Mostrar el registro sencillo del ítem
Prácticas ancestrales de producción y memoria histórica en el marco del postconflicto en zona rural de Buenaventura: El caso de la Vereda la Gloria
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.contributor.advisor | Moreno Murillo, Greison | |
dc.contributor.author | Mosquera Angulo, Maroli Osney | |
dc.contributor.author | Camacho Hinestroza, Darling | |
dc.date.accessioned | 2025-03-28T20:32:50Z | |
dc.date.available | 2025-03-28T20:32:50Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.citation | La ubicación geoestratégica del puerto ha sido un elemento clave para el control de las rutas de armas, drogas y siembra de cultivos ilícitos de coca. En esta medida, el conflicto armado y la presencia de actores armados ha reconfigurado social, económica y políticamente al puerto y sus pobladores. Hechos atroces de violencia como masacres y asesinatos han llamado la atención de organizaciones sociales nacionales e internacionales, que ignoraban las problemáticas de violencia intensa que se viven en el municipio y que están asociadas al desarrollo del conflicto armado y sus expresiones locales. Para comprender las transformaciones del conflicto armado en Buenaventura es necesario recordar la incursión de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) durante la década del setenta en la zona rural. En principio, el objetivo de este grupo insurgente en la zona era cumplir con la expansión de su presencia en territorios de Colombia, objetivo acordado en la quinta Conferencia de las Farc en 1974. (Valencia, Chica y Moreno, 2016, pág. 10). | spa |
dc.identifier.citation | El contexto de estudio no ha sido ajeno a estas formas de violencia, pues la vereda la Gloria hace algunos años, tuvo un alto índice de violencia provocada por grupos armados ilegales que se disputaban el control por el poder del territorio, situación traumática para quienes han habitado el lugar por años y ven el territorio con un significado ancestral otorgándole un valor único por su riqueza natural y conservación del ambiente. Así lo señala el representante legal del consejo comunitario en una entrevista para la Investigación Prácticas Artísticas y Memoria en el Pacífico (UdeA – RHUL), realizada por los autores (Blanco, Tamayo, Domínguez, 2019). | spa |
dc.identifier.citation | Esta comunidad ha sufrido varios ataques de diferentes grupos armados ilegales, entre ellos, de los paramilitares con el Bloque Calima. Fue extraño. El Bloque Calima (paramilitares) hizo casa en nuestro territorio y asesinaron a mucha gente, nos desplazaron. No entendíamos la razón. ¿Por qué si éramos la comunidad más humilde, más económicamente arruinada, por qué ahí? Luego nos dimos cuenta que el aeropuerto internacional colinda con ese territorio y necesitan esas tierras para ampliar esas zonas. La comunidad se ha opuesto y ha resistido a esto desde diversos factores; algunos como la protección al medio ambiente, la soberanía alimentaria, 2 la organización comunitaria, entre otros. En La Gloria hemos hecho resistencia a través de la poesía, de la cultura. Riascos J, (2019). | spa |
dc.identifier.citation | En "Campesinado e historia social: la formación del campesinado" [1983], anota que poco sabíamos de los campesinos y del mundo rural pues la historia "tradicional" no los contemplaba; fue sólo en los setenta que se dio una ruptura con los enfoques precedentes. Hasta los sesenta la historia agraria fue institucional, centrada en las instituciones coloniales o de su disolución que acababan explicando tanto la formación del campesinado como las relaciones de trabajo y aun la conformación misma de la economía. (Machado, 1999, p.251). | spa |
dc.identifier.citation | la relación de las comunidades negras del Pacífico colombiano (Chocó) con la naturaleza, expresada en un conjunto de representaciones simbólicas y culturales, saberes, prácticas y valores, que orientan sus vínculos y relaciones con su territorio ancestral, que denotan un uso y manejo racional de los recursos naturales, derivadas de concepciones ontológicas, epistemológicas y éticas acerca de la naturaleza, que al ser mediadas por procesos de enseñanza-aprendizaje (una pedagogía ambiental ancestral), revelan la coexistencia de manifestaciones culturales, actitudes y comportamientos reveladores de una educación y cultura ambiental propia del contexto del Pacífico Colombiano. Rentería & Vélez (2021) p.170. | spa |
dc.identifier.citation | se plantea un análisis y reflexión sobre la construcción de un nuevo Horizonte de sentido histórico en defensa de la Vida-Tierra en Nuestra América. Esto a partir de la recuperación de los saberes ancestrales, teniendo como sustento la crítica a la colonialidad del poder; específicamente la colonialidad del saber, del tiempo y de las relaciones que se establecen con la “Naturaleza”. Desde las prácticas cotidianas de los pueblos y el potencial liberador que guardan éstos mismos. Se apuesta, por tanto, a seguir reforzando diálogos de saberes que no prevén al conocimiento “científico” como único e indiscutible. Arce (2020) p.150. | spa |
dc.identifier.citation | Se establecen los diseños: etnográfico definido por Creswell (2005), donde se indica que los diseños etnográficos analizan categorías, temas y patrones referidos a las culturas. El investigador reflexiona sobre ¿Qué cualidades posee el grupo o comunidad que lo(a) distinguen de otros(as)?, ¿Cómo es su estructura?, ¿Qué reglas regulan su operación?, ¿Qué creencias comparten?, ¿Qué patrones de conducta muestran?, ¿Cómo ocurren las interacciones?, ¿Cuáles son sus condiciones de vida, costumbres, mitos y ritos?, ¿Qué procesos son centrales para el grupo o comunidad?, entre otros. (Citado por Hernández, Fernández & Baptista, 2006). | spa |
dc.identifier.citation | En coherencia con lo anterior, el diseño documental se plantea por Díaz (2006) p. 210 el cual menciona lo siguiente: el diseño de investigación documental “permite el estudio de un problema con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza principal, en trabajos previos, así como información y datos divulgables por medios impresos” (p. 210). | spa |
dc.identifier.citation | La recuperación de los saberes ancestrales en la producción agrícola tiene importancia trascendental para el desarrollo de los pueblos, permitiendo un incremento de la productividad agrícola sin abusar de la capacidad de regeneración de los recursos naturales, lo cual será favorable al logro de la seguridad alimentaria, además favorece a la prevención de riesgos por desastres, no se altera la belleza del paisaje y sobre todo se recupera el propio conocimiento de las comunidades, lo que se expresa en un aumento de la productividad y en un manejo adecuado de los recursos naturales (Valdivieso, 2017, P. 124). | spa |
dc.identifier.citation | Para mí es muy importante que se generen prácticas agrícolas en el territorio ya que permite seguir con dinámicas ancestrales traía del campo a las ciudades seguir con esas prácticas seguir conservando las tradiciones la memoria el sentir del campo que debido a la industrialización se ha ido perdiendo pero que se intenta rescatar a través de la práctica tradicional de producción vinculadas al buen uso de la tierra. (Riascos, comunicación personal, 12 de diciembre del 2022). | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unipacifico.edu.co/handle/unipacifico/1102 | |
dc.description.abstract | El presente escrito fundamenta un artículo que tiene por título “Prácticas ancestrales de producción y memoria histórica en el marco del postconflicto, zona rural de Buenaventura: El caso de la Vereda La Gloria”, cuyo objetivo es la descripción de las dinámicas de las prácticas ancestrales de producción que aportan a la preservación de la memoria histórica en los habitantes de dicho territorio. El estudio abordo tres capítulos para dar cuenta del objetivo planteado, se emplea un diseño mixto que combina lo cualitativo y lo cuantitativo, se aplican instrumentos como cuestionarios abiertos o semiestructurados a una parte de la población seleccionada del territorio de estudio, para la recolección de la información y posteriormente el análisis de los resultados, para la sistematización de los mismos. El estudio permite reconocer la importancia de las prácticas de producción ancestrales y el aporte que el patrimonio ancestral brinda a la construcción de identidad en las comunidades, permitiendo la reconstrucción del tejido social, a través de la sanación de episodios de violencia y contribuyendo desde las acciones comunitarias, herramientas que promuevan la reconciliación e inclusión de la diversidad cultural, entendiendo que cada sujeto de la sociedad es importante para construir acuerdos de paz que beneficien colectivamente , el artículo reconoce los hechos de impacto social e invita a la re significación resaltando los aportes que tienen las practicas ancestrales. | spa |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN. 1 1.1. REVISIÓN DE LA LITERATURA. 3 1.2. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LOS SABERES ANCESTRALES EN LA VEREDA LA GLORIA ZONA RURAL DE BUENAVENTURA. 6 1.3. OBJETIVOS. 8 1.3.1. Objetivo general. 8 1.3.2. Objetivos específicos. 8 2. JUSTIFICACIÓN. 8 2.1. REFERENTES TEÓRICO CONCEPTUALES. 10 2.2. MARCO CONTEXTUAL. 13 3. METODOLOGÍA. 15 4. RESULTADOS. 17 4.1. IMPORTANCIA DE LAS PRACTICAS ANCESTRALES DE PRODUCCIÓN COMUNITARIA EN LA VEREDA LA GLORIA. 17 4.2. HECHOS DE IMPACTO SOCIAL QUE HAN OCURRIDO EN EL TERRITORIO FRENTE A LOS ELEMENTOS DE LA MEMORIA HISTÓRICA. 29 4.3. ACCIONES ORGANIZATIVAS COMUNITARIAS A PARTIR DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN EL MARCO DE POSCONFLICTO. 35 5. DISCUSIÓN. 41 6. CONCLUSIONES. 44 7. RECOMENDACIONES. 46 REFERENCIAS. 47 8. ANEXOS. 51 ANEXO 1. CULTIVO DE BANANO. 51 ANEXO 2. CULTIVO DE CHIRIMOYA. 52 ANEXO 3. CONSENTIMIENTO INFORMADO. 53 | spa |
dc.format.extent | 65 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.publisher | Universidad del Pacífico | spa |
dc.rights | Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores. | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.source | https://repositorio.unipacifico.edu.co/bitstream/item/08e7c4b0-aca4-4746-b1e1-7dc45c38ff73/final%20TRABAJO%20DE%20GRADO%20%282%29.pdf?sequence=4&isAllowed=y | spa |
dc.title | Prácticas ancestrales de producción y memoria histórica en el marco del postconflicto en zona rural de Buenaventura: El caso de la Vereda la Gloria | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.contributor.corporatename | Universidad del Pacífico | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Sociólogo(a) | spa |
dc.description.methods | La presente investigación se realiza bajo la descripción de la problemática y la interpretación de las evidencias teóricas y evidencias de campo, se emplea un alcance descriptivo, bajo la noción de Hurtado (2002) afirmando que una investigación descriptiva tiene como función la descripción detallada de un fenómeno o un tema de estudio, a partir de esa descripción se exponen todas las particularidades del objeto de estudio, de tal forma que posteriormente permita un análisis, también se debe tener en cuenta la intención del investigador ya que se pueden analizar varios fenómenos en el mismo contexto. | spa |
dc.description.researcharea | sociología del desarrollo | spa |
dc.identifier.instname | Universidad del Pacífico | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio de la Universidad del Pacífico | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unipacifico.edu.co/bitstream/item/08e7c4b0-aca4-4746-b1e1-7dc45c38ff73/final%20TRABAJO%20DE%20GRADO%20%282%29.pdf?sequence=4&isAllowed=y | spa |
dc.publisher.place | Buenaventura | spa |
dc.publisher.program | Sociología | spa |
dc.relation.references | Agudelo. (2005). Prácticas socioculturales y productivas: un mecanismo en los procesos de resistencia de las. Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Aponte Jaramillo, J. & González, D. (2016). Aproximación al concepto de posconflicto: una mirada desde la paz transformadora. Mundo Jurídico UDLA, 1(2). Recuperado de http://www.udla.edu.co/revistas/index.php/mundo-juridico/article/view/680. | spa |
dc.relation.references | Arias (2006) Capitulo II, Marco metodológico, URBE, p. 146. | spa |
dc.relation.references | Arias, H. M. (211). Territorio Indígena Cancauamo, Procesos de configuración del Resguardo desde las dimensiones socioculturales, Universidad Nacional de Colombia, escuela de Planeación urbana Regional, facultad de Arquitectura. Medellín | spa |
dc.relation.references | Bemtein. (2012). título conocimientos y prácticas ancestrales y tradicionales fortalecen la sustentabilidad de los sistemas hortícolas de la parroquia de San Joaquín. LA GRANJA. Recista de ciencias de vida | spa |
dc.relation.references | Billingsley, D., & Wertsch, J. (2011). The Role of Narratives in Commemoration: Remembering as Mediated Action. En H. Anheier, & Y. Isar (Edits.), Heritage, Memory and Identity (pág. 25- 38). London: SAGE Publications Ltd | spa |
dc.relation.references | Briones (1987) Capitulo III, Metodología, Catarina pág. 57 | spa |
dc.relation.references | Calderón Rojas, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos, 62, 227-257. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 85742016000100227&lng=es. | spa |
dc.relation.references | Carmines y Zeller, (1979) Capitulo IV, Metodología Catarina, pág,55 | spa |
dc.relation.references | Chadid, A. M., Dávalos, M. L., Molina, J. & Armenteras, D. (2015). A Bayesian Spatial Model Highlights Distinct Dynamics in Deforestation from Coca and Pastures in an Andean Biodiversity Hotspot. Forests, 6(11). https://doi.org/10.3390/f6113828 | spa |
dc.relation.references | Creswell (2005) Diseño etnográfico, ujaen. | spa |
dc.relation.references | Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural Adoptada por la 31ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO París, 2 de noviembre de 2001. | spa |
dc.relation.references | Defensoría del Pueblo. (2019). Alerta Temprana N° 007-19, de Inminencia. AT-N°-007-19-VALBuenaventura. http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2020/02/AT-N%C2%B0- 007-19-VAL-Buenaventura.pdf. | spa |
dc.relation.references | Diaz (2006) Capitulo III, Marco metodológico, Urbe, pag.210. | spa |
dc.relation.references | Diaz (2010) memoria histórica la memoria histórica, Revista Digital Sociedad de la Información, p:1 | spa |
dc.relation.references | Durkheim, Emilie. 2007. La división social del trabajo. Ciudad de México: Colofón | spa |
dc.relation.references | FAO. 2014. Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de política. Santiago de Chile: FAO | spa |
dc.relation.references | Fragmentos de entrevista a José Mario Riascos. Investigación Prácticas Artísticas y Memoria en el Pacífico (UdeA – RHUL). Melissa Blanco, Ana maría Tamayo y Marta Domínguez (entrevistadoras). Buenaventura, 21 de febrero de 2019. | spa |
dc.relation.references | Filippucci, P. (2012). Archaeology and the anthropology of memory: Takes on the recent past. En T. Duncan, & Y. Thomas, Archaeology and anthropology: understanding s'imilañties, exploñng differences (pág. 69-83). Oxford: Oxbow Books Ltd. | spa |
dc.relation.references | Gaborit, Mauricio (2006). Memoria histórica: Relato desde las víctimas. Pensamiento Psicológico, 2(6),7-20. [fecha de Consulta 15 de Julio de 2022]. ISSN: 1657-8961. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80100602. | spa |
dc.relation.references | Gañan, (2018) tras las huellas de nuestras semillas ancestrales resguardo indígena de san Lorenzo, rio sucio caldas, Universidad tecnológica de Pereira facultad de ciencias de la educación maestría en historia 2018. | spa |
dc.relation.references | Gañan, L. (2018). Unipacifico. Sabia, 324 | spa |
dc.relation.references | García Canclini, N. (1999). Los usos sociales del Patrimonio Cultural. En E. Aguilar, Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio (págs. 16-33). Sevilla: Junta de Andalucía, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico | spa |
dc.relation.references | Glendinning, W. (2011). Storytelling and Dialogue as Part of the Irish Peace Process. En B. Gustafsson, C. Holtorf, & E. Westergren (Edits.), Museum International (Vol. 63, pág. 102- 108) | spa |
dc.relation.references | Gómez (2003) El Posconflicto en Colombia: Desafío para la Psiquiatría, Revista Colombiana de Psiquiatría. | spa |
dc.relation.references | Gómez-Restrepo, C. (2003). El posconflicto en Colombia: desafío para la psiquiatría. Revista Colombiana de Psiquiatría, 32 (2), 130-132. Recuperado el 13 marzo 2009, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S003474502003000200001&script=sci_arttext &tlng=es. | spa |
dc.relation.references | Guerra (2019) El papel del patrimonio cultural en el escenario de posconflicto en Colombia: paisaje, patrimonio cultural inmaterial y memoria para la construcción de paz, Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, núm. 39, pp. 116-141, 2019 | spa |
dc.relation.references | Halbwachs (2002) fragmentos de la memoria colectiva, revista de la cultura psicologuca, p:2. | spa |
dc.relation.references | Hall, C. (1993). Heritage Managemente in New Zealand and Australia: Visitor Management, Interpretation and Marketing. Auckland: Oxford University Press. | spa |
dc.relation.references | Hurtado (2002) Capitulo III, marco metodológico, tipo de investigación, tesispub, pag.136. | spa |
dc.relation.references | Hurtado (2008) revisión documental, repositoryuniminuto. | spa |
dc.relation.references | IDEAM (2019). Resultados Monitoreo de la Deforestación 2018. Bogotá D.C. Retrieved from http://www.ideam.gov.co/documents/24277/91213793/Actualizacion_cifras2018FINAL DEFORESTACION. pdf/80b719d7-1bf6-4858-8fd3-b5ce192a2fdc. | spa |
dc.relation.references | James Midgley, Social Development: The Developmental Perspective in Social Welfare, Londres, Sage, 1995, 8. | spa |
dc.relation.references | Jiménez Cabrera, Pascual Alexander, Hernández Juárez, Martín, Espinosa Sánchez, Gildardo, Mendoza Castelán, Guillermo, & Bell Torrijos Almazán, Marcia. (2015). Los saberes en medicina tradicional y su contribución al desarrollo rural: estudio de caso Región Totonaca, Veracruz. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 6(8), 1791-1805. Recuperado en 04 de febrero de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 09342015000801791&lng=es&tlng=es. | spa |
dc.relation.references | Loyola (2016) Conocimientos y prácticas ancestrales y tradicionales fortalecen la sustentabilidad de los sistemas hortícolas de la parroquia de San Joaquín, LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida, vol. 24, núm. 2, pp. 29-42 | spa |
dc.relation.references | Molano, Identidad cultural un concepto que evoluciona molano, p:73 | spa |
dc.relation.references | Mondragón. (2002). consecuencias del conflicto armado, los cultivos ilícitos y la agricultura extensiva en la zona del Catatumbo entre 1990 y 2016. Ciencia Unisalle. | spa |
dc.relation.references | Mouly, C., & Giménez, J. (2017). Oportunidades y desafíos del uso del patrimonio cultural inmaterial en la construcción de paz en el posconflicto. Implicaciones para Colombia. Estudios Políticos, 50, 281-302 | spa |
dc.relation.references | Naciones unidas, Día Internacional de la Convivencia en Paz 16 de mayo, acuerdos de paz | spa |
dc.relation.references | Ochoa (2022) Prácticas Agrícolas Y Saberes Ancestrales En Comunidades Rurales, Escuela Primaria Bolivariana “Andrés Bello”. | spa |
dc.relation.references | Parrado y Jaramillo (2020) Prácticas de memoria en defensa de la vida y el territorio en Buenaventura, Colombia (1960-2018) Revista Historia Y MEMORIA, núm. 21, pp. 299-334, 2020 | spa |
dc.relation.references | Pratts , L. (1997). Antropología y patrimonio. Barcelona: Editorial Ariel. | spa |
dc.relation.references | Pérez E. (2001). Hacia una Nueva Visión de lo Rural. En ¿Una Nueva Ruralidad en América Latina? Norma Giarracca (compiladora). Colección Grupos de Trabajo de CLACSO. Grupo de Trabajo Desarrollo Rural. CLACSO, Buenos Aires. | spa |
dc.relation.references | RETTBERG A. (2002). Preparar el futuro: conflicto y post-conflicto en Colombia. Universidad de los Andes – Fundación Ideas para la Paz. Bogotá Colombia. | spa |
dc.relation.references | odríguez, Elsa, González, Julia Limitantes para la implementación de buenas prácticas agrícolas en la producción de papa en Argentina. Agroalimentaria [en linea]. 2011, 17(33), 63- 84[fecha de Consulta 22 de septiembre de 2022]. ISSN: 1316-0354. | spa |
dc.relation.references | Sampieri R. (2004) Metodología, Catarina, pág. 44. | spa |
dc.relation.references | Suarez, J. (2018). Saberes Ancestrales indígenas: una cosmovisión transdisciplinaria para el desarrollo sustentable. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora. Tesis sin publicar. | spa |
dc.relation.references | Tamayo y Tamayo (1997), Capitulo III, marco metodológico, URBE, PAG. 92 | spa |
dc.relation.references | Tamayo y Tamayo (2004) Capitulo III, marco metodológico, URBE, pag.93 | spa |
dc.relation.references | Tamayo (2007) Capitulo III, Marco metodológico, Universidad privada, Rafael Belloso Chacín | spa |
dc.relation.references | Taylor y Bogdan, (1984). metodología cualitativa, ujaen | spa |
dc.relation.references | Taylor y Bogan (1986) Metodología de Investigación Avanzada, uca, pág., 6. | spa |
dc.relation.references | Taylor. (1993). saberes y ancestralidad delos pueblos afrocolombianos como aporte a la construcción del estado nación. Universidad de cartagena. | spa |
dc.relation.references | Torres (2013) la memoria histórica y las víctimas, universidad Militar Nueva Granada | spa |
dc.relation.references | Valdivieso, G. (2017). Recuperación de saberes y prácticas ancestrales de producción agrícola para la sostenibilidad integral de la comunidad Pichig, cantón Loja, provincia de Loja”. PONPontifica Universidad Católica del Ecuador | spa |
dc.relation.references | Valencia, Chica, Moreno (2016) Violencia, desarrollo y despojo en Buenaventura, Friedrich-EbertStiftung (FES), p. 10. | spa |
dc.relation.references | Vargas (2016) estudio etnográfico sobre el sistema de producción agrícola del anexo de mosopuquio del distrito de characato universidad nacional de san agustin facultad de ciencias historico sociales escuela profesional de antropología. | spa |
dc.relation.references | Velez (2019) Evidencia científica sobre posconflicto en el contexto iberoamericano, Universidad de Caldas. | spa |
dc.relation.references | Wollentz, G. (2014). The Cultural Heritage as a Resource in Conflict Resolution: An Overview of the Field. bridging ages. Obtenido de http://www.bridgingages.com/library/the-culturalheritage-as-a-resource-in-conflict-resolution/ | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.subject.proposal | Prácticas de producción ancestrales | spa |
dc.subject.proposal | Memoria histórica | spa |
dc.subject.proposal | Posconflicto | spa |
dc.subject.proposal | Patrimonio cultural Español | spa |
dc.subject.unesco | Patrimonio cultural | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.contributor.jury | Baraja, Ana Felicia |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
AE. Sociología [246]