Publicaciones
Comunidades
Envíos recientes
Slide 1 of 5 Ítem Acceso Abierto
Plan de mejoramiento en la implementación de báscula industrial y adaptación de espacios para procesos de pesaje y tratamiento de mercancías portuarias
(Universidad del Pacífico, 2024-09-30) Palacio Saa, Juan David; Hurtado Angulo, Juan Manuel; Hurtado Angulo Juan Manuel; Hurtado Bustos Daniel; Moreno Gonzalez Heladio
RESUMEN
La integración de sistemas de pesaje en contenedores marítimos es cada vez más relevante en la logística internacional, optimizando la gestión de carga y garantizando la seguridad. Este informe ilustra el proceso de adaptación de una báscula de peso en un contenedor, detallando los pasos y consideraciones técnicas. Un análisis en la instalación de componentes de pesaje (sensores de fuerza, celdas de carga) dentro del contenedor. Basándose en una planificación detallada y una ejecución cuidadosa, tomando en cuenta las características del contenedor, el tipo de báscula y las condiciones de operación. Se analizarán los aspectos técnicos y logísticos de varias alternativas y distintas opciones de básculas. También se abordarán las consideraciones de seguridad y mantenimiento para garantizar el correcto funcionamiento de la báscula a lo largo de su vida útil. La carencia de este elemento de pesaje podría ocasionar distintas afectaciones, entre ellas mayor probabilidad de errores, incumplimientos normativos, dificultad para optimizar los procesos, riesgo en el proceso de carga. La implementación de la báscula previene fraudes, ayuda a dar credibilidad a los procesos aduaneros, precisa información para los inventarios.
Slide 2 of 5 Ítem Restringido
Ritmo urbano en mujeres de un territorio ancestral: Isla Mono 2014-2020
(2023-10-19) Mosquera Estupiñan Cirley Yuranny; Murillo, Gorkys; Universidad del Pacífico; Mestizo Gustavo; Valencia Luis Ernesto
La presente monografía, da cuenta de un estudio etnográfico de tipo cualitativo, enmarcado bajo la línea de sociología y la cultura, cuyo propósito general consistió en comprender la incidencia del género urbano (reggaetón), en la transformación de la música tradicional en las mujeres del corregimiento de Isla Mono, del municipio El litoral del San Juan chocó durante el período 2014-2020, empleando como soporte teórico la articulación de sociólogos, endomusicólogas y antropólogos para ahondar en el heterogéneo y difícil escenario entre lo moderno y lo tradicional.
También, la población a quien estuvo dirigida la investigación, hace referencia a féminas jóvenes de la comunidad de Isla Mono, destinada para la ejecución del proyecto. Además, las categorías de análisis construidas, permitieron de madera general arribar a una síntesis que dejó en evidencia que le género urbano (reggaetón), tiene gran incidencia la mujers jóvenes de Isla Mono, fenómeno que abre puertas a cambios en relación al gusto e inclinación música de la féminas del territorio ancestral.
Slide 3 of 5 Ítem Acceso Abierto
Valor simbólico de la bebida tradicional el viche y sus derivados en la vereda "El cacao" Distrito Especial de Buenaventura
(Universidad del Pacifico, 2024-03-11) Delgado Mina, Enor; Murillo Mosquera Gorkys; Universidad del Pacífico; Torres Ospina Martha Cecilia
El viche es una bebida que siempre ha tenido un valor muy significativo en las comunidades
negras del pacífico colombiano. De manera espacial, los habitantes de la vereda el “El Cacao”
quienes descubren en el producto otros atributos, especialmente en el campo medicinal, como también en las interacciones sociales, permitiendo facilitar las relaciones y diálogos entre los vecinos. Además, es utilizado para dinamizar su economía a través de su comercialización, con impactos fuertes en la cultura negra. Para el caso de la vereda el “Cacao” esta bebida se convierte en epicentro de su fiesta patronal al presentarlo de manera simbólica como un producto afrodisiaco y medicinal de la región pacífica. Para el acercamiento con la comunidad se implementó la observación participante, con apoyo del diseño etnográfico, desde donde se
visibilizan las otras características de uso de la bebida, como la medicinal.
También se tuvo presente herramientas como la entrevista semiestructurada, dando paso a la formulación de nueves preguntas abiertas que logro extraer la información pertinente acerca del
objeto de estudio. El método de esta investigación fue uno de los aspectos clave a la hora de realizar el trabajo de campo dentro en la localidad, teniendo presente que brindo los
instrumentos necesarios y de esa forma contara con los requisitos adecuados dentro de la exploración etnográfica.
Slide 4 of 5 Publicación Acceso Abierto
Acompañamiento en el uso del eugenol como anestésico en peces
(Universidad del Pacifico, 2025-09-26) Olaya Olea Prince; Lamouroux López Sandra Liliana; Universidad del Pacífico; Cordoba Quintero Juan Carlos; Angulo Jorge Augusto
La mayoría de procesos que se realizan en la acuicultura se tiene que efectuar la manipulación de los organismos como son pesaje, sexaje o inducción, entre otros; lo que implica la generación de estrés. La sedación y anestesia juegan un papel crucial ya que permiten realizar intervenciones con facilidad. El objetivo de esta investigación fue determinar la dosis de eugenol que mejor responde como anestésico en alevinos de tilapia nilótica. Para esto se utilizaron tres acuarios con 6 litros de volumen viable en donde se aplicaron tres dosis de eugenol preparado de una solución madre de 1,9 %; las dosis manejadas fueron 6, 9 y 12 ml de solución madre. Se trabajaron 21 alevinos de tilapia negra (Oreochromis niloticus) con longitud total 3,38 ± 0.97 cm y 2,74 ± 1,38 g de peso; se evaluó el tiempo de sedación y de recuperación. Se encontró que la dosis con mejor comportamiento en relación a la sedación y recuperación fue la de 9ml.
Slide 5 of 5 Publicación Acceso Abierto
Elaboración de chorizos a base de Tilapia
(Universidad del Pacifico, 2025-10-14) Bonilla Cuero Nahomy; Delgado Torres Dayana; Banguero Moreno Indira; Universidad del Pacífico; Universidad del Pacífico; Angulo Jorge Augusto; Paredes Francisco Javier; Acuicultura tropical
La diversificación de productos pesqueros constituye una alternativa estratégica para incrementar el aprovechamiento de especies como la tilapia roja (Oreochromis spp), generando valor agregado y contribuyendo a la seguridad alimentaria. En este contexto, el presente trabajo tuvo como objetivo elaborar un chorizo a base de tilapia como producto innovador, saludable y de potencial aceptación en el mercado. La metodología se enmarcó en una investigación de tipo aplicada y tecnológica, desarrollada en tres etapas: revisión bibliográfica y formulación del producto; estandarización del proceso de elaboración mediante ensayos con diferentes proporciones de carne de tilapia y grasa (70:30, 80:20 y 90:10); y evaluación sensorial de aceptación por parte de un grupo de consumidores no entrenados, utilizando escalas de preferencia y representación gráfica de los resultados mediante estadística descriptiva.
Los resultados mostraron que, entre las formulaciones evaluadas, la mezcla con 80 % tilapia y 20 % grasa obtuvo la mayor aceptación sensorial, al presentar mejor balance de textura, jugosidad y sabor, además de buena estabilidad durante la cocción. El análisis de preferencias indicó que el chorizo de tilapia presenta características organolépticas aceptables en aroma, color y sabor, con una aceptación general favorable de más del 70 % de los consumidores participantes. Estos hallazgos confirman la viabilidad del producto como alternativa de diversificación alimentaria y su potencial para ser incorporado en procesos de emprendimiento o a nivel industrial.
El estudio constituye un aporte al sector pesquero y alimentario, demostrando que la aplicación de conocimientos tecnológicos permite la formulación de nuevos productos orientados a la innovación, sostenibilidad y agregación de valor en cadenas productivas.









