Violencia obstétrica e interseccional en mujeres racializadas de Buenaventura-Valle del Cauca, 2022

dc.contributor.advisorIglesias, Diego Fernando
dc.contributor.authorRodriguez Obregon, Ana Bolena
dc.contributor.corporatenameUniversidad del Pacífico
dc.contributor.juryDiana Milena Montenegro A.
dc.contributor.juryEliana Sofia Angulo Valencia
dc.date.accessioned2025-09-18T23:01:06Z
dc.date.issued2023-03-07
dc.description.abstractEl documento es el resultado de una investigación que se propuso analizar la experiencia de violencia obstétrica de cinco mujeres afrocolombianas en proceso de parto en instituciones de salud de segundo nivel en Buenaventura (Valle del Cauca). Para cumplir con ese objetivo se desarrolló una metodología cualitativa de tipo descriptiva, con un enfoque hermenéutico. Investigación de tipo documental, se abordó las historias documentadas de cinco (5) mujeres negras del Pacífico sur colombiano, que se reconocen víctimas de violencia obstétrica y de una estructura avasalladora, racista y clasista que aún con el tiempo sigue perenne. La teoría recoge los planteamientos de la sociología de la salud para entender cómo se enmarca la violencia obstétrica como una violencia basada en género, pero cuando se intercepta con variables como la raza, y la clase, aborda otras categorías de análisis que se profundizan a lo largo de este ejercicio académico. Al final se concluye que las prácticas médicas desarrolladas por el personal de salud que atendió a las mujeres se constituyen en violencia obstétrica, donde confluyen el hecho de ser mujeres negras, empobrecidas, sin conocimiento de sus derechos al momento del parto, las convierte en objeto de dicha violencia, especialmente cuando esta se apoya en un sistema experto que contribuye al ejercicio de un poder abusivo por parte del personal médico, lo que terminó afectándolas física y psicológicamente The document is the result of an investigation that aimed to analyze the experience of obstetric violence of five Afro-Colombian women in the process of childbirth in second-level health institutions in Buenaventura (Valle del Cauca). To meet this objective, a descriptive qualitative methodology was developed, with a hermeneutic approach. Documentary type research, the documented stories of five (5) black women from the Colombian South Pacific were addressed, who recognize themselves as victims of obstetric violence and of an overwhelming, racist and classist structure that even over time remains perennial. The theory includes approaches from health sociology to understand how obstetric violence is framed as gender-based violence, but when it is intersected with variables such as race and class, it addresses other categories of analysis that are deepened throughout. throughout this academic year. In the end, it is concluded that the medical practices developed by the health personnel who treated the women constitute obstetric violence, where the fact that they are black, impoverished women, without knowledge of their rights at the time of childbirth, converge, turns them into objects. of said violence, especially when it is supported by an expert system that contributes to the exercise of abusive power by medical personnel, which ended up affecting them physically and psychologically.
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameSociólogo(a)spa
dc.description.researchareaSociologia de la saludspa
dc.description.tableofcontentsCONTENIDO INTRODUCCIÓN. 1 ASPECTOS GENERALES. 3 Antecedentes. 3 Descripción del problema. 8 OBJETIVOS. 10 Objetivo General. 10 Objetivos Específicos. 10 MARCO DE REFERENCIA. 12 MARCO TEÓRICO- CONCEPTUAL. 12 El campo de la Sociología de la salud. 12 El enfoque interseccional. 15 Violencia de género. 16 Violencia obstétrica16 MARCO CONTEXTUAL.18 METODOLOGÍA.19 Tipo de investigación.19 Método 19 Enfoque 19 Diseño 19 Fuentes de información.19 CAPÍTULO 1. LAS FORMAS DE VIOLENCIA OBSTÉTRICA EJERCIDA POR PROFESIONALES DE SALUD SOBRE LAS MUJERES AFROCOLOMBIANAS DURANTE EL PROCESO DE PARTO. 20 CAPÍTULO 2. RELACIONES DE PODER ENTRE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD Y LAS MUJERES AFROCOLOMBIANAS SOBREVIVIENTES DE LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA. 27 CAPÍTULO 3. REFLEXIONES SOBRE LOS SIGNIFICADOS QUE TIENE PARA LAS CINCO MUJERES AFROCOLOMBIANAS LA EXPERIENCIA DE VIOLENCIA OBSTÉTRICA VIVIDA. 34 CONCLUSIONES. 41 REFERENCIAS. 43
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationRodriguez, O (2024) Violencia obstétrica e interseccional en mujeres racializadas de Buenaventura-Valle del Cauca 2024 [tesis de prehgrado, Universidad del Pacifico]. Repositorio Institucional de la Universidad del Pacífico.
dc.identifier.instnameUniversidad del Pacífico
dc.identifier.reponameRepositorio de la Universidad del Pacífico
dc.identifier.urihttps://repositorio.unipacifico.edu.co/handle/unipacifico/1247
dc.publisherUniversidad del Pacifico
dc.publisher.placeBuenaventura
dc.relation.referencesÁngel, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estud. Filos 44. Universidad de Antioquia, pp. 9-37. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n44/n44a02.pdf
dc.relation.referencesBarbosa, D. M y Modena, C.M. (2018). La violencia obstétrica en el cotidiano asistencial y sus características. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 26, pp. 2-12. Recuperado de https://www.scielo.br/j/rlae/a/rMwtPwWKQbVSszWSjHh45Vq/?format=pdf&lang=es
dc.relation.referencesBeck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesBelli, L. (2013). La violencia obstétrica: otra forma de violación a los derechos humanos; UNESCO; Revista red Bioética; 1(7), p. 25-34. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/12868/Art2-BelliR7.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relation.referencesCalvache, Y., Cruz, W. y Maya, L. (2018). La violencia obstétrica en Colombia frente a un derecho comparado (Tesis de especialización). Universidad La Gran Colombia – Bogotá. Cárdenas, S., Arrieta, V. y Gonzales, M. (2015). Violencia intrafamiliar y factores de riesgo en mujeres afrodescendientes de la ciudad de Cartagena. Revista Clínica de Medicina de Família, 8(1), 19-30. España. Sociedad Castellano-Manchega de medicina de familia y comunitaria. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169639635004
dc.relation.referencesCarvajal, A. (2008). Elementos de investigación social aplicada, documento de trabajo, 9,2. Edición, Cali, Escuela de trabajo social y desarrollo humano, Universidad del Valle.
dc.relation.referencesCastro, R. (2016). Violencia de género. Conceptos clave en los estudios de género, 1, pp. 339-354. Recuperado de https://debatefeminista.cieg.unam.mx/include/pdf/23violencia-de-genero.pdf
dc.relation.referencesCentro de Estudios Afrodiaspóricos – CEAF. Universidad Icesi. (20 de febrero de 2021). Voces de Resistencia Vol. 3. "Cartas para Ana". [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/78oSDeeb3lw
dc.relation.referencesCuri, P. Ribeiro, M. y Marra, C. (2020) Violencia obstétrica contra las mujeres negras en el SUS. Arq. bras. psicol. 72, pp. 156-169. Doi: http://dx.doi.org/10.36482/1809-5267.arbp2020v72s1p.156-169.
dc.relation.referencesCuriel, O. (2008). “Superando la interseccionalidad de categorías por la construcción de un proyecto político feminista radical. Reflexiones en torno a las estrategias políticas de las mujeres afrodescendientes”. En: Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina, Peter Wade, Fernando Urrea y Mara Viveros (editores). Bogotá, Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Documental “Comadreo para sanar” Recuperado- https://youtu.be/-3PfL2dR_5w?si=MFyhfB9TGFXhAmrb
dc.relation.referencesEcheverry, D. (2018). Análisis de la violencia obstétrica asociada con la violencia de género y la violación de los derechos humanos en Colombia (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia – Villavicencio. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/5be3aaad-a4c9-46f3-bb00-a80efcfb3a15/content
dc.relation.referencesGarcía, M. (2018). La violencia obstétrica como violencia de género. Estudio etnográfico de la violencia asistencial en el embarazo y el parto en España y de la percepción de usuarias y profesionales (Tesis de doctorado). Universidad Autónoma de Barcelona – España. Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/684184/garcia_garcia_eva_margarita.pdf
dc.relation.referencesGiddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. Madrid, Alianza Editorial.
dc.relation.referencesGherardi N. (2016). Otras formas de violencia contra las mujeres que reconocer, nombrar y visibilizar. CEPAL - Serie Asuntos de Género, 141. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40754/4/S1601170_es.pdf
dc.relation.referencesGonzález, J. y Suarez, G. (2017). Violencia obstétrica por parte del personal de salud revisión sistemática 2000 – 2016 (Tesis de especialización). Universidad Nacional de Colombia – Bogotá. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76147/Violencia%20obstetrica%20por%20parte%20del%20personal%20de%20salud%20Revision%20sistematica%202000%20-%202016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C y Batista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F: McGraw-Hill 6ª Edi.
dc.relation.referencesLalonde, M. (1981). A New Perspective on the Health of Canadians.Ottawa, Ontario, Canada: Information Canada. Recuperado de https://www.phac-aspc.gc.ca/ph-sp/pdf/perspect-eng.pdf
dc.relation.referencesLicht, C. (2022). Índice del Desarrollo Humano que afecta la Accesibilidad al Sistema de Salud Colombiano en el Distrito de Buenaventura en 2021 (Tesis de pregrado). Institución Universitaria Antonio Jose Camacho – Cali. Recuperado de https://repositorio.uniajc.edu.co/bitstream/handle/uniajc/1064/Tesis%20de%20Grado%20Carolina%20Licht.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesLópez, E y Rubio, D. (2020). Reflexiones sobre la violencia intrafamiliar y violencia de género durante emergencia por COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 31
dc.relation.referencesMarcon, M. (2017). Violencia obstétrica durante el trabajo de parto, parto y puerperio. Propuesta de intervención para disminuir su prevalencia en el hospital zonal de Trelew, provincia de Chubut, república Argentina (Tesis de maestría). Instituto Nacional de Salud Pública – México. Recuperado de https://catalogoinsp.mx/files/tes/55604.pdf
dc.relation.referencesQuevedo, P. (2021) Violencia obstétrica una manifestación oculta de desigualdad de género (Tesis de pregrado). Universidad del Cuyo – Argentina. Recuperado de https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/4785/tesisquevedo.pdf
dc.relation.referencesQuevedo, P. (2021) Violencia obstétrica una manifestación oculta de desigualdad de género (Tesis de pregrado). Universidad del Cuyo – Argentina. Recuperado de https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/4785/tesisquevedo.pdf
dc.relation.referencesRodríguez y Prado (2021) Violencia obstétrica y racismo, en el Pacífico Sur Colombiano. Recuperado, https://resilenciafemenina.wixsite.com/violenciaobstetrica Recuperado de https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/4587/Violencia_obst%C3%A9tric a_derecho_comparado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesRivera, D. (2020). Estudio de la Violencia Obstétrica: Una noción invisible en el marco jurídico y jurisprudencial de la responsabilidad médica en Colombia (Tesis de pregrado). Universidad Autonoma de Bucaramanga – Bucaramanga.
dc.relation.referencesRodríguez, J y Martínez, A. (2021). La violencia obstétrica: una práctica invisibilizada en la atención médica en España. Gac Sanit, 35(3), pp. 211-212. Recuperado de https://scielo.isciii.es/pdf/gs/v35n3/0213-9111-gs-35-03-211.pdf
dc.relation.referencesRodríguez, J y Martínez, A. (2021). La violencia obstétrica: una práctica invisibilizada en la atención médica en España. Gac Sanit, 35(3), pp. 211-212. Recuperado de https://scielo.isciii.es/pdf/gs/v35n3/0213-9111-gs-35-03-211.pdf
dc.relation.referencesSantivañez, D. (2018). El concepto interseccionalidad en el feminismo negro de Patricia Collins. Resonancias. Revista de Filosofía, (4), pp.49-58. Recuperado de https://analesfcfm.uchile.cl/index.php/RSN/article/view/50354/53541
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Salud del Distrito de Buenaventura (2022). Análisis de Situación de Salud del Distrito de Buenaventura Año 2022. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asisdistrito- buenaventura-2022.pdf
dc.relation.referencesVallana, V. (2016). Parirás con dolor, lo embarazoso de la práctica obstétrica. Discursos y prácticas que naturalizan la violencia obstétrica en Bogotá (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/19135/VallanaSalaViviana Valeria2016.pdf?sequence=3
dc.rightsAl consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subject.proposalViolencia obstetrica
dc.subject.proposalInterseccionalidad
dc.subject.proposalSociologia de la salud
dc.subject.proposalMujeres afrocolombianas
dc.titleViolencia obstétrica e interseccional en mujeres racializadas de Buenaventura-Valle del Cauca, 2022
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Formato de autorizacion de publicacion.pdf
Tamaño:
1.36 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Formato de autorizacion de publicacion
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Acta de sustentacion.pdf
Tamaño:
29.19 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Acta de sustentacion
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Similitud.pdf
Tamaño:
25.35 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Informe de similitud
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TRABAJO DE GRADO VERSIÓN CORREGIDA.pdf
Tamaño:
1.09 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones