Publicación:
Formacion y educación intercultural para la ciudad de Cali

dc.contributor.authorUniversidad del Pacífico
dc.contributor.authorGorkys Murillo Jesús
dc.contributor.authorCastro Garcia Raul
dc.contributor.authorRiascos Benavides José Feliz
dc.contributor.corporatenameUniversidad del Pacífico
dc.coverage.countryColombia
dc.date.accessioned2025-06-25T20:00:19Z
dc.date.issued2010
dc.descriptionEl presente informe es el resultado del trabajo realizado por el equipo del proyecto EDUCATIVO INTERCULTURAL PARA LA CIUDAD DE CALI amparado bajo el contrato Interadministrativo Número, SEM – INTERDM – 4143.3.2.26. 845 2009 celebrado entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Pacífico, cuya finalidad es: a) Levantar una Línea de Base institucional con actividades en Etnoeducación Afrocolombiana de la Ciudad de Cali; b) Sistematizar las Experiencias Significativas en las Instituciones Educativas de las comunas 7, 13, 14, 15, 16, 21 y el Corregimiento del Hormiguero de la Ciudad de Cali; c) Realizar un Diplomado en Etnoeducación Afrocolombiana, dirigido a 120 docentes y directivos docentes Etnoeducadores de las Instituciones Educativas Oficiales en los lugares anteriormente enunciados. Este Proyecto con su doble connotación de Investigación y Capacitación en aspectos fundamentales de Etnoeducación Afrocolombiana se orienta a la producción de unos insumos académicos y científicos para el desarrollo adecuado de las políticas públicas que adelanta la Administración Municipal en lo referente a la educación pertinente , incluyente e intercultural para los educandos. Esto es coherente y esta ilustrado por documentos que direccionan la actual administración del municipio de Cali. Nos referimos Particularmente al Plan De Desarrollo 2008 - 2011, titulado “Para vivir la vida dignamente”. En este documento el gobernante municipal y su equipo diagnostican de manera seria y reflexiva la realidad de la ciudad y conviene evocar el capitulo segundo donde se plantean la acciones para convertir a Cali en una ciudad “saludable y educadora”
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO AGRADECIMIENTOS INTRODUCCIÓN CAPITULO ACTIVIDADES DEL DIPLOMADO EN ETNOEDUCACIÓN Y CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS 1. INFORME DIPLOMADO 1.1 DESCRIPCIÓN DE LAS ASESORÍAS 1.2 DESCRIPCION DE LOS MÓDULOS DEL DIPLOMADO DE ETNOEDUCACIÓN 1. Módulo: Legislación Afrocolombiana. 2. Módulo: Etnoeducación y Cátedra de Estudios Afrocolombianos 3. Módulo: Oralitura y Literatura Afrocolombiana 4. Módulo: Métodos y Técnicas para la Investigación de la Etnoeducación 5. Módulo: Historia y Cultura Afrocolombiana CAPITULO 2. CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA DE BASE EN ETNOEDUCACIÓN AFROCOLOMBIANA PARA LA CIUDAD DE CALI 2.1 ANÁLISIS DE LAS PERCEPCIONES Y CONDICIONES EDUCATIVAS DE LOS ETNOEDUCADORES 2.2 ANÁLISIS DE LAS PERCEPCIONES Y CONDICIONES EDUCATIVAS DE LOS ESTUDIANTES 2.3 ANÁLISIS DE LAS PERCECIONES SOBRE LA ETNOEDUCACIÓN DESDE LOS ACUDIENTES. 2.4 ANÁLISIS DE LAS PERCEPCIONES Y CONDICIONES EDUCATIVAS DE LOS DOCENTES-DIRECTIVOS. CAPITULO REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES FINALES DIPLOMADO , LÍNEA DE BASE 3.1. REFLEXIONES.... 3.2 RECOMENACIONES BIBLIOGRAFÍA.. 5. ANEXOS 5.1 EVALUACIÓN DE MÓDULOS DEL PROYECTO EDUCATIVO INTERCULTURAL PARA LA CIUDAD DE CALI. MÓDULO No. 1 – LEGISLACIÓN AFROCOLOMBIANA. DOCENTES: DIMAS OREJUELA Y ELDER VIAFARA. DESCRIPCION EVALUATIVA DEL MODULO No. 1 SOBRE LEGISLACIÓN AFROCOLOMBIANA. MÓDULO NO. 2 – ETNOEDUCACIÓN Y CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS. DOCENTES: SONIA CAMACHO C. Y ARMANDO ARBOLEDA. DESCRIPCION EVALUATIVA DEL MODULO No. 2 SOBRE ETNOEDUCACIÓN Y CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS. MODULO 3 - ORALITURA Y LITERATURA AFROCOLOMBIANA DOCENTES: EMILYA ENEYDA VALENCIA Y FÉLIX SUÁREZ. DESCRIPCION EVALUATIVA DEL MODULO No. 3 SOBRE ORALITURA Y LITERATURA AFROCOLOMBIANA.spa
dc.format.extent73 p.
dc.identifier.citationEn la percepción de los docentes sobre la composición étnica de la comunidad educativa, entre las categorías mestiza, indígena, afrocolombiana, raizal, blanca y gitana, destacaron la afrocolombiana. El 66 por ciento de los docentes que hacen parte de la muestra, consideraron que los afrocolombianos son el mayor componente de la comunidad; un 28 por ciento de los docentes señalaron que los mestizos; mientras un 4 por ciento la valoró indígena y un 2 por ciento blanca (ver gráfica 1).
dc.identifier.isbn978-958-8566-38-2
dc.identifier.urihttps://repositorio.unipacifico.edu.co/handle/unipacifico/1149
dc.publisherUniversidad del Pacifico
dc.publisher.placeBuenaventura
dc.rightsAl consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcefile:///D:/Downloads/ilovepdf_merged%20(4).pdf
dc.subject.unescoInclusion
dc.titleFormacion y educación intercultural para la ciudad de Calispa
dc.typeLibro
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Formacion y educacion intercultural para la ciudad de Cali.pdf
Tamaño:
6.36 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.49 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones