Publicaciones
Comunidades
Envíos recientes
Slide 1 of 5 Publicación Acceso Abierto
Elaboración de chorizos a base de Tilapia
(Universidad del Pacifico, 2025-10-12) Bonilla Cuero Nahomy; Delgado Torres Dayana; Banguero Moreno Indira; Acuicultura Tropical
La diversificación de productos pesqueros constituye una alternativa estratégica para incrementar el aprovechamiento de especies como la tilapia roja (Oreochromis spp), generando valor agregado y contribuyendo a la seguridad alimentaria. En este contexto, el presente trabajo tuvo como objetivo elaborar un chorizo a base de tilapia como producto innovador, saludable y de potencial aceptación en el mercado. La metodología se enmarcó en una investigación de tipo aplicada y tecnológica, desarrollada en tres etapas: revisión bibliográfica y formulación del producto; estandarización del proceso de elaboración mediante ensayos con diferentes proporciones de carne de tilapia y grasa (70:30, 80:20 y 90:10); y evaluación sensorial de aceptación por parte de un grupo de consumidores no entrenados, utilizando escalas de preferencia y representación gráfica de los resultados mediante estadística descriptiva.
Los resultados mostraron que, entre las formulaciones evaluadas, la mezcla con 80 % tilapia y 20 % grasa obtuvo la mayor aceptación sensorial, al presentar mejor balance de textura, jugosidad y sabor, además de buena estabilidad durante la cocción. El análisis de preferencias indicó que el chorizo de tilapia presenta características organolépticas aceptables en aroma, color y sabor, con una aceptación general favorable de más del 70 % de los consumidores participantes. Estos hallazgos confirman la viabilidad del producto como alternativa de diversificación alimentaria y su potencial para ser incorporado en procesos de emprendimiento o a nivel industrial.
El estudio constituye un aporte al sector pesquero y alimentario, demostrando que la aplicación de conocimientos tecnológicos permite la formulación de nuevos productos orientados a la innovación, sostenibilidad y agregación de valor en cadenas productivas.
Slide 2 of 5 Publicación Restringido
Analisis del comportamiento de los prestadores de servicio turistico de buenaventura en la atencion a personas con discapacidad
(Universidad del Pacifico, 2025-09-26) Marvin david hernandez solis; Waldis natalia conrrado
El turismo busca ofertar distintas opciones de acuerdo a la demanda del cliente, esto mediante la
publicidad y la experiencia vivencia del cliente y la buena atención en el sitio donde ejercen sus
funciones laborales. Por otra parte, este consumidor que finalmente es el turista, el cual en el
presente documento especifica la discapacidad como un nicho de gran importancia, califica la
experiencia en el destino y el servicio prestado por la empresa. Esta monografía pretende
efectuar una investigación para medir el comportamiento de los prestadores de servicios
turísticos frente a la atención al turista con discapacidad, teniendo como punto adicional, la
propuesta de estrategias de atención y protocolos para mejorar la calidad del servicio a la
clientela que le ofertan desde el territorio bonaverense y para incrementar sus proyecciones
empresariales. Para lograr una verdadera inclusión en el sector turístico de Buenaventura, es
esencial continuar trabajando en la sensibilización de los prestadores de servicios, mejorar la
infraestructura y fomentar políticas públicas que apoyen la integración de este segmento de la
población en la oferta turística local.
Slide 3 of 5 Publicación Restringido
Estrategias de innovación y servicio al cliente en la coctelería Singapur: hacia un modelo de turismo gastronómico y cultural en Buenaventura
(2025-10) Andres Duvan Valencia Micolta; Sirley Vásquez Chocó; Renteria Cedeño Amanda; Castillo Rodriguez Edgar Eduardo; Mosquera Sanchez Edinson
El trabajo tuvo como propósito diseñar estrategias de marketing, innovación y servicio al cliente para que la coctelería Singapur, ubicada en el barrio La Independencia de Buenaventura, se consolide como un referente turístico y gastronómico. La investigación reconoció la riqueza cultural del Pacífico colombiano y los retos de la ciudad para estructurar una oferta turística competitiva.
Se analizaron las condiciones actuales del sector, se propusieron estrategias en productos, servicios y atención al cliente, y se formuló un plan que integra la identidad cultural local en la experiencia del visitante. La pertinencia radica en crear espacios diferenciadores que unan tradición e innovación, generando valor social y económico.
Metodológicamente, se aplicó un enfoque descriptivo–propositivo con técnicas mixtas, lo que permitió diagnosticar la oferta gastronómica y definir un plan estratégico. Desde el marco teórico, se resaltó el turismo gastronómico como motor de desarrollo y la coctelería como expresión cultural. Con ello, Singapur busca proyectarse como negocio sostenible y espacio turístico-cultural que preserve la identidad del Pacífico y fortalezca el turismo en Buenaventura.
Slide 4 of 5 Ítem Restringido
Violencia obstétrica e interseccional en mujeres racializadas de Buenaventura-Valle del Cauca, 2022
(Universidad del Pacifico, 2023-03-07) Rodriguez Obregon, Ana Bolena; Iglesias, Diego Fernando; Universidad del Pacífico; Diana Milena Montenegro A.; Eliana Sofia Angulo Valencia
El documento es el resultado de una investigación que se propuso analizar la experiencia de violencia obstétrica de cinco mujeres afrocolombianas en proceso de parto en instituciones de salud de segundo nivel en Buenaventura (Valle del Cauca). Para cumplir con ese objetivo se desarrolló una metodología cualitativa de tipo descriptiva, con un enfoque hermenéutico. Investigación de tipo documental, se abordó las historias documentadas de cinco (5) mujeres negras del Pacífico sur colombiano, que se reconocen víctimas de violencia obstétrica y de una estructura avasalladora, racista y clasista que aún con el tiempo sigue perenne. La teoría recoge los planteamientos de la sociología de la salud para entender cómo se enmarca la violencia obstétrica como una violencia basada en género, pero cuando se intercepta con variables como la raza, y la clase, aborda otras categorías de análisis que se profundizan a lo largo de este ejercicio académico. Al final se concluye que las prácticas médicas desarrolladas por el personal de salud que atendió a las mujeres se constituyen en violencia obstétrica, donde confluyen el hecho de ser mujeres negras, empobrecidas, sin conocimiento de sus derechos al momento del parto, las convierte en objeto de dicha violencia, especialmente cuando esta se apoya en un sistema experto que contribuye al ejercicio de un poder abusivo por parte del personal médico, lo que terminó afectándolas física y psicológicamente
The document is the result of an investigation that aimed to analyze the experience of obstetric violence of five Afro-Colombian women in the process of childbirth in second-level health institutions in Buenaventura (Valle del Cauca). To meet this objective, a descriptive qualitative methodology was developed, with a hermeneutic approach. Documentary type research, the documented stories of five (5) black women from the Colombian South Pacific were addressed, who recognize themselves as victims of obstetric violence and of an overwhelming, racist and classist structure that even over time remains perennial. The theory includes approaches from health sociology to understand how obstetric violence is framed as gender-based violence, but when it is intersected with variables such as race and class, it addresses other categories of analysis that are deepened throughout. throughout this academic year. In the end, it is concluded that the medical practices developed by the health personnel who treated the women constitute obstetric violence, where the fact that they are black, impoverished women, without knowledge of their rights at the time of childbirth, converge, turns them into objects. of said violence, especially when it is supported by an expert system that contributes to the exercise of abusive power by medical personnel, which ended up affecting them physically and psychologically.
Slide 5 of 5 Publicación Restringido
Unidad productiva Acuaexpress
(Universidad del Pacifico, 2025-05-09) Ginary Renteria Micolta; Yarleidy Salas Saac; Merly Edith Garcés Rivas; Universidad del Pacifico; Agrace Solis Deivy; Sinisterra Jhon; Paredes Francisco; Investigacion
El diseño de una unidad productiva es el centro de este proyecto, que pretende posicionarse por su alta innovación, organización y satisfacción de su clientela. En el presente documento se realiza la construcción teórico-práctica de la unidad productiva Acuaexpress, presentando inicialmente las principales falencias y oportunidades en el mercado a nivel del Distrito de Buenaventura, se fundamentan las estrategias, recursos y materiales que darán lugar a la creación de productos que satisfagan las necesidades insatisfechas del sector y se cimentan los ejes centrales que permitan la constitución de una unidad productiva acuícola. El proyecto Acuaexpress nace como estrategia comercial en Buenaventura, cuya área especial está ubicada de manera estratégica en el Océano Pacífico de Colombia, considerado como uno de los puertos más importantes del país. Utilizando los beneficios de la riqueza natural de la región y el crecimiento de la industria acuícolas genera la unidad que integra la producción, construcción, decoración e iluminación personaliza de acuarios ornamentales, con el objetivo de aumentar el desarrollo económico local, promover empleo y satisfacer la creciente demanda de productos innovadores dentro de este sector. La compañía incluye la producción de peces y plantas ornamentales, el uso de tecnología LED, diseños innovadores y excelente accesibilidad. Este enfoque responde a la fuerte demanda nacional e internacional de productos y servicios acuícolas, cuyas exportaciones alcanzaron $ 5.93 millones para 2023.
Utilizando un modelo sostenible, Acuaexpress se esfuerza por hacer que la unidad promueva el fortalecimiento de la industria de acuicultura ornamental en Colombia.