Publicaciones
Comunidades
Envíos recientes
Slide 1 of 4 Ítem Restringido
Violencia obstétrica e interseccional en mujeres racializadas de Buenaventura-Valle del Cauca, 2022
(Universidad del Pacifico, 2023-03-07) Rodriguez Obregon, Ana Bolena; Iglesias, Diego Fernando; Universidad del Pacífico; Diana Milena Montenegro A.; Eliana Sofia Angulo Valencia
El documento es el resultado de una investigación que se propuso analizar la experiencia de violencia obstétrica de cinco mujeres afrocolombianas en proceso de parto en instituciones de salud de segundo nivel en Buenaventura (Valle del Cauca). Para cumplir con ese objetivo se desarrolló una metodología cualitativa de tipo descriptiva, con un enfoque hermenéutico. Investigación de tipo documental, se abordó las historias documentadas de cinco (5) mujeres negras del Pacífico sur colombiano, que se reconocen víctimas de violencia obstétrica y de una estructura avasalladora, racista y clasista que aún con el tiempo sigue perenne. La teoría recoge los planteamientos de la sociología de la salud para entender cómo se enmarca la violencia obstétrica como una violencia basada en género, pero cuando se intercepta con variables como la raza, y la clase, aborda otras categorías de análisis que se profundizan a lo largo de este ejercicio académico. Al final se concluye que las prácticas médicas desarrolladas por el personal de salud que atendió a las mujeres se constituyen en violencia obstétrica, donde confluyen el hecho de ser mujeres negras, empobrecidas, sin conocimiento de sus derechos al momento del parto, las convierte en objeto de dicha violencia, especialmente cuando esta se apoya en un sistema experto que contribuye al ejercicio de un poder abusivo por parte del personal médico, lo que terminó afectándolas física y psicológicamente
The document is the result of an investigation that aimed to analyze the experience of obstetric violence of five Afro-Colombian women in the process of childbirth in second-level health institutions in Buenaventura (Valle del Cauca). To meet this objective, a descriptive qualitative methodology was developed, with a hermeneutic approach. Documentary type research, the documented stories of five (5) black women from the Colombian South Pacific were addressed, who recognize themselves as victims of obstetric violence and of an overwhelming, racist and classist structure that even over time remains perennial. The theory includes approaches from health sociology to understand how obstetric violence is framed as gender-based violence, but when it is intersected with variables such as race and class, it addresses other categories of analysis that are deepened throughout. throughout this academic year. In the end, it is concluded that the medical practices developed by the health personnel who treated the women constitute obstetric violence, where the fact that they are black, impoverished women, without knowledge of their rights at the time of childbirth, converge, turns them into objects. of said violence, especially when it is supported by an expert system that contributes to the exercise of abusive power by medical personnel, which ended up affecting them physically and psychologically.
Slide 2 of 4 Publicación Restringido
Unidad productiva Acuaexpress
(Universidad del Pacifico, 2025-05-09) Ginary Renteria Micolta; Yarleidy Salas Saac; Merly Edith Garcés Rivas; Universidad del Pacifico; Agrace Solis Deivy; Sinisterra Jhon; Paredes Francisco; Investigacion
El diseño de una unidad productiva es el centro de este proyecto, que pretende posicionarse por su alta innovación, organización y satisfacción de su clientela. En el presente documento se realiza la construcción teórico-práctica de la unidad productiva Acuaexpress, presentando inicialmente las principales falencias y oportunidades en el mercado a nivel del Distrito de Buenaventura, se fundamentan las estrategias, recursos y materiales que darán lugar a la creación de productos que satisfagan las necesidades insatisfechas del sector y se cimentan los ejes centrales que permitan la constitución de una unidad productiva acuícola. El proyecto Acuaexpress nace como estrategia comercial en Buenaventura, cuya área especial está ubicada de manera estratégica en el Océano Pacífico de Colombia, considerado como uno de los puertos más importantes del país. Utilizando los beneficios de la riqueza natural de la región y el crecimiento de la industria acuícolas genera la unidad que integra la producción, construcción, decoración e iluminación personaliza de acuarios ornamentales, con el objetivo de aumentar el desarrollo económico local, promover empleo y satisfacer la creciente demanda de productos innovadores dentro de este sector. La compañía incluye la producción de peces y plantas ornamentales, el uso de tecnología LED, diseños innovadores y excelente accesibilidad. Este enfoque responde a la fuerte demanda nacional e internacional de productos y servicios acuícolas, cuyas exportaciones alcanzaron $ 5.93 millones para 2023.
Utilizando un modelo sostenible, Acuaexpress se esfuerza por hacer que la unidad promueva el fortalecimiento de la industria de acuicultura ornamental en Colombia.
Slide 3 of 4 Ítem Acceso Abierto
Plan estratégico de tecnologías de la información para el programa de ingeniería de sistemas
(Universidad del Pacífico, 2023) Pérez Díaz, Jackeline; Barco Palacios, Luis Harlin; Hurtado Bustos, Daniel; Universidad del Pacífico; Hurtado Bustos, Daniel; Gómez Estupiñan, Hernan Hidelberg; Gonzalez Gonzalez, Manuel
Teniendo en cuenta la importancia de los laboratorios inteligentes en las universidades, para este caso en la universidad del Pacífico, resulta fundamental para el desarrollo de las competencias y la adquisición de conocimientos para los estudiantes de ingeniería de sistemas, puesto que a partir de estas instalaciones se ponen en práctica lo aprendido. En ese sentido, el presente trabajo propuso un laboratorio relacionado con equipos de inteligencia artificial (IA), robótica y desarrollo de software con el objeto de contrarrestar las falencias a través de la implementación de recursos, herramientas y tecnologías adecuadas que brinden una calidad de servicio y aprendizaje a los estudiantes de ingeniería de sistemas. Esto se llevó a cabo para lograr un correcto funcionamiento y plantear las condiciones necesarias que impulsen la propuesta de un Plan Estratégico de Tecnologías de la Información (PETI) con el fin de determinar y solicitar aquellos recursos, tecnologías, herramientas necesarias para los estudiantes. Para ello, también se tuvieron en cuenta las políticas institucionales y la guía para llevar a cabo este proceso y de este modo cubrir estas necesidades. De tal modo que se satisfagan las demandas de los estudiantes en cuanto a su formación académica y las experiencias que adquieran.
Slide 4 of 4 Publicación Acceso Abierto
Estudio del desarrollo embrionario de trichogaster leeri gurami perla (Bloch and Schneider, 1801).
(Universidad del Pacífico, 2025-05-12) Wayner Stiven Meneses Quiñones; Francisco Javier Paredes Vallejo; Universidad del Pacífico; Giovanny Gomez; Sandra Lamouroux; Acuicultura Tropical
El Trichogaster leeri es una especie ornamental de alto valor comercial debido a sus hermosos colores y capacidad de adaptación a los sistemas de cultivos. En este estudio se analizó el desarrollo embrionario de esta especie desde la fecundación hasta la eclosión, identificando las principales fases y los factores ambientales que influyen en su desarrollo. Se implementaron infraestructuras controladas y se realizaron observaciones detalladas bajo microscopio para registrar cada etapa de su desarrollo embrionario.
Los resultados mostraron que la temperatura y el PH del agua fue un factor determinante en el desarrollo del embrión, siendo las temperaturas del agua entre 27°C y 28°C y PH entre 7 y 8 las óptimas para una eclosión exitosa. Se logro documentar en detalle la división celular, la formación de la blástula, la gastrulación y la organogénesis. Además, se observó que el cuidado parental por parte del macho influye en la supervivencia de los embriones. Estos hallazgos contribuyen al mejoramiento de los protocolos de reproducción del gurami perla, proporcionando información clave para la cría sostenible de la especie en Buenaventura.