Publicación:
Estudio de viabilidad, centro de acopio sostenible en el corregimiento Zacarías, distrito de Buenaventura.

dc.contributor.advisorYulieth Paola Garces Palacios
dc.contributor.authorArango Angulo Angie Liseth
dc.contributor.authorCuero Viveros Yuli Patricia
dc.contributor.corporatenameUniversidad del Pacífico
dc.contributor.juryPalacios Sinisterra Carlo Alberto
dc.date.accessioned2025-11-06T21:55:45Z
dc.date.issued2025-09
dc.description.abstractEste trabajo plantea la viabilidad de crear un centro de acopio sostenible en Zacarías, orientado a evaluar su factibilidad y a diseñar un espacio que permita a los agricultores almacenar, clasificar y comercializar sus productos de manera más eficiente y responsable con el ambiente. Su objetivo principal es analizar su viabilidad y establecer una infraestructura de acopio para pequeños agricultores locales, permitiéndoles almacenar, clasificar y comercializar sus productos de manera eficiente y sostenible. La investigación destaca cómo la ausencia de un espacio adecuado afecta a los agricultores al dificultar la conservación y venta de sus productos, lo que impacta negativamente en sus ingresos y limita el acceso a mercados más amplios. El documento también aborda la importancia de un centro sostenible, que fomente prácticas ecológicas y adaptables frente al cambio climático. Se considera que esta infraestructura podría mejorar la economía local, reducir pérdidas postcosecha y ofrecer mejores precios mediante la eliminación de intermediarios. El centro de acopio también fortalecería la identidad cultural y el consumo de productos frescos, abriendo la puerta a nuevos negocios y potencialmente al turismo rural. La arquitectura del proyecto responde a la necesidad de infraestructura adecuada para los productores, promoviendo un desarrollo más equitativo y sostenible en Zacarías. La metodología utilizada combina encuestas y entrevistas para captar tanto datos cuantitativos como cualitativos, y se examinan aspectos históricos, legales y conceptuales sobre centros de acopio. Finalmente, el estudio propone recomendaciones y lineamientos de diseño para garantizar que el centro de acopio satisfaga las necesidades locales y promueva el desarrollo sostenible en Zacarías.spa
dc.description.abstractThis paper proposes the feasibility of creating a sustainable collection center in Zacarías, aiming to evaluate its feasibility and design a space that allows farmers to store, classify, and market their products more efficiently and in an environmentally responsible manner. Its main objective is to analyze its feasibility and establish a collection infrastructure for small local farmers, allowing them to store, classify, and market their products efficiently and sustainably. The research highlights how the lack of adequate space affects farmers by making it difficult to preserve and sell their products, negatively impacting their income and limiting access to broader markets. The document also addresses the importance of a sustainable center that promotes ecological and climate-adaptive practices. It is believed that this infrastructure could improve the local economy, reduce post-harvest losses, and offer better prices by eliminating intermediaries. The collection center would also strengthen cultural identity and the consumption of fresh produce, opening the door to new businesses and potentially rural tourism. The project's architecture responds to the need for adequate infrastructure for producers, promoting more equitable and sustainable development in Zacarías. The methodology used combines surveys and interviews to capture both quantitative and qualitative data, and examines historical, legal, and conceptual aspects of collection centers. Finally, the study proposes recommendations and design guidelines to ensure that the collection center meets local needs and promotes sustainable development in Zacarías.eng
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameArquitecto(a)
dc.description.researchareaAmbiental
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN 1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 1.1 FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA: 1.2 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE? 2 OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4 BASES TEÓRICAS 4.1 MARCO HISTÓRICO 4.2 MARCO LEGAL 4.3 MARCO CONCEPTUAL 5 MARCO METODOLÓGICO 5.2 ENFOQUE EXPLORATORIO 5.3 DISEÑO DE LA ENCUESTA 5.3.1 Tamaño muestral de la encuesta 7. RESULTADOS 7.1 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DOCUMENTAL 7.2 RESULTADOS DE MEDICIÓN DE INDICADORES PRODUCTIVOS 7.3 RESULTADOS DE ENTREVISTAS 7.4 RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS 7.5 OBSERVACIONES A TRAVÉS DE FOTOGRAFÍAS Y VIDEOS 7.6 ANÁLISIS DE INDICADORES CLAVES 8 CONCLUSIÓN 9 LINEAMIENTOS REFERENCIAS ANEXOSspa
dc.format.extent58 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationArango Angulo A, L. Cuero Viveros Y, P. (2025). Estudio de viabilidad, centro de acopio sostenible en el corregimiento Zacarías, distrito de Buenaventura. [Tesis de pregrado Universidad del Pacifico].
dc.identifier.instnameUniversidad del Pacifico
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional de la Universidad del Pacifico
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unipacifico.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unipacifico.edu.co/handle/unipacifico/1293
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Pacifico
dc.publisher.placeColombia
dc.publisher.programArquitectura
dc.relation.referencesAcción, E. E. (2006, 26 de octubre). Ecologistas acción. https://www.ecologistasenaccion.org/6296/biodiversidad-que-es-donde-se encuentra-y-por-que-es-importante/ en Alda Oballe, J. P. (2021). Manual de centros de acopio. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. Alfredo, R. (2020, julio-diciembre). Modelo conceptual para la gestión de proyectos. San Pablo. https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942160009.pdf Alfredo. (s. f.). Gestión https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942160009.pdf de proyectos. Andalucía, J. D. (s. f.). Contaminación del suelo. Junta de Andalucía. https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Est ado_Y_Calidad_De_Los_Recursos_Naturales/Suelo/Contaminacion_pdf/Toma.p df Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Episteme. Balestrini, M. (2006). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Consultores Asociados. BBVA. (s. f.). Qué es la sostenibilidad: Un camino urgente y sin marcha atrás. https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-la-sostenibilidad-un-camino urgente-y-sin-marcha-atras/ Bonnet, R. J. (s. f.). Episodios de la historia. Banco de la República de Colombia. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Buenaventura: Un puerto sin comunidad. CNMH. Cifras, B. E. (2011). Aspectos demográficos. 45 COCA-COLA FEMSA. (2024). Media Center. Coca-Cola FEMSA. https://coca colafemsa.com/noticias/blog-que-es-y-porque-importa-la-sostenibilidad ambiental/ Colombia, Congreso de la República. (1993). Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero (Ley 101 de 1993). Diario Oficial No. 41.120. Colombia, Congreso de la República. (2007). Ley 1122 de 2007: Reforma al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Diario Oficial No. 46.506. Colombia, Naciones Unidas. (2023). Colombia y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://colombia.un.org/es/sdgs Desarrollo, P. D. (2023). Objetivos de desarrollo https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals sostenible. UNDP. EcoExploratorio. (n.d.). Mar y océano. EcoExploratorio: Museo de Ciencias de Puerto Rico. EcoExploratorio. Click or tap here to enter text.https://ecoexploratorio.org/vida-en-el-mar/mar-y-oceano/ Escalona Zárraga, M. (n.d.). La gestión ambiental urbana para el desarrollo sostenible y la calidad de vida de una localidad. Monografias. Click or tap here to enter text.https://www.monografias.com/trabajos93/gestion-ambiental-urbana desarrollo-sostenible/gestion-ambiental-urbana-desarrollo-sostenible Fundación AQUAE. (2021, 7 de junio). Por qué es necesario reciclar. https://www.fundacionaquae.org/wiki/por-que-es-necesario-reciclar/ Fidel, E. (2007, 4 de agosto). Arquitecturas perdidas: Mercado de Olavide. https://urbancidades.wordpress.com/2007/08/04/arquitecturas-perdidas mercado-de-olavide/ Florez, L. F. (2001, 1 de enero). Ingeniería ambiental sanitaria. Universidad La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1365/ 46 Fundación AQUAE. (2021, 7 de junio). Por qué es necesario reciclar. https://www.fundacionaquae.org/wiki/por-que-es-necesario-reciclar/ González Martínez, J. E. (2013). Jorge Emilio González Martínez. www,senado,gob.mx. https://www.senado.gob.mx/66/gaceta_del_senado/documento/39441GRN. (s. f.). Impacto ambiental. Recuperado el 25 de septiembre de 2025, de https://www.grn.cl/impacto-ambiental.html Haifer. (2012). Historia de la Galería José Hilario López en Pueblo Nuevo, Buenaventura. Scribd. Jurídico, D. P. (2023). Diccionario https://dpej.rae.es/lema/zona-costera panhispánico del español jurídico. Kalmanovitz, S. (2006). La agricultura en Colombia: Historia y perspectivas. Banco de la República. Leon. (2021). El comercio medieval. Everest. M., S. (2021). Historia del almacén: Un elemento esencial para el ser humano. https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448199278.pdf Manual centro de acopio. (1974). Martínez, C. (2023, 10 de abril). Borde costero o zona costera. Pontificia Universidad Católica de Chile. https://www.uc.cl/academia-en-los-medios/borde-costero-o zona-costera/ MEGADAPT. (s. f.). Conceptos clave: Sistema socio-ecológico. Recuperado el 25 de septiembre de 2025, de https://megadapt.weebly.com/conceptos-clave.html Motonáutica, F. A. (s. f.). Qué es pleamar y bajamar. Federación Andaluza Motonáutica. https://federacion-andaluza-motonautica.es/federacion-andaluza-motonautica es-que-es-pleamar-bajamar/ MUNDIAL, O. D. (1996). Codex Alimentarius. ALINORM 97/22. 47 Organismo Internacional de Energía Atómica. (s. f.). Contaminación del mar en las costas. Orozco, J. (2023, 22 de julio). El Valle de los ‘elefantes blancos’: 2,9 billones de pesos están embolatados en el departamento. El https://www.elpais.com.co/colombia/el-valle-de-los-elefantes-blancos-29 billones-de-pesos-estan-embolatados-en-el-departamento-2227.html País. Osso, G. (2000). Mapa de densidad de vivienda y población en Buenaventura. Grupo Osso. https://www.osso.org.co/docu/proyectos/grupo osso/2000/buenaventura/Mapa08_Densidad_Vivienda_Poblacion.pdf Plataforma urbana y de ciudades de América Latina y el Caribe. (s. f.). Asentamientos informales. https://plataformaurbana.cepal.org/es/urban-themes/65 asentamientos-informales Pérez-Vega, A., Regil García, H. H., & Mas, J. F. (2020). Degradación ambiental por procesos de cambios de uso y cubierta del suelo desde una perspectiva espacial en el estado de Guanajuato, https://doi.org/10.14350/rig.60150 México. SciELO México. Potencia, C. (2016). Primer centro de acopio en Colombia. Virtual Pro. Ramos-Ortega, L. M., Vidal, L. A., Vilardy Q., S., & Saavedra-Díaz, L. (2008, 11 de junio). Gestión de proyectos en https://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120 548X2008000300007 ¿Qué es la biodiversidad? (n.d.). redalyc. Argentina.gob.ar. https://www.argentina.gob.ar/ambiente/contenidos/biodiversidad from Risco, E. (n.d.). ¿Qué es un ecosistema? (artículo) | Ecología. Khan Academy. Retrieved 2023, https://es.khanacademy.org/science/biology/ecology/intro-to ecosystems/a/what-is-an-ecosystem Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Panamericana. 48 Sanches, M. (2021). Historia del almacén: Un elemento esencial para el ser humano. Se reinauguró la galería José Hilario López. (2020, 22 de septiembre). Soy de Buenaventura. https://soydebuenaventura.com Solano Nocua, J. E., & Batista Búñez, J. C. (2002). Análisis multitemporal del crecimiento urbano de la isla de Cascajal, Buenaventura (Valle). Aqua Docs. Telwesa. (2022, 4 de mayo). Qué es un lixiviado. https://telwesa.com/que-es-un-lixiviado/ Transporte, M. D. (2020, 21 de julio). Competitividad en el puerto de Buenaventura. Mintransporte. Click or tap here to enter text.https://www.mintransporte.gov.co/publicaciones/8761/competitividad-en el-puerto-de-buenaventura/#
dc.rightsAl consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseCC0 1.0 Universalen
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.subject.proposalArquitectura sostenible, Centros de acopio, Espacios comunitarios, Desarrollo rural, arquitectura bioclimática.spa
dc.titleEstudio de viabilidad, centro de acopio sostenible en el corregimiento Zacarías, distrito de Buenaventura.spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Acta sustentacion.pdf
Tamaño:
179.64 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Estudio de viabilidad, centro de acopio sostenible corregimiento de Zacarias distrito de Buenaventura.pdf
Tamaño:
1.25 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Formato de autorización de publicación.pdf
Tamaño:
308.13 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
turnitin.pdf
Tamaño:
145.86 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.49 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones