Publicaciones
Comunidades
Envíos recientes
Slide 1 of 5 Publicación Acceso Abierto
El deficit de espacio publico como elemento integrador en la comuna 11 de Buenaventura
(Universidad del Pacifico, 2025-10-19) Weyner Murillo Salazar; Diana Marcela Estacio Rentería; Wilmar Acoró Bonilla; Sostenibilidad, Tecnología y Arquitectura
El presente trabajo proyecta la importancia y déficit del espacio público en la ciudad de Buenaventura, específicamente en la localidad, comuna 11 de la ciudad caso de estudio 9 barrios comprendidos entre el barrio el dorado y el barrio la grancolombiana, con el objetivo de analizar las problemáticas que se generan por la falta de espacio público, para el mejoramiento e integración de la comuna y mediante ese análisis Identificar porque se genera el déficit de espacio público en estos barrios e Inventariar el espacio público existente para determinar la importancia del espacio como integrador entre los diferentes barrios con respecto a la evolución cultural, de recreación y física para sus habitantes, en el siguiente texto se expondrán los aspectos esenciales del rol e importancia que desarrolla el espacio público en una ciudad, así como las dificultades y problemáticas que se desarrollan y la integración que en este se genera ya que “Lo público es precisamente un ámbito compartido de experiencias urbanas que se desarrollan en espacios propicios o propiciadores”.
Slide 2 of 5 Publicación Acceso Abierto
Plan de negocios para la creación de repostería y dulcería en el Distrito de Buenaventura: Dulzura ancestral.
(Universidad del Pacifico, 2025-10-12) Marulanda Mesa Laura Alejandra - Valencia Córdoba Yasnuri; Castillo Rodríguez Edgar Eduardo
Este estudio presenta un plan de negocios integral para la creación de una empresa de repostería y dulcería en el distrito de Buenaventura, que aprovecha los frutos autóctonos del Pacífico como su materia prima principal. El objetivo fundamental de este emprendimiento es incursionar en el mercado repostero con estos frutos, promoviendo y preservando la cultura tradicional de la región a través de productos innovadores y auténticos, generando así un impacto positivo en la comunidad local. Para evaluar la viabilidad del proyecto, se llevó a cabo un análisis completo que abarcó aspectos de mercado, técnicos, organizacionales, financieros y de impacto.
Los resultados obtenidos revelan que el proyecto es viable y relevante, con un potencial significativo para posicionarse en el mercado local y regional. La empresa tiene como meta crear una identidad distintiva basada en las necesidades y preferencias del mercado local, ofreciendo productos que no solo sean deliciosos sino también representativos de la rica cultura del Pacífico Colombiano. Además, se busca promover nuevas prácticas gastronómicas que resalten la diversidad y riqueza de los frutos autóctonos, contribuyendo así a la innovación en el sector de la repostería y dulcería.
Slide 3 of 5 Publicación Restringido
Inventario vial de las calles: Sequionda (Barrio Bajo Firme), Campo Alegre (Barrio El Muro), Ramiro (Barrio La Playita) y Piedras Cantan (Barrio Viento Libre) de la comuna N°4 del distrito de Buenaventura Colombia
(y, 2025-09-28) Montaño Cuero Elkin Mauricio; Angulo Garces Jose David; Obando Heidy Vanessa
Este estudio presenta una inspección visual de la infraestructura vial de las calles: Sequionda
(barrio Bajo Firme), Campo Alegre (El Muro), Ramiro (La Playita) y Piedras Cantan (Viento Libre)
en la comuna N°4 de Buenaventura, Colombia. La investigación propone una herramienta para
evidenciar las condiciones físicas de las calles, permitiendo a los residentes gestionar mejoras
ante las entidades locales correspondientes. Se utilizó una metodología mixta: que consistía
tomar registros fotográficos, el diligenciamiento de una ficha técnica para la recopilación de
datos mediante visitas técnicas y encuestas comunitarias para identificar el estado de los
servicios públicos. Con esta información se realizó un diagnóstico detallado por cada calle. Los
resultados verificaron las condiciones actuales de las vías pavimentadas en concreto. Se clasificó
el estado de vías y sistemas de drenaje, encontrando que el 45% de los pavimentos presenta
problemas estructurales. Según la comunidad, estas obras se realizaron hace muchos años y su
vida útil caducó en varios sectores. Se concluyó que esta situación afecta la movilidad de los
residentes y el funcionamiento de servicios básicos: acueducto, alcantarillado, gas y energía. Se
recomendó intervenir los puntos más críticos para mejorar la movilidad urbana de la comuna.
Slide 4 of 5 Publicación Restringido
Acompañamiento y seguimiento a proyectos productivos de familias retornadas del conflicto armado de Buenaventura en la Secretaria de Desarrollo Económico y Rural
(Universidad del Pacifico, 2025) OBANDO SEGURA CARLOS ENRIQUE; ALEGRIA VELEZ DIANA LUCIA
Durante seis meses de prácticas en la Secretaría de Desarrollo Económico y Rural, el estudiante adquirió conocimientos clave que serán fundamentales para su futura carrera profesional. Este informe aborda las diversas áreas que constituyen el entramado de esta institución, enfocándose en las tres unidades principales: Unidad de Emprendimiento, Minera y Forestal, y Unidad Municipal Agropecuaria (UMATA). Estas unidades se encargan de promover el desarrollo económico, agroforestal, minero, energético, la seguridad alimentaria y el bienestar rural mediante la implementación de programas e iniciativas. La experiencia en esta entidad permitió al estudiante comprender los procesos de apoyo a emprendimientos rurales, planear y ejecutar proyectos de desarrollo, y evaluar el impacto de los programas aplicados en las comunidades. Además, la práctica proporcionó una visión integral sobre la Administración de Negocios Internacionales, especialmente en su aplicación al desarrollo económico y rural. La experiencia práctica no solo amplió los conocimientos teóricos, sino que también permitió identificar áreas de contribución significativas al entorno académico y profesional del estudiante
Slide 5 of 5 Ítem Acceso Abierto
Impacto socioeconómico en las personas con anemia falciforme y su entorno familiar en la calle Colombia del barrio Alberto Lleras Camargo del Distrito Especial de Buenaventura en el año 2018-2022
(Universidad del Pacífico, 2024) Murilo Prado, Deyanira; Valencia Caicedo, Maria de Jesus; Universidad del Pacífico; Universidad del Pacifico; Iglesia, Diego Fernando
El objetivo de esta investigación fue analizar el impacto socioeconómico de la enfermedad de Células Falciformes en las personas y sus familias de la calle Colombia del barrio Alberto Lleras Camargo de Buenaventura. Se identificó los efectos en las relaciones familiares, determinar las repercusiones económicas y exponer las consecuencias en el ámbito laboral y educativo.
La investigación se basó en un enfoque cualitativo, utilizando técnicas de recolección de datos como entrevistas. Los resultados obtenidos permitieron comprender mejor la realidad de las personas con ECF en Buenaventura y sirven como base para el diseño e implementación de políticas y programas que mejoren su calidad de vida y les brinden el apoyo necesario.
Esta investigación es relevante por las siguientes razones: Aporta conocimiento sobre el impacto socioeconómico de la ECF en un contexto específico de vulnerabilidad, y sirve de base para el diseño de intervenciones efectivas para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas en el barrio Alberto Lleras Camargo de Buenaventura.
Palabras Clave: Calidad de vida, enfermedad, economía, células falciformes, educativo, vulnerabilidad.









