Determinación de la capacidad germinativa de la semilla de milpesos (Oenocarpus bataua Mart.) en respuesta a la temperatura y la luz

dc.contributor.advisorLasso Rivas, Nilsel Leonardo
dc.contributor.authorValencia Angulo, Jose Javier
dc.contributor.authorRenteria Caicedo, Yenifer
dc.contributor.juryMurillo Claudia Melisa
dc.contributor.juryArboleda Carlos Emiro
dc.date.accessioned2025-08-26T23:08:33Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractEl milpesos (Oenocarpus bataua Mart.) es una palma nativa de América tropical. Es una especie utilizada en múltiples países de Sur América y en Colombia específicamente en la región del Pacífico y en la Amazonia. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la capacidad germinativa de la semilla de milpesos bajo distintas condiciones de luz y temperatura. Para esto las semillas se sometieron a dos condiciones luz (expuestas y en oscuridad) y tres temperaturas (ambiente (28 °C), 35 °C y 38 °C). se evaluó la viabilidad de semillas, se hicieron curvas de germinación y se evaluaron las variables: porcentaje de germinación (PG), velocidad de germinación (VG) tasa media de germinación (RMG) y Tiempo medio de la germinación (TMG) Los resultados del trabajo mostraron que: la mayoría de las semillas de milpesos presentaron porcentaje de viabilidad entre medio y alto, las semillas expuestas a la luz germinaron en un menor porcentaje y más despacio que las semillas de oscuridad, la temperatura de 38 °C resultó en un porcentaje de germinación casi nulo, la temperatura de 35 °C tuvo un efecto positivo en la velocidad de germinación de las semillas de mil pesos. Los resultados indican que las temperaturas más altas que la ambiente pueden tener un efecto positivo en la germinación de las semillas, aunque esto no implica que el aumento en la temperatura global no vaya a tener un efecto negativo en las poblaciones naturales de la especie.spa
dc.description.abstractThe milpesos (Oenocarpus bataua Mart.) is a palm native to tropical America. It is a species used in multiple countries in South America and in Colombia specifically in the Pacific region and in the Amazon. The objective of this research was to evaluate the germination capacity of milpesos seed under different light and temperature conditions. For this, the seeds were subjected to two light conditions (exposed and dark) and three temperatures (ambient (28 C), 35 C and 38 C). The viability of seeds was evaluated, germination curves were made and the variables were evaluated: germination percentage (PG), germination speed (VG), average germination rate (RMG) and average germination time (TMG). The results of the work showed that: most of the milpesos seeds presented a percentage of viability between medium and high, the seeds exposed to light germinated in a lower percentage and more slowly than the dark seeds, the temperature of 38 °C resulted in a percentage of almost zero germination, the temperature of 35 °C had a positive effect on the germination speed of the milpesos´ seeds. The results indicate that temperatures higher than ambient temperatures can have a positive effect on seed germination, which does not imply that they will not have a negative effect on natural populations of the species.eng
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameAgrónomo(a)spa
dc.description.researchareaRecursos Fitogenéticosspa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2. JUSTIFICACIÓN 3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4. MARCO TEÓRICO 4.1 DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT 4.2 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA 4.3 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA 4.3.1 Tronco 4.3.2 Hojas 4.3.3 Flores 4.3.4 Fruto 4.3.5 La semilla 4.6 USOS 4.7 EFECTO DE LA TEMPERATURA Y LA LUZ SOBRE LA GERMINACIÓN DE LAS SEMILLAS 5. DISEÑO METODOLÓGICO 5.1 LOCALIZACIÓN 5.3.1 Diseño Experimental 5.3.2 Determinación de la humedad de la semilla 5.3.3 Prueba de viabilidad 6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 6.1 DETERMINACIÓN DE HUMEDAD 6.3. CURVAS DE GERMINACIÓN 6.4 ANÁLISIS DE LA GERMINACIÓN 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
dc.format.extent37 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationRentería Caicedo Y. Valencia Angulo J, J. (2024). Determinación de la capacidad germinativa de la semilla de milpesos (Oenocarpus bataua Mart.) en respuesta a la temperatura y la luz .[Tesis de pregrado Univiersidad del Pacífico].
dc.identifier.instnameUniversidad del Pacifico
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unipacifico.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unipacifico.edu.co/handle/unipacifico/1235
dc.language.isospa
dc.publisher.placeColombia
dc.publisher.programAgronomía
dc.relation.referencesAguilar M.Z. (2005). Influencia de las comunidades Huaroni en el Estado de Conservación de Oenocarpus bataua (Arecaceae) en la Amazonia Ecuatoriana. Tesis de Masterado. Universidad Internacional de Andalucía. 100 p. Arboleda N. (2010). Estudios de alternativas tecnológicas sostenibles para mejorar los procesos de aprovechamiento de las Palmas de milpesos y corozo en la comunidad de la plata bahía malaga Buenaventura valle del cauca. Informe final. Balick, MJ. (1992). Jessenia y Oenocarpus: palmas aceiteras neotropicales dignas de ser domésticas. Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Roma, Italia, 180 p. Bastos L.L.S., Ferraz I.D.K., Lima Junior M.J.V., Pritchard H.W. (2017). Seed Science and Technology. 45: 1-13. Bernal R, Torres C, García N, Isaza C, Navarro J, Vallejo MI, Galeano G, Balslev H. 2012. Palm Management in South America. Botanical Review, 77:4, 607-646. Bernal, R. & Galeano, G. (Eds.). (2013). Cosechar sin destruir – Aprovechamiento sostenible de palmas colombianas. Facultad de Ciencias-Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. (2017). Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/ Castaño Arboleda, N., Cárdenas López, D., Otavo Rodríguez, E. (2007). Ecología, aprovechamiento y manejo sostenible de nueve especies de plantas del departamento del Amazonas, generadoras de productos maderables y no maderables. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas –Sinchi-. Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia (CORPOAMAZONIA). Bogotá, Colombia. 266 p. Cevallos, D., Montúfar, R. & Valencia, R. (2013). Palmas Ecuatorianas: Biología y uso sostenible. Capítulo 15. Ungurahua. Oenocarpus bataua. Valencia, R., Rommel, M., Navarrete., H. & Balslev, H. (Eds.). Quito. Ecuador. Clemensson-Lindell A. (1994). Triphenyltetrazolium chloride as an indicator of fine-root vitality and environmental stress in coniferous forest stands: applications and limitations. Plant Soil, 159: 297-300. Chaves Yela, J. A., Ortiz Tobar, D. P., Bahos Ordoñez, E. M., Ordoñez Forero, G. A., & Villota Padilla, D. C. (2020). Análisis del perfil de ácidos grasos y propiedades fisicoquímicas del aceite de palma de mil pesos (Oenocarpus Bataua). Perspectivas en nutrición humana, 22(2), 175-188. Collazos, M. E., & Mejía, M. (1988). Fenología y poscosecha de mil pesos Jessenia bataua (Mart) Burret. Acta Agronómica, 38(1), 53-63. Copeland, L.O. y McDonald, M.B. (Eds.). (1995). Principios de la ciencia y la tecnología de las semillas. Delouche J.C., Wayne S, Raspet M., Lienhard M. (1971). Prueba de viabilidad de semillas con tetrazol. CRAT, AID. Buenos Aires, Argentina. 256 p. Dewir HY, El-Mahrouk MES, Naidoo Y. (2011). Effects of some mechanical and chemical treatments on seed germination of Sabal palmetto and Thrinax morrissi palms. Australian Journal of Crop Science, 5: 248-253. Figueroa, J.T.G., Bastidas, S., & García, J. (2011). Estandarización de una metodología para germinar semillas del híbrido interespecífico Elaeis oleifera HBK x Elaeis guineensis J. Revista de Ciencias Agrícolas, 28(1), 132-146. Flores Romayna, M.A. (2002). Tratamientos pre-germinativos en semillas de Euterpe predatoria Mart. (Huasaí) de Pucallpa. Tesis Ing. Forestal. Pucallpa, Perú, Universidad Nacional de Ucayali. 45 p. Fuller, H.J.; Ritchie, D.D. (1972). Botánica general. Trad A Marino Ambrosio. México, D.F., México, Compañía Editorial Continental. 272 p Galeano, G. & R. Bernal. (2021). Oenocarpus bataua Mart. En Bernal, R., S.R. Gradstein & M. Celis (eds.). 2015. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado de http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co Galeano, G. (1992). Las palmas de la región de Araracuara. Tropenbos-Colombia. Bogotá. 182 pp. Green, M. (2012) Avaliação da qualidade de sementes de dendezeiro (Elaeis guineensis Jacq.) produzidas pela Embrapa Amazônia Ocidental. Tese (Doutorado), Universidade Federal do Amazonas Amazonas, Manaus, 79 p. [Tiempo(s) de citación:3] Hartmann, H.T. y Kester, D.E. 1995. Propagación de plantas: principios y prácticas. Trad AM Ambrosio. 4ª reimpresión. México. Continental. 760 p. Hernández, M. S., Castro, S. Y., Giraldo, B., & Barrera, J. S. (2018). Seje, Moriche Y Asaí Palmas Amazónicas Con Potencial. Manual Para Procesos De Capacitación Y Transferencia. Hess, D. (1980). Fisiología vegetal. Trad M de Simón. Barcelona, España, Ediciones Omega S.A. 388 p. Isaza, C., Martorell, C., Cevallos, D., Galeano, G., Valencia, R. & Balslev, H. (2016). Demography of Oenocarpus bataua and implications for sustainable havest of its fruit in western Amazon. The Society of Population Ecology. 58:463-476. Jara N.L.F. (1996). Biología de semillas forestales. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 33 p. Ledezma A, D. & Rentería G, G., (2014). Uso de las palmas en tierras bajas del Pacífico colombiano. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Caldasia vol. 36 No. 1. ISSN 0366-5232. Bogotá Colombia. Leyva A. (2001. Cuba y sus palmas. La Habana. Editorial Gente Nueva. 73 pp. Lopez Mamani, JM. (2016). Metodos de escarificacion mecanico-fisico en fase de vivero para la produccion de plantines de asai (Euterpe precatoria M.) y majo (Oenocarpus bataua M.) en el municipio de San Buenaventura (Tesis doctoral). Lozano-Isla F, Benites O, Garcia de Santana D, Ranal MA, Pompelli MF. (2019). GerminaR: An R package for germination analysis with the interactive web application “GerminaQuant for R”. Ecological Research, 34:2, 339-346. Lubrano, C., Robin, JR y Khaiat, A. (1994). Composición de ácidos grasos, esteroles y tocoferoles del aceite del mesocarpio del fruto de seis especies de palmeras en la Guayana Francesa. Maquiné, TM, Cysne, AQ, de Lima, WAA, Abreu, SC, Green, M. y de Almeida Rios, S. (2014). Germinación de semillas de palma aceitera híbrida interespecífica Caiaué× sometidas al despulpado mecánico. Revista Estadounidense de Ciencias Vegetales , 5 (20), 2965. Meerow A.W., Broschat T.K. (2017). Palm seed germination. Environmental Horticulture Department. https://edis.ifas.ufl.edu/ep238. Miranda, J; Montaño, F; Zenteno, F; Nina, H; Mercado, J. (2008). El majo (Oenocarpus bataua): una alternativa al biocomercio en Bolivia. TRÓPICO – PNBS – FAN. La Paz, Bolivia. TROPICO. 99 p. Montenegro N. Carlos, A. (2010). Capacidad germinativa en semilla de dos especies de palmas, (Sabal yapa y Thrinax radiata) en repuesta a la temperatura y la luz. Moreno E. 1984. Análisis físico y biológico de semillas agrícolas. 3a. ed. Universidad Nacional Autónoma de México, México. Moreno FG, Plaza P, Magnitskiy S. 2006. Efecto de la testa sobre la germinación de semillas de caucho (Hevea brasiliensis Muell.). Agronomía Colombiana, 24:2, 290-295 Pajuelo Alvarado, F. A. (2024). Extracción y caracterización fisicoquímica del aceite de pulpa y semilla de asaí (Euterpe oleracea Mart.) del distrito Campo Verde, región Ucayali. Pesce, C. (1985). Palmas aceiteras y otras oleaginosas del Amazonas. Ranal MA, Garcia de Santana D. (2006). How and why to measure the germination process? Revista Brasileira de Botânica. Sociedade Botânica de São Paulo, 29:1, 1-11. Ríos, A., Martínez, M., Cortez, H., González, C., Mosquera, R., Neitha, J., Córdoba, G. Barríos, L. & Asprilla, S. (1996). Cartilla No. 2. Proceso de germinación, transplante y características del fruto de palma de milpesos Jessenia bataua. Implementación del mejoramiento tecnológico de la extracción artesanal del aceite de la palma milpesos “Jessenia bataua”. Universidad Tecnológica del Choco. Rocha Cavero, N. (2010). Efecto de la escarificación natural con agua a diferentes temperaturas y tiempos de inmersión, en la germinación de semillas de Oenocarpus bataua Mart." Ungurahui", en Pucallpa. Rojas, R. & Alencar, J. (2004). Comportamiento fenológico da palmeira patauá (Oenocarpus bataua) na reserva florestal Adolpho Ducke, Manaus, Amazonas, Brasil. Acta Amazonica 34 (4): 553-558. Sharma S, Sharma K. (2010). Study on seed germination and growth behavior of brinjalSolanummelongenavar BR 112 in admiration to effect of CML. (Country Made Liquor). Nature and Science, 8:5, 163-166. Solomon, S. (2007). El cambio climático: la base de la ciencia física. En resúmenes de las reuniones de otoño de Agu (Vol. 2007, págs. U43D-01). Ocampo-Duran, Á., Fernández-Lavado, A. P., & Castro-Lima, F. (2013). Aceite de la palma de seje Oenocarpus bataua Mart. por su calidad nutricional puede contribuir a la conservación y uso sostenible de los bosques de galería en la Orinoquia Colombiana. Orinoquia, 17(2), 215-229. Tocancipá-Falla, J., Rosero, J. E., & Restrepo, C. F. (2011). Percepciones, representaciones religiosas y conocimiento local sobre el clima y sus cambios en el Pacífico caucano, Colombia. Perspectivas culturales del clima, 395-426. - 28 - Valencia, R., Rommel (edit.) Montúfar, Hugo (edit.) Navarrete, & Henrik (Edit.) Balslev. (2013). Palmas ecuatorianas: biología y uso sostenible (pp. 186-201). Herbario QCA de la PUCE. Vásquez-Zavaleta, T., & Quispe-Gomes, I. (2010). Polinización controlada en ungurahui (Oenocarpus bataua Mart.) Tambopata, Madre de Dios. Folia Amazónica , 19 (1-2), 55-59. Velázquez-Rosas, N., & Krömer, T. (2015). Cambios en las características funcionales de epífitas vasculares de bosque mesófilo de montaña y vegetación secundaria en la región central de Veracruz, México. Botanical Sciences, 93(1), 153-163. Villachica, H. (1996). Frutales y hortalizas promisorios de la Amazonia. Tratado de Cooperación Amazónica, Secretaria Pro – Tempore. Lima, Perú. 367 p Wilson y Loomis. (1992). Entienden por germinación la reanudación del crecimiento del embrión y termina al aparecer la radícula al exterior de la cubierta seminal.
dc.rightsAl consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subject.proposalCapacidad germinativaspa
dc.subject.proposalcurvas de germinaciónspa
dc.subject.proposalcambio climáticospa
dc.subject.proposalestrés abióticospa
dc.subject.proposalpalmaspa
dc.titleDeterminación de la capacidad germinativa de la semilla de milpesos (Oenocarpus bataua Mart.) en respuesta a la temperatura y la luzspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Determinación de la capacidad germinativa de la semilla de milpesos (Oenocarpus bataua.pdf
Tamaño:
988.75 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
ACTA SUSTENTACION 006-2024.pdf
Tamaño:
97.15 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
INFORMACIÓN DE AUTOR.pdf
Tamaño:
1.5 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
reporte de turniti.pdf
Tamaño:
243.21 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones