dc.rights.license | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.contributor.advisor | Moreno Murillo, Greison | |
dc.contributor.author | Buenaventura Cáceres, Johana | |
dc.contributor.author | Rodríguez Castro, Yeineiry | |
dc.date.accessioned | 2025-04-03T15:55:39Z | |
dc.date.available | 2025-10 | |
dc.date.available | 2025-04-03T15:55:39Z | |
dc.date.issued | 2023-10 | |
dc.identifier.citation | Hablar de soberanía alimentaria remite, en términos de Windfuhr y Jonsén (2005), a la
posibilidad real de los pueblos de determinar sus propias formas de producción y
alimentación; de salvaguardar y controlar el flujo comercial de sus productos a
escala local y nacional con el propósito de alcanzar la sostenibilidad. A la
posibilidad de ser autosuficientes y tener control sobre la administración y uso de
los recursos acuáticos en el caso de los pescadores artesanales. Se entiende por
este concepto, desde lo que indican los autores y en consonancia con lo expresado
por la Red de Soberanía Alimentaria (2002), el derecho popular a tener una
alimentación y producción sana, que no invalida las prácticas de la economía
capitalista, sino que da a los pueblos la oportunidad, a pesar de dichas praxis, de
poder crecer desde sus propias lógicas de producción en el marco del bienestar y
el desarrollo sostenible real. (Windfuhr y Jonsén, 2005, s.p) | spa |
dc.identifier.citation | Según la Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional del Valle
del Cauca (2013), la subregión del Pacífico colombiano, conformada por el Distrito
de Buenaventura en este departamento, posee suelos pocos fértiles que dificultan
el desarrollo de las actividades agrícolas en el sector, hecho que pudiera estar
relacionado con la fumigación con químicos que arrasan cultivos de todo uso (lícito
e ilícito). (Arroyo, Valverde y otros, 2013, citando a Pérez, 2007, Pg. 6) | spa |
dc.identifier.citation | Gutiérrez (2015), fundamenta su teoría o investigación en lo dicho por, Kloppenburg
(2010, p.), donde refiere que la soberanía alimentaria como “soberanía en
semillas”, se traduce como la facultad que tiene los pueblos y naciones para
determinar la forma de preservar y aprovechar los cultivos, poseen entradas y
beneficios de estos, ya que tienen instauradas sus propias reglas culturales. La
autora manifiesta que las semillas para las comunidades son el eje principal y de
allí depende su conservación y sobrevivencia donde el tiempo ha sido testigo de
esto, por lo cual, su preservación es vital en ese ritual de las practicas ancestrales,
siendo ellas unas semillas libres de transgénicos. | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unipacifico.edu.co/handle/unipacifico/1122 | |
dc.description.abstract | Los procesos de economía familiar y la soberanía alimentaria en el corregimiento 8 de Buenaventura zona rural, ubicado en la comunidad negra de Zacarías, han evidenciado que se encuentran articulados debido a que las actividades más representativas de este concejo comunitario son la agricultura, la transformación de los productos cultivados, la extracción de material de rio, turismo y minería artesanal, entre otros. Cabe resaltar que por generaciones los moradores de este territorio se han dedicado a cultivar el campo como una de las principales fuentes para la economía familiar, en donde sus principales productos autóctonos de la Región fueron determinantes para afrontar la crisis ocasionada por la pandemia del Covid-19. El principal propósito de este artículo es establecer las estrategias de producción, alternativas y las oportunidades que les brinda el contexto a los habitantes de la comunidad de Zacarías para el sostenimiento de la economía familiar en el periodo de confinamiento, por pandemia. | spa |
dc.description.abstract | The processes of family economy and food sovereignty in the township 8 of Buenaventura rural area, located in the black community of Zacarías, have shown that they are articulated because the most representative activities of this community council are agriculture, the transformation of cultivated products, the extraction of river material, tourism and artisanal mining, among others. It should be noted that for generations the residents of this territory have dedicated themselves to cultivating the countryside as one of the main sources for the family economy, where their main native products of the Region were decisive in facing the crisis caused by the Covid pandemic. 19. The main purpose of this article is to establish the production strategies, alternatives and opportunities that the context offers to the inhabitants of the community of Zacarías to sustain the family economy in the period of confinement, due to the pandemic. | eng |
dc.description.tableofcontents | CONTENIDO
INTRODUCCIÓN. 1
1. REVISIÓN DE LA LITERATURA. 2
2. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ECONOMÍA FAMILIAR Y LA SOBERANÍA
ALIMENTARIA EN ZACARÍAS RIO DAGUA. 7
3. OBJETIVO GENERAL. 9
4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 9
5. JUSTIFICACIÓN. 9
6. REFERENTES TEÓRICO-CONCEPTUALES. 10
7. MARCO CONTEXTUAL. 13
8. METODOLOGÍA. 17
9. RESULTADOS. 18
9.1.1. Caracterización de las prácticas productivas de los habitantes de Zacarías rio Dagua. 18
Alternativas empleadas por los habitantes para su economía familiar en el período de
confinamiento por pandemia Covid-19. 23
Oportunidades que les brinda el contexto a los habitantes para su soberanía alimentaria. 25
REFERENCIAS. 29
10. Anexos. 32
10.1 Anexo 1. Categorización apriorística . 32
Anexo 2. Instrumento. 34 | spa |
dc.format.extent | 44 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.publisher | Universidad del Pacífico | spa |
dc.rights | Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores. | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.title | Estrategias de producción y sostenimiento de la economía familiar en épocas de covid-19 en la zona rural de Buenaventura: el caso de la comunidad negra de Zacarías rio Dagua | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.contributor.researchgroup | Modalidad de semillero | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Sociólogo(a) | spa |
dc.description.researcharea | Sociología de la cultura | spa |
dc.identifier.instname | Universidad del Pacífico | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio de la Universidad del Pacífico | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unipacifico.edu.co/bitstream/item/f675823a-65ea-4cda-b891-9b682c498cf9/ESTRATEGIAS%20DE%20PRODUCCI%c3%93N%20Y%20SOSTENIMIENTO%20DE%20LA%20ECONOM%c3%8dA%20FAMILIAR%20EN%20%c3%89POCAS%20DE%20COVID-19%20EN%20LA%20ZONA%20RURAL%20DE%20BUENAVENTURA.pdf?sequence=4&isAllowed=y | spa |
dc.publisher.place | Buenaventura | spa |
dc.publisher.program | Sociología | spa |
dc.relation.references | Betancourt García, Mauricio (2007). La seguridad alimentaria nutricional -SAN- Un
acercamiento a la política pública. Cuadernos de Administración, (36-37),392-439. | spa |
dc.relation.references | Cardona Triviño, (2016), Soberanía Alimentaria Y Protección De Semillas Nativas Y
Criollas En Colombia. Estudio De Caso: Red Guardianes De Semillas De Vida, Bogotá
D.C. | spa |
dc.relation.references | Comunidad Andina. (2011). Agricultura Familiar Agroecológica Campesina en la comunidad Andina. Lima, Perú: Prisea Vilchez. | spa |
dc.relation.references | Corredor, Salas, Villamizar Y Pardo. (2020). Puentes entre Psicología y Ancestralidad: lo Etnopsicoancetral del Kilombo Niara Sharay. Universidad Javeriana, Bogotá. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Denzin, N. K., y Lincol, Y. S. (2005). Research. London, Inglaterra: Sage. | spa |
dc.relation.references | (1996). “Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial”. Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Noviembre 1996. Roma. | spa |
dc.relation.references | FAO (2002), Soberanía Alimentaria y Resistencia Popular en Colombia (2009), revista semillas, edición 30-39 | spa |
dc.relation.references | FAO (2004), “El estado de la inseguridad alimentaria en el Mundo”, Departamento Económico y Social, Roma. | spa |
dc.relation.references | FAO‐BID. (2007). Políticas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe.
Obtenido de FAO, Santiago, Chile. | spa |
dc.relation.references | FAO. (2012). Marco estratégico de mediano plazo de cooperación de la FAO en Agricultura
Familiar en América Latina y el Caribe 2012 – 2015. | spa |
dc.relation.references | Febvre, L (1961) La tierra y la evolución humana. Introducción geográfica a la historia. Segunda edición en español. Colección la evolución de la humanidad. Tomo 4. México. Unión Tipográfica. Editorial Hispanoamericana. | spa |
dc.relation.references | Forero, J. (2002). Sistemas de producción rurales en la región andina colombiana. Análisis de su viabilidad económica, ambiental y cultural. Bogotá: Pontificia Universidad javeriana. | spa |
dc.relation.references | Gordillo, Gustavo (2012). UNA POLÍTICA ALIMENTARIA PARA TIEMPOS DE CRISIS. El Trimestre Económico, 79(315),483-526. [fecha de Consulta 12 de Julio de 2022]. ISSN: 0041-3011. | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez. (1968)” Familia y cultura en Colombia, Tipologías, funciones y dinámica de la familia. Manifestaciones múltiples a través del mosaico cultural y estructuras sociales. | spa |
dc.relation.references | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México, D.F. Editorial McGRAW-HILL. | spa |
dc.relation.references | Hernández Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2008) El matrimonio cuantitativo cualitativo: el paradigma mixto. In J. L. Álvarez Gayou (Presidente), 6º Congreso de Investigación en Sexología. Congreso efectuado por el Instituto Mexicano de Sexología, A. C. y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco, México. | spa |
dc.relation.references | Husserl, E. (1998). El articulo “fenomenología”. En: Invitación a la fenomenología.
Barcelona: Paidós, 35-73 | spa |
dc.relation.references | IICA, 2020. Turismo rural: una oportunidad para fortalecer la agricultura ante la crisis
ocasionada por el COVID-19. Junio 10, 2020 | spa |
dc.relation.references | Jiménez Cabrera, Pascual Alexander, Hernández Juárez, Martín, Espinosa Sánchez, Gildardo, Mendoza Castelán, Guillermo, & Bell Torrijos Almazán, Marcia. (2015). Los saberes en medicina tradicional y su contribución al desarrollo rural: estudio de caso Región Totonaca, Veracruz. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 6(8), 1791- 1805. Recuperado en 04 de febrero de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
09342015000801791&lng=es&tlng=es. | spa |
dc.relation.references | Kloppenburg, J. (2010). Seed sovereignty: the promise of open source biology. En Wittman
et al [Eds.], Food sovereignty: reconnecting food, nature and community. Oakland,
CA: Food First Books. | spa |
dc.relation.references | LVC. 1996. “The Right to Produce and Access to Land”. Roma, World Food Summit, 11-17 de noviembre. www.acordinternational.org/silo/files/decfoodsov1996.pdf. | spa |
dc.relation.references | Maxwell y Slater (2003), “Food Policy Old and New”, Development Policy Review (disponible en: http://www.black wellpublishing.com/pdf/maxwell_slater.pdf). | spa |
dc.relation.references | Montagnini, F. (1992). Sistemas agroforestales. Principios y aplicación en los trópicos. Costa Rica: Organización para estudios tropicales. | spa |
dc.relation.references | Ospina (2006). Agroforestería. Aportes conceptuales, metodológicos y prácticos para el
estudio agroforestal. Cali, Colombia: ACASOC. | spa |
dc.relation.references | Prada Alcoreza, Raúl. 2010. “Más allá del capitalismo y la modernidad”. En
Descolonización en Bolivia. Cuatro ejes para comprender el cambio, coordinado por
Gonzalo Gosálvez y Jorge Dulon, 269-322. Vicepresidencia del Estado. Presidencia
de la Asamblea Legislativa Plurinacional. FDBM
http://tinvurl.com/mv4zi5v(Consulta en julio 2013). | spa |
dc.relation.references | Perfetti; Juan Jose y otros (2013). Políticas para el Desarrollo de la Agricultura en Colombia.
Fedesarrollo. SAC. Sociedad de Agricultores de Colombia. ISBN: 978-958-57092-8-7
Primera edición: abril 2013. | spa |
dc.relation.references | Quintero, Ángela. 2005. «La perspectiva de género y las nuevas organizaciones familiares». Desde
el fondo. Cuadernillo temático nº 21. Documento electrónico. Obtenido: http://
www.iin.oea.org/ | spa |
dc.relation.references | Rentería, M. (s.f). Reseña histórica de los Kilombos. | spa |
dc.relation.references | Sánchez Gil, Hellen Mireya (2018), Seguridad y Soberanía Alimentaria en la Agricultura Familiar campesina. el caso de los agricultores de Tibasosa, Turmequé y
Ventaquemada, Boyacá. | spa |
dc.relation.references | Schejtman y Julio A. Berdegué (2004). Desarrollo Territorial Rural. Debates y Temas rurales. | spa |
dc.relation.references | Sen, A. (2000). Development as Freedom. New York: Anchor Books | spa |
dc.relation.references | Smith, A. An Inquiry Into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. New York:
Modern Library, 1937 [1776]. | spa |
dc.relation.references | Tobón, M. L. T., Villamarín, J. K. B., & Díaz, J. E. S. (2020). La declaratoria del estado de
excepción de emergencia económica, social y ecológica en Colombia por el COVID19. El derecho en tiempos de pandemia, 113. | spa |
dc.relation.references | Vega, Ugalde (2017), La economía solidaria y comunitaria en Ecuador y Bolivia.
Interpelaciones a la experiencia de los gobiernos de Rafael Correa y Evo Morales,
Quito, agosto de 2017 | spa |
dc.relation.references | Vía Campesina (2006), Seguridad Alimentaria y Nutricional Conceptos Básicos. Programa
Especial para la Seguridad Alimentaria - PESA – Centroamérica Proyecto Food
Facility Honduras | spa |
dc.relation.references | Windfuhr, M. (2002) “Food Security, Food Sovereignty, Right to Food. Competing or
complementary approaches to fight hunger and malnutrition?” Hungry for what is
Right, FIAN Magazine, No 1. | spa |
dc.relation.references | Windfuhr, M. (2003) “Food Sovereignty and the Right to Adequate Food”. Discussion Paper
2003, FIAN, Germany. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | spa |
dc.subject.proposal | Economía familiar | spa |
dc.subject.proposal | Soberanía alimentaria | spa |
dc.subject.proposal | agricultura | spa |
dc.subject.proposal | Prácticas productivas | spa |
dc.subject.proposal | seguridad alimentaria | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf | spa |