Publicaciones
Comunidades
Envíos recientes
Slide 1 of 5 Publicación Acceso Abierto
La práctica empresarial se desarrolló en la construcción de anillos viales en los Barrios Bellavista, El Modelo y María Eugenia, específicamente en los sectores comprendidos entre la calle 4 y la calle 5a y entre las carreras 40b y 47
(Universidad del Pacifico, 2025-10-03) Daniel Alejandro Caicedo Viveros; Marinella Asprilla Hurtado; Valencia Pardo Carlos Alfredo; Arroyo Gonzales Bernando
Este informe resalta la experiencia adquirida durante la inspección del proceso de construcción
en el proyecto de pavimento rígido en los anillos viales de los barrios Bellavista, El Modelo y María
Eugenia, calle 4a entre Cra 41b Y 47, Calle 4a entre Cra 41b Y 42, Calle 40b entre Calles 4 Y 5 A,
Calle 40b entre Calles 2 Y 3, situado en el Distrito Especial de Buenaventura, llevado a cabo por
la empresa Unión Temporal PMP. Esta experiencia ha sido fundamental para la formación como
futuro Tecnólogo en Construcción Civil.
Durante la inspección, se identificaron distintas etapas del proceso constructivo, como la
excavación y preparación del terreno, así como la colocación del pavimento rígido. Se prestó
especial atención al cumplimiento de las normativas vigentes, incluyendo el Reglamento
Colombiano de Construcción Sismorresistente (NSR-10), evaluando su correcta aplicación en el
sitio
Slide 2 of 5 Publicación Acceso Abierto
Proyecto empresarial de supervisión técnica en la ejecución de obras civiles en las centrales hidroeléctricas alto y bajo Anchicayá
(Universidad del Pacifico, 2025) laura Natalia Paredes Ortiz; Manuel Fernando Van Kan; Arroyo Gonzales Bernando; Valencia Pardo Carlos Alfredo
Las pasantías, es unaetapa fundamental en la culminación de la vida universitaria, permite poner
a prueba y reforzar los conocimientos teórico-prácticos que servirán en la vida laboral.
Celsia S.A. E.S.P. es una de las empresas más destacadas del sector energético y de una
infraestructura sostenible. Durante todo el proceso de mis prácticas, se lograron ejecutar
diferentes obras civiles participando en la supervisión y el control de estas, garantizando todos
los estándares de calidad establecidos, tales como:
• Supervisión de cambio cubierta edificio administrativo del Bajo Anchicayá.
• Construcción de caseta para la planta de emergencia.
• Retiro de rocas inestables; en esta actividad se hizo con el objetivo de facilitar la
instalación de la bandeja de cables que conecta el generador a la planta de emergencia.
• Reforzamiento base militar casino Yatacué.
Desempeñando funciones que incluyen el seguimiento de cronogramas, la gestión de los
recursos materiales y humanos, la verificación del cumplimiento de las normativas y elaboración
de informes de avance de obra. De la misma manera, la coordinación entre los actores de la
ejecución de la obra: los contratistas y la supervisión.
La experiencia adquirida me permitió fortalecer competencias técnicas y administrativas,
desarrollar habilidades para proyectos de construcción y aportar al crecimiento profesional, así
como a los objetivos estratégicos de Celsia en proyectos sostenibles y
Slide 3 of 5 Publicación Restringido
Informe final de práctica empresarial en gestión ambiental realizadas en la Terminal de Contenedores de Buenaventura (TCBUEN)
(Universidad del Pacifico, 2025-09-27) Stiven Riascos Renteria; Mg. Marinella Asprilla Hurtado; Goddoy Navia Jaime Esteban; Palacio Osman Robledo
En este informe final se expone el desarrollo de las actividades de gestión ambiental operativa realizadas durante la práctica empresarial en la Terminal de Contenedores de Buenaventura (TCBUEN). El documento evidencia las principales labores ejecutadas, destacando su
contribución al cumplimiento de la normativa ambiental vigente y al fortalecimiento del desempeño de las operaciones portuarias
Entre las tareas desarrolladas se destaca la dosificación de cisternas para el tratamiento adecuado del recurso hídrico, el control y seguimiento en la disposición de residuos, la supervisión de puntos de acopio y el acompañamiento en las obras constructivas adelantadas por contratistas en la terminal.
Slide 4 of 5 Publicación Restringido
Proyecto práctica empresarial en Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura S.A
(Universidad del Pacifico, 2025-09-26) Audrey Gineth Arroyo Obregón; Obando Lara Heidy Vanessa; Gamboa Jackeline Victoria; Palacio Osman Robledo
El presente informe describe las actividades desarrolladas durante la pasantía realizada en el área de Ingeniería e Infraestructura de la Sociedad Portuaria de Buenaventura (SPB), en la cual la pasante tuvo la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de su formación académica, tanto en aspectos técnicos como administrativos. Durante el desarrollo de la pasantía, las labores se centraron en la supervisión y seguimiento de trabajos, explicación de planes, organización de actividades, apoyo administrativo y control de los distintos tipos de mantenimiento locativo ejecutados dentro del terminal marítimo. En función de los diversos procesos constructivos que se llevan a cabo diariamente en dichas instalaciones, se identificaron y ejecutaron actividades orientadas a la restauración y mantenimiento de obras en
distintas áreas del puerto, conforme a los resultados obtenidos en los procesos de evaluación correspondientes
Slide 5 of 5 Publicación Acceso Abierto
Aporte al conocimiento de la guayabilla (Eugenia victoriana Cuatrec., Myrtaceae) en Colombia
(Universidad del Pacifico, 2025-09-25) Castro Garces Marlin; Garces Nuñez Helen Dayanna; Botina Papamija Jesús Rodrigo; Murillo Claudia Melisa; Caicedo Perea Lidy Diana
La Eugenia victoriana Cuatrec. es una planta promisoria de Colombia. La literatura disponible es escasa, y la existente se limita a algunos aspectos taxonómicos, de propagación y usos. Para contribuir al conocimiento de este frutal en Colombia, y específicamente en el municipio de Buenaventura, se revisó la literatura disponible y se recogió información sobre la ecología, agronomía y usos, mediante observaciones de campo y entrevistas a 20 agricultores. El clima donde se cultiva es Cálido superhúmedo y Cálido húmedo, y prefiere suelos aluviales de la unidad VUAai, aunque también se encontró en suelos de lomerío de las unidades LUAe1 y LUDe1. La germinación de las semillas es alta; se observó una buena regeneración natural. Las prácticas culturales son escasas, pues se limitan a algunas podas. Parece que no hay plagas y enfermedades que afecten notoriamente la planta, excepto unas larvas que dañan los frutos. La mayor parte de los individuos registrados tendrían entre 16 y 20 años de edad; la edad más frecuente en que empezarían a producir es 3-5 años. Los registros sobre fenología y producción indicarían que la especie produce frutos durante la mayor parte del año. Se registraron 35 especies asociadas, siendo las más frecuentes Cocos nucifera, Pouteria caimito, Annona mucosa, Citrus sp., Bactris gasipaes y Musa × paradisiaca. El uso más difundido del fruto en la región es la elaboración de jugo. E. victoriana es una especie promisoria y ante la escasez de información sobre su agronomía y agroindustria, requiere que se siga haciendo investigación.