Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.contributor.authorTorres Valencia, Dagoberto
dc.date.accessioned2025-03-27T22:14:47Z
dc.date.available2025-03-27T22:14:47Z
dc.date.issued2010
dc.identifier.citationEn vista de la importancia ambiental y los desarrollos actuales en sostenibilidad, los esfuerzos de la investigación están concentrados en la elaboración de técnicas agrícolas que incluyen la utilización de fuentes de nutrientes vegetales menos costosos, aunque menos biodisponibles como la roca fosfórica. (Vassilev. N, et al, 2006).spa
dc.identifier.citationEs una roca sedimentaria compuesta principalmente de minerales fosfóricos; más comúnmente, es una roca enterrada de origen marino compuesto de carbonato fluorapatito microcristalino en forma de láminas, pelets, olitas nódulos y fragmentos de conchas y esqueletos. (León, 1992).spa
dc.identifier.citationSe denomina roca fosfórica (R F) al producto obtenido de la extracción de una mina y del procesamiento metalúrgico subsiguiente de los minerales fosfatados. Además del mineral fosfatado principal, los depósitos de roca fosfórica también poseen minerales accesorios e impurezas, las cuales son eliminadas durante el proceso de beneficio. Tales impurezas incluyen la sílice, minerales arcillosos, calcita, dolomita y óxidos hidratados de hierro y aluminio en diversas combinaciones y concentraciones, algunos de los cuales pueden tener una influencia profunda en la eficiencia de la roca fosfatada utilizada para la aplicación directa (UNIDO e IFDC, 1998).spa
dc.identifier.citationSon cristalinas gruesas, con texturas simples en las cuales el fosfato está libre de oclusiones, a pesar de que en las partículas del apatito se presentan pequeñas cantidades de magnetita, minerales de titanio y de tierras raras. Las carbonatitas tienen texturas gruesas típicas de depósitos Ígneos y pueden tener arreglos minerales muy complicados. (León, 1992).spa
dc.identifier.isbn978-958-8566-39-9spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unipacifico.edu.co/handle/unipacifico/1096
dc.description.abstractEn general, los suelos del Pacífico Colombiano son ácidos e infértiles, su contenido de fósforo (P) aprovechable es relativamente bajo, por lo cual las respuestas de los cultivos (no adaptados a este ecosistema) a la aplicación de este elemento pueden ser superiores a las de los elementos K, N, Ca, Mg, S y micro nutrientes. Además de la deficiencia de fósforo se suma la alta capacidad de fijación del mismo en los suelos ácidos. Aunque el fósforo es relativamente abundante en muchos suelos, este es uno de los principales nutrientes de las plantas que limitan el crecimiento vegetal, es añadido al suelo en forma de fertilizantes fosfatados de los cuales una parte es usada por las plantas y otra forma rápidamente compuestos insolubles con otros constituyentes del suelo, lo cual disminuye la eficiencia total de uso del fósforo. (Vassilev. N, et al, 2006) Es muy posible que aplicaciones de fosfatos solubles en agua no sean las más indicadas debido a que parte del fósforo (P) aplicado puede ser fijado por las arcillas caoliníticas y por los óxidos hidratados de hierro y aluminio que aparentemente predominan en estos suelos. El uso de rocas fosfóricas (RF) nativas, finamente molidas, podría ser una alternativa viable para el cultivo del arroz en estos suelos, especialmente en los casos del arroz inundado y/o secano, tal como ha sido demostrado para Oxisoles de los Llanos Orientales de Colombia. (León, 1991) Tanto para cultivos de secano como para arroz bajo riego, el método de aplicación del fertilizante fosfatado puede ser de gran importancia. Es muy posible que el uso de fosfatos solubles para arroz de secano con aplicación al voleo superficial no sea la más efectiva, mientras que esa práctica puede ser adecuada con (RF) en arroz inundado. Si se trata de establecer arroz bajo mínima o cero labranza, posiblemente las aplicaciones localizadas de fosfatos solubles o (RF) parcialmente aciduladas o no aciduladas, podrían dar muy buenos resultados. Es muy posible que esta última práctica se vea favorecida bajo las condiciones de alta precipitación existentes en la región Pacífica,
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN. 4 1.0 JUSTIFICACIÓN. 6 2.0 OBJETIVOS. 6 2.1 OBJETIVO GENERAL. 6 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 6 3.0 MARCO TEORICO. 7 3.1 Roca fosfórica. 7 Mineralogía de los fosfatos. 8 Minerales accesorios. 8 3.2 Textura de las rocas fosfóricas. 8 3.2.1 Rocas ígneas. 9 3.2.2 Rocas metamórficas. 9 3.2.3 Rocas sedimentarias. 9 3.3 Empleo de las Rocas fosfóricas en fertilización de cultivos en Colombia.9 3.4 PROPIEDADES DEL SUELO Y CLIMA DE LAS REGIONES: 10 3.5 ENSAYOS CON ROCA FOSFÖRICA (RF) EN COLOMBIA. 11 3.5.1 Uso de la roca fosfórica como enmienda del suelo.11 3.5.2 Evaluación de las RF de Huila (RFH), Pesca (RFP) y Sardinata (RFS) finamente molidas. 12 4.0 MATERIALES Y MÉTODOS. 13 4.1 LOCALIZACIÓN. 13 4.2 PROCESO METODOLÓGICO. 15 4.2.1 PLAN DE SIEMBRA Y FERTILIZACIÓN. 15 4.3 DISEÑO DEL EXPERIMENTO. 16 5.0 RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 18 BIBLIOGRAFÌA. 22spa
dc.format.extent40 p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.publisherUniversidad del Pacíficospa
dc.relation.ispartofseriesMedio Ambiente y Productividad;4
dc.rightsAl consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.titleComportamiento del arroz bajo el sistema de secado con fertilización fosfórica en el Municipio de Buenaventuraspa
dc.title.alternativeLa investigación de la manera cultural en el Pacífico Colombiano
dc.typeLibrospa
dc.contributor.corporatenameUniversidad del Pacíficospa
dc.identifier.instnameUniversidad del Pacíficospa
dc.identifier.reponameRepositorio de la Universidad del Pacíficospa
dc.identifier.repourlfile:///D:/Downloads/ilovepdf_merged%20(3).pdfspa
dc.publisher.placeBuenaventuraspa
dc.relation.citationvolume4spa
dc.relation.referencesArdenson. D. 1995. La caña de azúcar y el fósforo. Informaciones Agronómicas. Nº 18 INFOPOS 6Pspa
dc.relation.referencesHammond, L.L. and Day, D.P.1992. Phosphate rock standardization and product quality. In: A.T. Bachik y A. Bidin, eds. Proceedings of a workshop on phosphate sources for acid soils in the humid tropics of Asia, pp. 73–89. Kuala Lumpur, Malaysian Society of Soil Science.spa
dc.relation.referencesHughes, J. C. Y R. J. Gilkes. 1986. The Effect of Rock phosphate properties on the extent of fertilizer Dissolution in Soils. Australian Journal of soil Research, 24: 209-217.spa
dc.relation.referencesLeón, L. A y L. L. Hammond. 1984. Efectividad Agronómica de las Rocas Fosfóricas del Trópico Latinoamericano. P211- 252.spa
dc.relation.referencesLeón, L. A. 1991. La experiencia del centro internacional para el desarrollo de fertilizantes en el uso de rocas fosfóricas en América Latina. Rev. fac .Agron. (Maracay) 17:49-66.spa
dc.relation.referencesLeón, L. A. 1992. Caracterización de las rocas fosfóricas Latinoamericanas, primer seminario Nacional sobre uso de rocas fosfóricas en agricultura. TEMULO – CHILE P. 34-35-36-37spa
dc.relation.referencesLeón, L. A. y A. Martinez. 1990. Agronomic and Economic Evaluation of Phosphorus Sources.spa
dc.relation.referencesLeón, L. A. 1992 Empleo de las rocas fosfóricas en la fertilización de los cultivos en Colombia. Primer seminario Nacional sobre uso de rocas fosfóricas en agricultura. TEMULO – CHILE p. 79-82-83-84.spa
dc.relation.referencesMartinez, A. 1988. The phosphate fertilizer Sector in Colombia. Supply alternatives and Policy Options. IFDC, Muscle Shoals, Al. p. 24-27.spa
dc.relation.referencesMartínez, A; D.A. León y J. Navas. 1987. Uso potencial de rocas fosfóricas y de rocas fosfóricas parcialmente aciduladas en la agricultura colombiana. En: Alternativas sobre el uso como fertilizante de fosfatos nativos en América Latina tropical y subtropical. Documento de trabajo No. 46 CIAT, AA 6713. Cali Colombia. p.243-273.spa
dc.relation.referencesPlan de administración y manejo de los recursos naturales en los territorios colectivos de los consejos comunitarios de Alto Potedo, Campo Hermoso Y Zacarías. 2006spa
dc.relation.referencesRaun. R.W. 1995. Regional maize grain yield response to applied phosphorus in Central America. Agron. J. 87: 208spa
dc.relation.referencesUnited Nations Industrial Development Organization (UNIDO) e IFDC. 1998. Fertilizer manual. Dordrecht, Paises Bajos, Kluwer Academic Publishers. 615 pp.spa
dc.relation.referencesVassilev. N, A. Medina, R. Azcan & M. Vassileva. 2006; Microbial solubilization of rock phosphate on media containing agro-industrial wastes and effect of the resulting products on plant growth and P uptake. Plant and soil 287: 77-84spa
dc.relation.referencesYao, D. V; Calvert, P.J; Stoffella, X.E; Yank, G. 2005; Dissolution characteristics of central Florida phosphate rock in an acidic sandy soil. Plant and soil 273: 157-166.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.proposalArrozspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)