa
dc.relation.referencesOrccottoma, A. F. M. (2012). Fitogeografía e industrialización del almidón de pituca (Colocasia esculenta). Espacio y desarrollo, (24), 97-117.spa
dc.relation.referencesPardos, J. A. (2004). Respuestas de las plantas al anegamiento del suelo. Forest Systems, 13(4), 101-107.spa
dc.relation.referencesPaull, R. y Duarte, O. 2011. Frutas tropicales. vol. 1. 2ª edición. CAB International, Wallingford, Reino Unido 400 p.spa
dc.relation.referencesQuiñonez, E. (2010). Caracterización agromorfológica de tres variedades de papa china (Colocasia esculenta (L) Schott). En Zacarías zona rural de Buenaventura D.E. Valle del Cauca, Universidad del Pacifico, Colombiaspa
dc.relation.referencesRiascos, D. 2016. Reconocimiento de hongos formadores de micorrizas nativos en la rizosfera de papa china Colocasia esculenta Schott en las veredas de Zacarías y sabaletasBuenaventura – Valle de Cauca Universidad del Pacifico, Colombiaspa
dc.relation.referencesRodríguez, M. E. (2013). Respuestas fisiológicas y bioquímicas a la inundación en álamo (Populus spp). (tesis de grado) Instituto de Fisiología Vegetal, INFIVE (CONICET – UNLP). Paraná (Argentina). 170pp Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/76476218.pdf.spa
dc.relation.referencesRodríguez-Larramendi, L. A., Guevara Hernández, F., Gómez Castro, H., Fonseca Flores, M., Gómez Castañeda, J. C., & Pinto Ruiz, R. (2016). Anatomía foliar relacionada con la vía fotosintética en cafetos (Coffea arabica L., var. Caturra Rojo) expuestos a diferentes niveles de radiación solar en la Sierra Maestra, Granma, Cuba. Acta Agronómica, 65(3), 248-254.spa
dc.relation.referencesSingh, D. J; Hunter, D; Fullerton, R; Lebot, V; Tailor, M; Josef, T; Okpul, T; & Tyson, J. (2012). Tizón de la hoja de taro: una amenaza para la seguridad alimentaria. Agricultura de acceso abierto. Estado Unidos (2) 182-203.spa
dc.relation.referencesSinisterra-Garcés, C. L. 2014. Evaluación del rendimiento de la papa china (colocasia esculenta L.) en dos fincas del corregimiento n°. 8 de Buenaventura Valle del Caucaspa
dc.relation.referencesTaugourdeau, S., Maire, G., Avelino, J., Jones, J., Ramirez, L., Jara, M., Charbonnier, F., Gómez, F., Harmanda, J., Rapidel, B., Vaast, P., y Roupsard, O. (2014). Índice de área foliar como indicador de servicios ecosistémicos y prácticas de manejo: una aplicación para la agrosilvicultura cafetalera. Agricultura, Ecosistemas y Medio Ambiente, vol. 192, núm. 1, págs. 19-37, ISSN: 0167-8809.spa
dc.relation.referencesTocancipá-Falla, J., Rosero, J. E. & Restrepo, C. F. 2011). Percepciones, representaciones religiosas y conocimiento local sobre el clima y sus cambios en el Pacífico caucano, Colombia. Perspectivas culturales del clima, 395-426. Van Iersel, M. y K. Nemali. 2004. El estrés por sequía puede producir calénduras pequeñas pero no compactas. HortScience 36 (6), 1298-1301spa
dc.relation.referencesVanegas-Romero, G. F. & Vera -Sánchez, Y. T. 2019. Efecto de la utilización de dos cereales Hordeum vulgare (cebada), Chenopodium quinoa (quinua) y tres fuentes de almidón Manihot esculenta (YUCA), Colocasia esculenta (malanga) E Ipomoea batatas (camote), en la elaboración de cerveza artesanal (Bachelor's thesis, Quevedo-UTEQ).spa
dc.relation.referencesVargas-Silvia, R. D. (2001). Colección guías técnicas convenio CVC; CEE pequeños proyectos productivos Buenaventura Valle.spa
dc.relation.referencesVignolio, O. R., Maceira, N. O., & Fernández, O. N. (1994). Efectos del anegamiento en invierno y verano sobre el crecimiento y la supervivencia de Lotus tenuis y Lotus corniculatus. Ecología Austral, 4(1), 019-028.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.proposalEstrés hídricospa
dc.subject.proposalestrés por baja intensidad lumínicaspa
dc.subject.proposalhumedad del suelospa
dc.subject.proposalseguridad alimentariaspa
dc.subject.proposalanálisis de crecimientospa
dc.subject.proposalWater stresseng
dc.subject.proposallow light intensity stresseng
dc.subject.proposalsoil moistureeng
dc.subject.proposalfood securityeng
dc.subject.proposalgrowth analysiseng
dc.subject.unescohumedad del suelo
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.contributor.juryDiaz Dagua, Carlos Arturo
dc.contributor.juryMillan Carvajal, Claudia Fernanda


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)