Publicaciones
Comunidades
Envíos recientes
Slide 1 of 5 Publicación Restringido
Acompañamiento convenio entre la Universidad del Pacífico y la Penitenciaria de Buenaventura, programa de Tecnología en Acuicultura.
(Universidad del Pacifico, 2025-10-17) Bladimir Caicedo Aramburo; David Hinestroza Amu; Pedro Antonio Tabares Berón; Garces Palacio Yulieth Paola
Este informe describe la experiencia de prácticas en el centro penitenciario de Buenaventura desarrollado mediante un convenio entre la Universidad del Pacifico y el programa de tecnología en acuicultura. El objetivo fue transferir conocimientos técnicos sobre la acuicultura urbana como estrategia sostenible de producción y herramienta de reinserción social. Se capacitó 20 personas privadas de la libertad en instalaciones y manejos de sistemas acuícolas en espacio reducidos, monitoreo del agua y alimentación de peces. Y además de fortalecer las habilidades técnicas moderadas se promovió valores con experiencia y responsabilidad, disciplina y mucho trabajo en equipo. La acuicultura se consolido como un espacio terapéutico y pedagógico que impulsa la transformación personal y la generación de ingresos de diferentes tipos de individuos. Ese proyecto demostró que la acuicultura penitenciaria puede ser una estrategia integral de resocialización, ofreciendo a los internos una oportunidad de reintegración productiva y emocional, replicable en otro centro del país con un alto impacto social que ayuda a mantener el medio ambiente en un factor clave para naturaleza.
Slide 2 of 5 Publicación Restringido
Escenarios lúdicos y espacios públicos como elementos de integración social en la localidad No2 del Distrito de Buenaventura en los barrios Puerta del Mar y 20 de Julio
(Universidad del Pacifico, 2025-09-26) Sinisterra Caicedo Kimberly; Mosquera Góngora Jaider Andres; Preciado Carabalí Marco Antonio; Garces Palacio Yulieth Paola; Molina Viveros Andres Felipe
El objetivo del presente estudio es diagnosticar la problemática del déficit de escenarios lúdicos y espacios públicos y analizar como esta carencia afecta la integración social y el desarrollo comunitario. La falta de estos escenarios y espacios limita la interacción social entre los residentes y contribuye a la falta de integración y bienestar en la comunidad. Este déficit se ve agravado por la deficiente planificación urbana, que ha dado lugar a la distribución desorganizada de los espacios públicos y a la falta de accesibilidad a áreas recreativas en la zona de estudio.
La investigación se centra en la implementación de escenarios lúdicos y espacios públicos que responda a las prácticas culturales y sociales de la comunidad. Para abordar esta problemática, el estudio incluye un análisis de sitio para evaluar detalladamente las condiciones urbanísticas y sociales de los barrios seleccionados. Así mismo, se realizarán encuestas a los habitantes para comprender mejor sus necesidades y expectativas de los espacios recreativos.
Esta metodología permitirá formular una propuesta participativa y adaptada al contexto. Por tanto, la investigación pretende proponer una solución viable que se centre en las prácticas sociales y culturales de la comunidad, promoviendo un entorno participativo e inclusivo.
Palabra clave: Escenario lúdico, Integración social, Espacio recreativo, Desarrollo comunitario, Planificación urbana.
Slide 3 of 5 Publicación Acceso Abierto
Mejorar las condiciones de movilidad ocasionadas por la ocupación comercial del espacio público en el área urbana del Distrito de Buenaventura – Colombia, Comuna 1, sector del Barrio Pueblo Nuevo (Calle la Valencia)
(Universidad del Pacifico, 2025-09-26) Rivas Moreno Alex David; Sánchez Cerezo Leidy Encarnación; Iturre Campiño Alexander; Ocoro Wilmar; Angulo Christorfer Edinson
La presente investigación tuvo como objetivo diagnosticar la interacción entre el comercio formal e informal y la movilidad en el sector del Barrio Pueblo Nuevo en Buenaventura, con el propósito de proponer estrategias para optimizar el uso del espacio público y mejorar la accesibilidad. La coexistencia desorganizada del comercio en esta área, agravada por la falta de regulaciones efectivas y la ausencia de una estrategia integral de gestión, ha generado problemas como congestión vehicular, dificultades para el desplazamiento peatonal y una disminución en la calidad del espacio urbano. Comprender las necesidades y percepciones de los comerciantes, residentes, conductores y autoridades locales fue esencial para identificar las problemáticas clave y promover la participación activa de la comunidad en la búsqueda de soluciones. Este enfoque permitió visibilizar la importancia de un esfuerzo conjunto para transformar el espacio urbano en un entorno más seguro, funcional e inclusivo. Finalmente, se plantearon una serie de recomendaciones orientadas a regular el uso del espacio público, diseñar infraestructura adecuada y fomentar la colaboración entre todos los actores involucrados, contribuyendo a un desarrollo urbano sostenible y equitativo.
Slide 4 of 5 Publicación Restringido
Estudio de viabilidad, centro de acopio sostenible en el corregimiento Zacarías, distrito de Buenaventura.
(Universidad del Pacifico, 2025-09) Arango Angulo Angie Liseth; Cuero Viveros Yuli Patricia; Yulieth Paola Garces Palacios; Universidad del Pacífico; Palacios Sinisterra Carlo Alberto
Este trabajo plantea la viabilidad de crear un centro de acopio sostenible en Zacarías, orientado a evaluar su factibilidad y a diseñar un espacio que permita a los agricultores almacenar, clasificar y comercializar sus productos de manera más eficiente y responsable con el ambiente. Su objetivo principal es analizar su viabilidad y establecer una infraestructura de acopio para pequeños agricultores locales, permitiéndoles almacenar, clasificar y comercializar sus productos de manera eficiente y sostenible. La investigación destaca cómo la ausencia de un espacio adecuado afecta a los agricultores al dificultar la conservación y venta de sus productos, lo que impacta negativamente en sus ingresos y limita el acceso a mercados más amplios.
El documento también aborda la importancia de un centro sostenible, que fomente prácticas ecológicas y adaptables frente al cambio climático. Se considera que esta infraestructura podría mejorar la economía local, reducir pérdidas postcosecha y ofrecer mejores precios mediante la eliminación de intermediarios.
El centro de acopio también fortalecería la identidad cultural y el consumo de productos frescos, abriendo la puerta a nuevos negocios y potencialmente al turismo rural. La arquitectura del proyecto responde a la necesidad de infraestructura adecuada para los productores, promoviendo un desarrollo más equitativo y sostenible en Zacarías.
La metodología utilizada combina encuestas y entrevistas para captar tanto datos cuantitativos como cualitativos, y se examinan aspectos históricos, legales y conceptuales sobre centros de acopio. Finalmente, el estudio propone recomendaciones y lineamientos de diseño para garantizar que el centro de acopio satisfaga las necesidades locales y promueva el desarrollo sostenible en Zacarías.
Slide 5 of 5 Publicación Restringido
Optimización de Procesos Internos y Estrategias de Marketing para el Posicionamiento del Hotel Estación”
(Universidad del Pacifico, 2025-09-26) Alomia Ramírez Jhilary, Gonzales Arboleda Juan David; Amanda Cedeño Renteria; Vente Noviteño Efren; Renteria Gongora Ana Selena; Rodas Lopez Roberts Raul
El siguiente informe tiene como objetivo sustentar la situación estratégica y operativa del Hotel Estación, con fines de conocer propuestas de mejora, adjuntando estrategias que fortalezcan su posición en el mercado.
El informe se desarrolló desde un análisis descriptivo y estratégico. Aplicando elementos de gestión empresarial, puesto que permiten diagnosticar el estado actual del hotel entre propuestas de acción. Se abstuvo de emplear métodos cualitativos y cuantitativos formales. En cambio, se hizo énfasis en el estudio de la información interna disponible como de su entorno competitivo.
EL desarrollo del informe incluye el uso del modelo de cadena de valor de Porter, la cual permite reconocer las actividades primarias de apoyo, destacando áreas críticas con potencial de optimización, dando pie a la aplicación de la matriz DOFA, surgiendo tácticas orientadas en potenciar las fortalezas del hotel, junto a superar sus debilidades, aprovechar las oportunidades y afrontar las amenazas del mercado. También se realizó un benchmarking competitivo, comparando al Hotel Estación con sus principales competidores en la región, con el objetivo de detectar brechas en servicios, marketing y procesos internos. Finalmente, se construye una matriz de riesgo, orientada a establecer acciones preventivas y planes de contingencia frente a posibles eventualidades que puedan afectar la operación del negocio.
Los resultados del análisis muestran que el Hotel Estación cuenta con ventajas como su ubicación estratégica, reconocimiento; enfrentando desafíos en innovación tecnológica, posicionamiento digital y estandarización de procesos internos. Las estrategias propuestas buscan mejorar su competitividad, optimizar la experiencia del cliente garantizando la sostenibilidad del hotel en el mediano y largo plazo.









