Publicaciones
Comunidades
Envíos recientes
Slide 1 of 5 Publicación Restringido
Ensayo de liberación de gametos de anadara tuberculosa utilizando tres niveles de salinidad
(Universidad del Pacifico, 2025-09-26) Cristian Camilo Torres Viveros; Francisco Javier Paredes Vallejo; Universidad del Pacífico; Jorge Augusto Angulo Sinisterra; Univbersidad del Pacífico
Se evaluó la liberación de gametos de Anadara tuberculosa (piangua) bajo tres niveles de salinidad (0, 15 y 30 UPS) para determinar las condiciones más favorables de reproducción en ambientes controlados. Los resultados demostraron que la salinidad influye significativamente en este proceso: el tratamiento de 15 UPS presentó la mayor respuesta reproductiva con 144.000 ovocitos liberados, seguido por 30 UPS con 88.000. En 0 UPS no se registró actividad reproductiva, evidenciando la dependencia de la especie a condiciones salinas. Estos hallazgos aportan información esencial para la acuicultura y conservación de A. tuberculosa, especialmente en el Pacífico colombiano, donde su explotación representa una fuente de sustento para comunidades locales. Se determinó que una salinidad de 15 UPS, junto con temperatura de 38 °C y pH 8, favorece la viabilidad del proceso reproductivo. El estudio recomienda incorporar estos parámetros en programas de cultivo y repoblamiento, así como desarrollar investigaciones complementarias sobre factores ambientales y biológicos que incidan en la fecundidad, supervivencia y desarrollo larval. En conclusión, los resultados fortalecen el conocimiento sobre la biología reproductiva de A. tuberculosa, ofreciendo herramientas prácticas para su manejo sostenible y promoviendo estrategias de conservación que contribuyan a la seguridad alimentaria y el bienestar de las comunidades costeras del Pacífico colombiano.
Slide 2 of 5 Publicación Restringido
Acompañamiento en el montaje de un sistema de recirculación para producción de escalares (Pterophyllum scalare) en el Corregimiento de Sabaletas
(Universidad del Pacifico, 2025-10-17) Castro Velasco Alex; Angulo Sinisterra Jorge Augusto; Universidad del Pacífico; Lamouroux Lopez Sandra Liliana
El presente trabajo describe el diseño, la construcción y la evaluación de un sistema de recirculación acuícola (SRA) artesanal, elaborado con materiales locales y reciclados, destinado a la reproducción y cría del pez ángel Pterophyllum scalare en el corregimiento de Sabaletas (Buenaventura). Se instalaron módulos de reproducción y alevinaje con biofiltros artesanales y se monitorearon varias parejas de reproductores durante su ciclo de crianza. La experiencia permitió obtener juveniles con una supervivencia elevada y mantener los parámetros fisicoquímicos dentro de rangos adecuados para la especie. El biofiltro presentó capacidad para reducir los compuestos nitrogenados presentes en el sistema. Se concluye que un SRA de bajo costo y basado en materiales reciclados es una alternativa viable y replicable para pequeños productores, contribuyendo a la sostenibilidad y a la mejora de la bioseguridad en la acuicultura ornamental.
Slide 3 of 5 Publicación Restringido
Estrategias para la optimizacion de la gestion de inventarios y distribución de insumos en el departamento de alimentos y bebidas: caso del hotel Cosmos Pacífico
(Universidad del Pacifico, 2025-09-26) Jhon Anthony Riascos Valencia; Waldis Natalia Conrado Gamboa
El presente informe de pasantía expone los resultados del proceso formativo realizado en el Hotel
Cosmos Pacífico, dentro del Departamento de Alimentos y Bebidas, específicamente en el área
de control y distribución de insumos. La práctica permitió comprender la importancia de una
adecuada gestión de inventarios, del mantenimiento preventivo de equipos de conservación y del
cumplimiento de las normas sanitarias para garantizar la calidad, inocuidad y eficiencia en la
operación hotelera. El análisis realizado permitió reconocer fortalezas como la disposición del
personal y la existencia de protocolos establecidos, pero también debilidades en la
estandarización de procedimientos, en la supervisión de insumos y en la capacitación del
personal. Desde esta experiencia se resaltan aprendizajes vinculados con la responsabilidad
operativa, el trabajo en equipo y la importancia de la planeación en la gestión hotelera.
Finalmente, se proponen recomendaciones encaminadas a fortalecer el control de inventarios,
mejorar los procesos de limpieza y mantenimiento, optimizar el uso de recursos y garantizar un
servicio con altos estándares de calidad y sostenibilidad
Slide 4 of 5 Publicación Restringido
informe final de pasantia realizado en Aventours Pacífico
(Universidad del Pacifico, 2025-09-26) Nicolle Stefanny Urbano Perlaza; Ana Selena Renteria Gongora
Durante estos meses en Aventours Pacífico, una empresa familiar de turismo en Buenaventura, viví una experiencia que transformó mi manera de entender el sector. Más que cumplir tareas, aprendí que el turismo se trata de historias, sonrisas y momentos que perduran.
Mi día a día consistió en acompañar a viajeros desde la primera consulta hasta su regreso a casa: respondía dudas con paciencia, solucionaba imprevistos (como cambios de ruta por lluvias inesperadas) y hasta creé un "Kit de viaje digital" con tips personales para que los turistas se sintieran como en casa.
Los mayores aprendizajes no vinieron de los manuales: entendí que escuchar activamente y anticiparse a las necesidades del cliente hace la diferencia. Hubo momentos retadores, como calmar a una familia durante un overbooking, pero también gratificantes, como recibir agradecimientos por hacer su viaje más especial.
Esta pasantía me dejó claro que el turismo auténtico se construye con calidez humana, adaptabilidad y pasión por servir. Ahora, como futuro profesional, sueño con crear experiencias que no solo muestran lugares, sino que conectan corazones.
Slide 5 of 5 Publicación Acceso Abierto
Pérdida de identidad en la vivienda tradicional: un enfoque para la conservación del patrimonio arquitectónico en la región Pacífico. Caso: barrio Alberto Lleras Camargo de Buenaventura
(Universidad del Pacifico, 2025-09-26) Frederick Yesid Cortes Morales; Jordy Farid Maturana Andrade; Angélico Rentería Castro; Sostenibilidad, tecnología y arquitectura
Este trabajo de investigación ha sido motivado por estudiantes del programa de arquitectura, que han visto el contexto y el avance progresivo en la pérdida de identidad de la vivienda tradicional, analiza y profundizar sobre las causas.
Es importante conocer de primera mano el fenómeno que ha causado el cambio de la vivienda tradicional, su memoria, materialidad y la configuración de las mismas, ya que esto ha logrado una pérdida inminente en las costumbres que desde los primeros asentamientos de las comunidades negras ha sido característica.
Este trabajo tiene contemplado conocer y vincular a la comunidad del barrio Alberto Lleras Camargo como un proceso conjunto que aborde la importancia de la transferencia de conocimiento de generación en generación de la vivienda tradicional.
Además, este trabajo de investigación busca recoger información importante del territorio que permita clarificar el fenómeno y a su vez generar recomendaciones sustentables que permitan mejorar la calidad de vida de sus habitantes y la conservación de sus raíces.









