Publicaciones
Comunidades
Envíos recientes
Slide 1 of 5 Publicación Acceso Abierto
Elaboración de chorizos a base de Tilapia
(Universidad del Pacifico, 2025-10-14) Bonilla Cuero Nahomy; Delgado Torres Dayana; Banguero Moreno Indira; Universidad del Pacífico; Universidad del Pacífico; Angulo Jorge Augusto; Paredes Francisco Javier; Acuicultura tropical
La diversificación de productos pesqueros constituye una alternativa estratégica para incrementar el aprovechamiento de especies como la tilapia roja (Oreochromis spp), generando valor agregado y contribuyendo a la seguridad alimentaria. En este contexto, el presente trabajo tuvo como objetivo elaborar un chorizo a base de tilapia como producto innovador, saludable y de potencial aceptación en el mercado. La metodología se enmarcó en una investigación de tipo aplicada y tecnológica, desarrollada en tres etapas: revisión bibliográfica y formulación del producto; estandarización del proceso de elaboración mediante ensayos con diferentes proporciones de carne de tilapia y grasa (70:30, 80:20 y 90:10); y evaluación sensorial de aceptación por parte de un grupo de consumidores no entrenados, utilizando escalas de preferencia y representación gráfica de los resultados mediante estadística descriptiva.
Los resultados mostraron que, entre las formulaciones evaluadas, la mezcla con 80 % tilapia y 20 % grasa obtuvo la mayor aceptación sensorial, al presentar mejor balance de textura, jugosidad y sabor, además de buena estabilidad durante la cocción. El análisis de preferencias indicó que el chorizo de tilapia presenta características organolépticas aceptables en aroma, color y sabor, con una aceptación general favorable de más del 70 % de los consumidores participantes. Estos hallazgos confirman la viabilidad del producto como alternativa de diversificación alimentaria y su potencial para ser incorporado en procesos de emprendimiento o a nivel industrial.
El estudio constituye un aporte al sector pesquero y alimentario, demostrando que la aplicación de conocimientos tecnológicos permite la formulación de nuevos productos orientados a la innovación, sostenibilidad y agregación de valor en cadenas productivas.
Slide 2 of 5 Publicación Restringido
Estrategias para reducir los retrasos en el proceso de autorización, verificación y finalización del documento único de tránsito aduanero (DUTA)
(Universidad del Pacífico, 2025-09-26) Luis Maurcicio Caicedo Alomia; Alexander Micolta Sabid; Paredez Edilmo Edwin; Candeló Tiana Vanessa; Perea Valencia Jose Edwin; Proyección Social
El presente informe de prácticas empresariales tiene como objetivo analizar los retrasos en
los procesos de autorización, verificación y finalización del Documento Único de Tránsito
Aduanero (DUTA) en el terminal portuario TCBUEN, bajo la supervisión del área de control de
carga de la DIAN, y proponer estrategias orientadas a su reducción.
La formulación de estrategias constituye un aspecto esencial en toda organización, pues
posibilita optimizar el rendimiento institucional y asegurar que los procedimientos se ejecuten
con fluidez, eficacia y rigor. La implementación de medidas enfocadas en la mejora continua
no solo contribuye a mitigar los retrasos operativos, sino que también favorece la
consolidación de un entorno de trabajo eficiente, participativo y colaborativo.
En este contexto, el informe destaca la relevancia de adaptar las estrategias a las necesidades
específicas de la organización, promoviendo un modelo de gestión aduanera más eficiente,
sostenible y alineado con los estándares de calidad y competitividad institucional.
Slide 3 of 5 Publicación Restringido
Mejora del proceso de supervisión y control en las operaciones de desembalaje y cargue mediante un software de Sistema de Gestión Logística “SGL” en la empresa Mundiport S.A.S.
(Universidad del Pacífico, 2025-09-25) Manyoma Valencia Karen Gisela; Riascos Arboleda Katherine; Diana Luciana Alegria Velez; Paredez Edilmo Edwin; Cándelo Tiana Vanessa; Perea Valencia Edwin; Proyección Social
El presente informe aborda las deficiencias identificadas en los procesos de supervisión durante
las operaciones de desembalaje y cargue en el operador portuario Mundiport S.A.S., ubicado en
Buenaventura. Se han evidenciado errores operativos y retrasos que afectan negativamente la
eficiencia del servicio prestado por la empresa. Entre los principales impactos se destacan la
pérdida de tiempo, daños en la mercancía, inconsistencias en el inventario, baja productividad y,
en el peor de los casos, la pérdida de clientes, lo cual conlleva a la reducción del personal fijo.
Se aplicará una metodología de enfoque mixto que incluye la observación directa y la revisión
documental. Como solución, se ha diseñado un plan de mejora basado en herramientas
tecnológicas, específicamente mediante la implementación de un software especializado de
gestión logística “SGL”, capaz de monitorear en tiempo real las operaciones, optimizar el control
operativo, reducir errores y aumentar la productividad en comparación año anterior.
Esta solución busca fomentar la innovación, mejorar la competitividad y fortalecer la toma de
decisiones antes, durante y después de cada operación de desembalaje y cargue realizada por
Mundiport S.A.S.
Slide 4 of 5 Publicación Restringido
Ensayo de liberación de gametos de anadara tuberculosa utilizando tres niveles de salinidad
(Universidad del Pacifico, 2025-09-26) Cristian Camilo Torres Viveros; Francisco Javier Paredes Vallejo; Universidad del Pacífico; Jorge Augusto Angulo Sinisterra; Univbersidad del Pacífico
Se evaluó la liberación de gametos de Anadara tuberculosa (piangua) bajo tres niveles de salinidad (0, 15 y 30 UPS) para determinar las condiciones más favorables de reproducción en ambientes controlados. Los resultados demostraron que la salinidad influye significativamente en este proceso: el tratamiento de 15 UPS presentó la mayor respuesta reproductiva con 144.000 ovocitos liberados, seguido por 30 UPS con 88.000. En 0 UPS no se registró actividad reproductiva, evidenciando la dependencia de la especie a condiciones salinas. Estos hallazgos aportan información esencial para la acuicultura y conservación de A. tuberculosa, especialmente en el Pacífico colombiano, donde su explotación representa una fuente de sustento para comunidades locales. Se determinó que una salinidad de 15 UPS, junto con temperatura de 38 °C y pH 8, favorece la viabilidad del proceso reproductivo. El estudio recomienda incorporar estos parámetros en programas de cultivo y repoblamiento, así como desarrollar investigaciones complementarias sobre factores ambientales y biológicos que incidan en la fecundidad, supervivencia y desarrollo larval. En conclusión, los resultados fortalecen el conocimiento sobre la biología reproductiva de A. tuberculosa, ofreciendo herramientas prácticas para su manejo sostenible y promoviendo estrategias de conservación que contribuyan a la seguridad alimentaria y el bienestar de las comunidades costeras del Pacífico colombiano.
Slide 5 of 5 Publicación Restringido
Acompañamiento en el montaje de un sistema de recirculación para producción de escalares (Pterophyllum scalare) en el Corregimiento de Sabaletas
(Universidad del Pacifico, 2025-10-17) Castro Velasco Alex; Angulo Sinisterra Jorge Augusto; Universidad del Pacífico; Lamouroux Lopez Sandra Liliana
El presente trabajo describe el diseño, la construcción y la evaluación de un sistema de recirculación acuícola (SRA) artesanal, elaborado con materiales locales y reciclados, destinado a la reproducción y cría del pez ángel Pterophyllum scalare en el corregimiento de Sabaletas (Buenaventura). Se instalaron módulos de reproducción y alevinaje con biofiltros artesanales y se monitorearon varias parejas de reproductores durante su ciclo de crianza. La experiencia permitió obtener juveniles con una supervivencia elevada y mantener los parámetros fisicoquímicos dentro de rangos adecuados para la especie. El biofiltro presentó capacidad para reducir los compuestos nitrogenados presentes en el sistema. Se concluye que un SRA de bajo costo y basado en materiales reciclados es una alternativa viable y replicable para pequeños productores, contribuyendo a la sostenibilidad y a la mejora de la bioseguridad en la acuicultura ornamental.









