Publicaciones
Comunidades
Envíos recientes
Slide 1 of 5 Ítem Acceso Abierto
Determinación de la capacidad germinativa de la semilla de milpesos (Oenocarpus bataua Mart.) en respuesta a la temperatura y la luz
(2024) Valencia Angulo, Jose Javier; Renteria Caicedo, Yenifer; Lasso Rivas, Nilsel Leonardo; Murillo Claudia Melisa; Arboleda Carlos Emiro
El milpesos (Oenocarpus bataua Mart.) es una palma nativa de América tropical. Es una especie utilizada en múltiples países de Sur América y en Colombia específicamente en la región del Pacífico y en la Amazonia. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la capacidad germinativa de la semilla de milpesos bajo distintas condiciones de luz y temperatura. Para esto las semillas se sometieron a dos condiciones luz (expuestas y en oscuridad) y tres temperaturas (ambiente (28 °C), 35 °C y 38 °C). se evaluó la viabilidad de semillas, se hicieron curvas de germinación y se evaluaron las variables: porcentaje de germinación (PG), velocidad de germinación (VG) tasa media de germinación (RMG) y Tiempo medio de la germinación (TMG) Los resultados del trabajo mostraron que: la mayoría de las semillas de milpesos presentaron porcentaje de viabilidad entre medio y alto, las semillas expuestas a la luz germinaron en un menor porcentaje y más despacio que las semillas de oscuridad, la temperatura de 38 °C resultó en un porcentaje de germinación casi nulo, la temperatura de 35 °C tuvo un efecto positivo en la velocidad de germinación de las semillas de mil pesos. Los resultados indican que las temperaturas más altas que la ambiente pueden tener un efecto positivo en la germinación de las semillas, aunque esto no implica que el aumento en la temperatura global no vaya a tener un efecto negativo en las poblaciones naturales de la especie.
Slide 2 of 5 Ítem Acceso Abierto
Identificación taxonómica de especies del género Trichoderma asociadas a sistemas agroforestales, en el corregimiento de Zacarías, Buenaventura D.E - Valle del Cauca
(Universidad del Pacifico, 2024-09-30) Hernandez Lopez, Nelly Yulissa; Arboleda Riascos, Carlos Emiro; Cardona Jose Omar; Quiñonez Candelo Elizabeth; Producción limpia
Trichoderma sp. es un género de un hongo con la facilidad para adaptarse en zonas tropicales y
subtropicales del planeta, en ese sentido Buenaventura, Valle del Cauca posee condiciones
edafoclimáticas ideales para el establecimiento de este hongo. Esta investigación se estableció
con el fin de realizar la identificación taxonómica de las especies de Trichoderma asociadas a los
sistemas agroforestales en Zacarias, Buenaventura D.E basados en caracteres morfológicos y
moleculares, la identificación morfológica se determinó observando y reconociendo los
caracteres macro (color, forma del micelio y numero de anillos del micelio) y microscópicos
(forma de los conidióforos y conidios, presencia y forma de las clamidosporas, etc.) de colonias
crecidas en medios de cultivo (PDA, SNA y AO) la detección molecular se realizó amplificando y
secuenciando las regiones BenA e ITS del genoma del hongo. Este es el primer estudio que se
realiza mediante taxonomía integrativa, que involucró la identificación morfológica, molecular
de Trichoderma asperellum asociado a sistemas agroforestales de Buenaventura, Valle del Cauca
- Colombia.
Slide 3 of 5 Ítem Acceso Abierto
Apoyo técnico en el estudio de impacto ambiental en el marco de consulta previa del proyecto nueva subestación pacifico 230kv y líneas de transmisión asociadas en el territorio del consejo comunitario de la comunidad negra de Alto Potedo, D.E. de Buenaventura, Valle.
(Universidad del Pacifico, 2024-09-30) Tania Marlei Ramos Bustamante; Elizabeth Quiñonez Cándelo; Murillo Claudia Melisa
El presente trabajo es un informe de pasantía, donde se realizó un apoyo técnico de un estudio de impacto ambiental en el consejo comunitario de la comunidad negra de Alto Potedó en Buenaventura, inicialmente se elaboró una matriz de impacto como herramienta para planificar, gestionar y evaluar el proyecto, para llegar a los objetivos y beneficios del mismo; posteriormente se hizo un inventario forestal en 8 sitios de la comunidad, utilizando un área de 30m x 40m, con el objetivo de determinar sus características dasométricas (altura, diámetro, densidad, etc.).
Para el procesamiento de los datos se determinó un volumen promedio en función de la especie. Se encontró una concentración de individuos variada desde árboles de menor diámetro (rastrojo joven), los cuales se encuentran en etapas tempranas de ampliación del DAP, árboles de mediano tamaño y árboles adultos con DAP provechoso. En los 8 sitios inventariados se hallaron 530 individuos, en cada inventario se encontró de 5 a 8 clases diamétricas y altimétricas. La familia predominante fue la APOCYNACEAE, especies dominante Crysophyllum sp. con Valor comercial de (2,75) y Valor total (3,58).
Finalmente se hizo una valoración que evidencio la extensión del impacto donde muestra la alteración presente en la realización del proyecto, afectación en aves, especies medicinales, habitas de animales, especies frutales etc. Este apoyo técnico permitió orientar a la comunidad de Alto Potedó para que establezcan sus condiciones de desarrollo e implantación y la sostenibilidad del proyecto.
Slide 4 of 5 Ítem Restringido
Diagnóstico de la transformación morfológica y los trazados en los asentamientos costeros debido a factores ambientales: estudio de caso en la Bocana, Pianguita, Juanchaco y La Barra
(Universidad del Pacifico, 2024) Renteria Celorio, Aslhey Ivama; Gutierrez Hurtado, Hernan; Ramirez Henao, Jader Alveiro; Sostenibilidad, Tecnología y Arquitectura
Este estudio examina la transformación morfológica y los cambios en los asentamientos costeros de La Bocana, Piangüita, Juanchaco y La Barra en Buenaventura debido a factores ambientales como la erosión costera, el aumento del nivel del mar y las variaciones climáticas, los cuales afectan la infraestructura y calidad de vida de estas comunidades. El objetivo es ofrecer un marco metodológico para el diagnóstico integral de las zonas costeras y apoyar la gestión y planificación mediante estrategias de mitigación y adaptación. Utilizando un enfoque multidisciplinario, se recopilaron datos geográficos, entrevistas y la participación comunitaria para analizar las percepciones y acciones de los residentes. Los resultados muestran una alta conciencia de la vulnerabilidad, con un 83.9% notando mayor erosión y un 74.8% considerando urgente la reubicación de viviendas en las zonas más altas. Se destaca la necesidad de implementar soluciones estructurales y no estructurales, como los muros de contención, rompeolas, espigones, la recuperación del manglar y planes de manejo costero.
Slide 5 of 5 Ítem Acceso Abierto
Recomendaciones bioclimáticas para el diseño del centro de desarrollo infantil Barrio el Caldas en el Distrito de Buenaventura Valle del Cauca
(Universidad del Pacifico, 2024-10-09) Delgado Ordoñez, Efren Arturo; Valencia Marquez, Gustavo; Molina Viveros, Andres Felipe; Gooy Navia jaimen Esteban; Parra Ocampo jemay; Sostenibilidad, Tecnología y Arquitectura
En el presente trabajo de grado el objetivo de la investigación es proponer recomendaciones bioclimáticas en el diseño y construcción del Centro de Desarrollo Infantil para la primera infancia del barrio Caldas, en el distrito de Buenaventura - Valle del Cauca, con el fin de mejorar el confort térmico y reducir el consumo de energía. La investigación se desarrolla bajo el método cualitativo, enfoque que posibilita indagar en las diferentes representaciones de la realidad de los niños del CDI del barrio el Caldas, con un tipo de investigación descriptiva. El marco demográfico está conformado por los habitantes del área de influencia del CDI. Se utilizó la técnica de recolección de la información por medio de la observación directa y la evaluación no estandarizada de datos. Para terminar, se realizaron recomendaciones por sistemas edificatorios sobre el aspecto bioclimático, según los datos del diagnóstico previo realizado.