Publicaciones
Comunidades
Envíos recientes
Slide 1 of 5 Publicación Restringido
Optimización en tiempos de recibo y despacho de las mercancías en la empresa LOGMAN ZF S.A.S: propuesta de mejora para la gestión operativa en los procesos portuarios.
(Universidad del Pacífico, 2025-10-08) Torres Solis Gina Liseth; Pinillo Jaramillo Kevin Andrés; Millán Neyla Yasmina; Paredez Edilmo Edwin; Candelo Tiana Vanessa; Perea Valencia José; Proyección Social
Este informe presenta los resultados de pasantías realizadas en la empresa LOGISTICA Y MANUFACTURA ZF S.A.S., una empresa ubicada en la Zona Franca Permanente CELPA, en Buenaventura, dedicada a la prestación de servicios logísticos integrales como recibo, almacenamiento, inspección, transformación y despacho de mercancía tanto nacionalizada, como no nacionalizada. El objetivo principal de la práctica, fue proponer una estrategia de mejora que permitiera optimizar los tiempos en los procesos de recibo y despacho de mercancías. A través de la observación directa, el análisis documental y la elaboración de informes operativos, se identificaron diversos factores que afectan la eficiencia en la operación, como la dispersión documental, la dependencia de terceros, y la falta de herramientas tecnológicas adecuadas y optimas. La propuesta se basó en la digitalización del archivo, la estandarización de procesos y la implementación de indicadores de desempeño. La experiencia permitió aplicar los conocimientos adquiridos en la carrera Administración de Negocios Internacionales y contribuir con soluciones reales a una problemática operativa.
Slide 2 of 5 Publicación Restringido
Optimización de la gestión de clientes en el área de importaciones de la Agencia de Aduanas Siaco
(Universidad del Pacífico, 2025-10-02) Liz Mary Castro Castillo; Luisa Fernanda Lobon Rivas; David Reina Mirachi; Paredez Edilmo Edwin; Candelo Tiana Vanessa; Perea Valencia Jose; Proyeccion social
Este trabajo de grado fue una experiencia enriquecedora que resume nuestras prácticas
profesionales realizadas en la empresa Agencia de Aduanas SIACO S.A.S., en donde se adquirieron
nuevos conocimientos y se puso en práctica todo lo aprendido en el proceso de nuestra carrera
universitaria Administración de Negocios Internacionales. Este proceso formativo se enmarca
dentro de los alineamientos de calidad en la educación superior que busca fortalecer la
articulación entre la teoría y la práctica.
Durante el periodo de prácticas profesionales como estudiantes de Negocios Internacionales,
integrarnos a una agencia de aduana del nivel de SIACO S.A.S. nos brindó una valiosa oportunidad
para fortalecer tanto nuestro enfoque personal como profesional.
Nuestras funciones iniciaron en el área de liberaciones, donde nuestras actividades a realizar
eran el trámite de gestión documental relacionada con la liberación de mercancías. La
experiencia nos permitió reflexionar sobre el impacto de la investigación aplicada en el entorno
empresarial al identificar una problemática a la hora de entregar los BLS liberados a los
coordinadores de importación, a la cual brindamos una posible solución, para una mejora al
momento de entregar este documento que es de suma importancia en este proceso aduanero.
Esta experiencia nos permitió aplicar el conocimiento teórico adquirido en nuestra formación
académica, comprender más a fondo el funcionamiento de los procesos logísticos y aduaneros
en un entorno real, y desarrollar competencias clave como organización, atención al detalle y el
trabajo en equipo.
Slide 3 of 5 Publicación Acceso Abierto
Memorias compartidas de los sabedores y sabedoras en la práctica de la medicina tradicional a través de la botella curada en 10 familias del Barrio Alberto Lleras Camargo, calle La Paz, Buenaventura, Valle del Cauca.
(Universidad del Pacifico, 2025-09-24) Lizalda Gamboa Ana Marcela; Riascos Asprilla Leidy Vanesa; Murillo Mosquera Jesús Gorkys; Universidad del Pacífico; Palacios Sinisterra Carlo Alberto; Sociologia
En el Pacífico colombiano, el conocimiento y las prácticas medicinales tradicionales han sido transmitidos por generaciones, basándose en la experiencia, las costumbres y los saberes ancestrales. Dentro de este sistema de salud, la botella curada se destaca no solo como un tratamiento específico para distintas afecciones, sino como un símbolo de identidad cultural y resistencia. Esta investigación analiza las memorias compartidas de los sabedores y sabedoras sobre su práctica en las familias del barrio Alberto Lleras calle La Paz, de Buenaventura.
A través de un enfoque cualitativo y etnográfico, se identifican los factores socioculturales que influyen en la transmisión de saberes, con especial atención al rol de los jóvenes en la continuidad o transformación de estos conocimientos. Los hallazgos revelan que, aunque la botella curada sigue siendo un recurso terapéutico clave, enfrenta desafíos como la modernización, la influencia de la medicina occidental y el desinterés de las nuevas generaciones. Sin embargo, dentro de las familias se han desarrollado estrategias de enseñanza que permiten que algunos jóvenes se apropien de este saber ancestral. Se concluye que es esencial fomentar el interés de la juventud para fortalecer la identidad y el patrimonio cultural de las familias.
Slide 4 of 5 Publicación Restringido
El espacio público como elemento de articulación social, en la zona urbana del distrito de Buenaventura, caso Malecón Bahía de la Cruz
(Universidad del Pacifico, 2025-09-23) Rodriguez Torres Neyla Gissela, Angulo Palomino Bayron Dennis; Edgar Julian Herrera Aguilar; Garces Palacio Yulieth Paola; Sostenibilidad, tecnología y arquitectura
Esta investigación tiene la finalidad de identificar como influye el espacio público siendo este un elemento de articulación social en la zona urbana del Distrito de Buenaventura, mediante una confrontación de datos impartidos por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), se evidencia el déficit de espacio público existente en la ciudad, por medio de una serie de encuestas y entrevistas, se permite tener un mejor panorama de la influencia que tienen los espacios públicos en la articulación social de los ciudadanos, llegando así a entender por medio de los resultados preliminares que la falta de dichos espacios, no solo limitan las oportunidades de interacción social, si no que ocasionan diversos problemas sociales exteriorizados en su gran mayoría en problemas de inseguridad o conflictos armados en la ciudad y en la pérdida de identidad de una comunidad pluriétnica como lo es la del Distrito Especial Portuario Biodiverso y Ecoturístico de Buenaventura.
Slide 5 of 5 Publicación Restringido
Estrategia de marketing digital para mejorar la visibilidad del Refugio Turistico & Sanacion Ancentral El Naranjo en Buenaventura
(Universidad del Pacifico, 2025-09-27) Charle Jason Vidal Villarreal; Efren Vente Noviteño; Garces Palacio Yulieth Paola; CRISALIDA
El turismo contemporáneo exige estrategias digitales que fortalezcan la visibilidad de destinos en mercados altamente competitivos. El Refugio Turístico & Sanación Ancestral El Naranjo, en Buenaventura, ofrece experiencias culturales y de bienestar basadas en saberes ancestrales, pero presenta baja visibilidad en medios digitales. Esta situación limita su capacidad de atraer visitantes y de consolidarse como destino competitivo en un mercado turístico globalizado.
El objetivo de esta investigación fue diseñar estrategias de marketing digital que mejoren la visibilidad y el posicionamiento del Refugio, con el fin de atraer nuevos visitantes y consolidarlo como destino de referencia en el Pacífico colombiano. La investigación adopta un enfoque cuantitativo en el marco del paradigma socio–crítico, con alcance descriptivo y diseño longitudinal panel, articulado a la investigación–acción. La muestra está compuesta por 40 visitantes y 5 actores turísticos locales. Como instrumento principal se utiliza la observación directa, complementada con encuestas estructuradas aplicadas con escala de actitudes Likert para registrar percepciones y expectativas. Los resultados muestran que el Refugio depende del voz a voz como principal medio de promoción, lo que confirma la necesidad de implementar estrategias digitales que fortalezcan su identidad cultural, amplíen su cobertura y contribuyan a la sostenibilidad.









