Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.contributor.advisorLamouroux Lopez, Sandra Liliana
dc.contributor.authorDelgado Salas, Eileenive Pamela
dc.date.accessioned2025-02-03T20:31:44Z
dc.date.available2025-02-03T20:31:44Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://repositorio.unipacifico.edu.co/handle/unipacifico/982
dc.description.abstractLa manipulación de peces con técnicas de anestesia es común en la acuicultura, como la captura, el transporte, la clasificación, el marcado, el muestreo, la obtención de muestras biológicas (sangre, gametos) y la cirugía, la inducción a través de hormonas en la puesta, etc. Debido a sus rápidos tiempos de inducción y recuperación, el eugenol también se usa como anestésico en peces. Se estudio determinó la concentración de eugenol con efecto anestésico en juveniles de tilapia (Oreochromis niloticus), iniciando con la determinación del tiempo de uso del anestésico y de recuperación, y se estableció las condiciones de calidad de agua durante la anestesia y el establecimiento de la dosis adecuada de eugenol con efecto anestésico. Los animales fueron expuestos a tres concentraciones de la solución anestésica (10,15,20 mg/L de eugenol). Los animales expuestos a la mayor concentración de eugenol (20 mg/L) entraron rápidamente en sedación; pero también, fueron los que se recuperaron más rápido. La concentración anestésica más efectiva encontrada en este trabajo fue de 10 mg/L de eugenol para juveniles de tilapias (Oreochromis niloticus).spa
dc.description.tableofcontentsCONTENIDO INTRODUCCIÓN 1 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2 2. OBJETIVOS 3 3.1 OBJETIVO GENERAL 3 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3 3. MARCO TEÓRICO 4 4. METODOLOGÍA 9 5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 13 6. CONCLUSIÓN 17 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 18
dc.format.extent27 p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.publisherUniversidad del Pacificospa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.titleAcompañamiento en el uso de anestésico eugenol en juveniles de tilapias (Oreochromis niloticus)spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.contributor.researchgroupAquaecospa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameTecnólogo(a) en Acuiculturaspa
dc.description.researchareaRecursos hidrobiologicosspa
dc.publisher.placeBuenaventuraspa
dc.publisher.programTecnología en Acuiculturaspa
dc.relation.referencesAlvarez Perdomo, N., & Castillo Pastuzan, E. (2016). Eugenol como anestésico para el manejo de juveniles de Pavó. 107-110.spa
dc.relation.referencesCano Ruiz, J., & Betancur Gonzales, E. (2022). Aceite de Clavo (Eugenol®) como Anestésico en la. lasallista de investigaciones, 184.spa
dc.relation.referencesChacón Guzmán, J., Carvajal, M., Herrera Ulloa, Á., & Pauletto, S. (2019). Concentración y tiempo máximo de exposición de juveniles. ciencias marinas y costeras, 11(1), 1-17. doi:DOI: https://doi.org/10.15359/revmar.11-1.1spa
dc.relation.referencesCortes Garcia, A., & Rodriguez Gutierrez, M. (2022). USO DE MENTOL, ESENCIA DE CLAVO Y BENZOCAINA COMO ANESTÉSICOS . 3.spa
dc.relation.referencesGarcia Gomez, A., & De la Gandara, F. (2002). Utilización del aceite de clavo, Syzygium aromaticum L. España: INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA.spa
dc.relation.referencesGarcía, M., & Aldegunde, M. (2007). Evaluación de la eficacia del 2-fenoxietanol como anestésico. Vigo: Laboratorio de Fisiología Animal (Instituto de Acuicultura).spa
dc.relation.referencesGonzalez Escobar, R. (1 de julio de 2002). Eugenol: propiedades farmacológicas y toxicológicas. Ventajas y desventajas de su uso . pág. 6.spa
dc.relation.referencesGonzalez, J. F. (febrero de 2010). Farmacología, Terapéutica y Anestesia de Peces. 6(1), 50-63. Obtenido de https://www.revistas.veterinariosvs.org/index.php/cima/article/view/18spa
dc.relation.referencesGuillermo Prieto, C., Mancini, M., & Urzua, N. (7 de julio de 2015). Valoracion de la actividad depresora de diferentes concentraciones de eugenol . catedra de farmacologia, facultad de agronomia y veterinaria, págs. 21-25.spa
dc.relation.referencesHernandez Saavedra, N. Y. (2021). Las levaduras y su ecología. Baja California: Centro de investigaciones biologicas del noroeste. Obtenido de https://cibnor.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1001/2391spa
dc.relation.referencesHinestroza, E., & Serrano Martinez, E. (2013). efecto anestesico del metasulfonato de tricaina en paiches. Peru: Facultad de Veterinaria y Zootecnia.spa
dc.relation.referencesJerez Cepa, I., Ruiz Jarabo, I., & Manzera, J. M. (4 de Octubre de 2019). Atenuación del Estrés a través de la Dieta y mediante el Empleo de Anestésicos durante el transporte. 85-92. doi:https://doi.org/10.5565/rev/da.463.spa
dc.relation.referencesLallemand. (Octubre de 2013). MANEJO DEL ACETALDEHÍDO. Enoreports, 2. Obtenido de http://www.enoreports.com/enoreports/not_acetaldeh_lallemand0913.htmspa
dc.relation.referencesLlanos, C., & Scotto, C. (2 de julio de 2010). The Biologist, 179-188. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4004842spa
dc.relation.referencesLlanos, C., Monteza, C., & Scotto, C. (2012). Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 429-440. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609- 91172012000400005spa
dc.relation.referencesMendoza, M. (10 de 08 de 2005). Importancia de la identificación de levaduras. 4. Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1315- 25562005000100004&script=sci_arttextspa
dc.relation.referencesMillan Ocampo, L., Torres Cortes, A., & Marin Mendez, G. (2012). Peru: Revista de Investigaciones Veterinarias. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=371838864007spa
dc.relation.referencesMillan Ocampo, L., Torres Cortes, A., & Ramirez, G. (2 de abril de 2012). peru: Revista de Investigaciones Veterinarias.spa
dc.relation.referencesPardo Fernandez, L. A. (1990). Activación in vitro del sistema RAS-adenilato ciclasa de Saccharomyces cerevisiae por la glucosa y sus análogos. Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo, 1. Obtenido de http://hdl.handle.net/10651/14278spa
dc.relation.referencesPérez Leonard, H. (2007). Beneficios de las levaduras vivas en la obtención de productos con actividad probiótica. Cuba: ICIDCA. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2231/223120666005.pdfspa
dc.relation.referencesPeréz Ribeiro, P. A., Santos Costa, L., Eloy, Â. A., Vieira e Rosa, P., & Solis Murgas, L. D. (2010). ACEITE DE CLAVO COMO ANESTÉSICO PARA EL PEZ PACU (PIARACTUS MESOPOTAMICUS). An.Vet, 69-76. Obtenido de https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/20624/1/Aceite%20de%20clavo%2 0como%20anestesico%20para%20el%20pez%20pacu%20piaractus%20mesopo tamicus..pdfspa
dc.relation.referencesPerez Ribeiro, P., & Santos Costa , L. (2010). Aceite de clavo como anestesico para el pez pacu. brasil: Setor de Fisiologia e Farmacologia, Universidad Federal de Lavras.spa
dc.relation.referencesRendueles, J. M. (2019). LAS ESPORAS AEROVAGANTES. España: congreso. Obtenido de https://www.mastercongresos.com/sesa2019/imagenes/ponencias/aerobiologia/S eminario%20de%20esporas%20aerovagantes/6.- Claves%20identificacion%20esporas%20aerovagantes.pdfspa
dc.relation.referencesReyes Becerril , M. C. (2008). EFECTO DE LA LEVADURA MARINA Debaryomyces. CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS. La paz: CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS. Obtenido de http://dspace.cibnor.mx:8080/bitstream/handle/123456789/226/reyes_m.pdf?seq uence=1spa
dc.relation.referencesReyes Becerril , M. C. (2008). EFECTO DE LA LEVADURA MARINA Debaryomyces. Mexico: CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS. Obtenido de http://dspace.cibnor.mx:8080/bitstream/handle/123456789/226/reyes_m.pdf?seq uence=1spa
dc.relation.referencesSorroza, L. S., Ajila, C. M., & Santacruz Reyes, R. A. (23 de Diciembre de 2020). Uso de un anestésico artesanal para la manipulación de peces. 267-273. Obtenido de https://revistaespacios.com/a20v41n49/a20v41n49p22.pdfspa
dc.relation.referencesSorroza, L., Padilla, D., Acosta, F., Román, L., Acosta, B., & Acosta, F. (2009). Uso de probióticos en Acuicultura. No aparece: Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria. Obtenido de https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/12399/1/0280574_0006_0010.pdfspa
dc.relation.referencesSuárez-Machín, C., Garrido-Carralero, N. A., & Guevara-Rodríguez, C. (2016). Levadura Saccharomyces cerevisiae. Red de Revistas Científicas de América Latina, 23. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2231/223148420004.pdfspa
dc.relation.referencesTorres Osornio , A., & De la Riva de la Riva, G. A. (2017). CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE LEVADURA PRODUCTORAS. Instituto tecnologico superior de Irapuato: Jovenes en la Ciencia. Obtenido de http://repositorio.ugto.mx/bitstream/20.500.12059/3469/1/Caracterizaci%C3%B3n %20de%20Cepas%20de%20Levadura%20Productoras%20de%20%CE%92- Glucanos%20y%20Ensayo%20Preliminar%20de%20su%20Efecto%20en%20Ra tones%20Sometidos%20a%20Estr%C3%A9s.pdfspa
dc.relation.referencesTorres Osornio, A., & De la Riva de la Riva, G. A. (2017). Caracterizacion de cepas de levaduras reproductoras. Revista de divulgacion cientifica, 3(2), 37-41. Obtenido de http://repositorio.ugto.mx/bitstream/20.500.12059/3469/1/Caracterizaci%C3%B3n %20de%20Cepas%20de%20Levadura%20Productoras%20de%20%CE%92- Glucanos%20y%20Ensayo%20Preliminar%20de%20su%20Efecto%20en%20Ra tones%20Sometidos%20a%20Estr%C3%A9s.pdfspa
dc.relation.referencesUlloa Sosa, M. (2015). Principales tipos de ciclo de vida en las levaduras (Hemiascomycetes). Ciclo de vida de Saccharomyces cerevisiae. Mexico: instituto de biologia . Obtenido de http://www.siba.unam.mx/irekani/community- list?proyecto=Irekanispa
dc.relation.referencesUrzua pizarro, N., Mancini, M., Messina, M. J., Errecalde, C., Salinas, V., Lüders, C., & Prieto, G. (2022). Evaluación de cuatro anestésicos en peces cebo de agua dulce. Facultad de medicina veterinaria, e21486. doi:http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v33i4.21486spa
dc.relation.referencesVásquez Salaszar , J. J., & Aristizábal Gómez, S. C. (2022). Aislamiento de levaduras oleaginosas a partir residuos orgánicos de la plaza Frutas. Bogotá: Universidad El Bosque. Obtenido de https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/7836/Trabajo %20de%20Grado_2102-005.pdf?sequence=8&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesVerdugo, A., & González, A. (2008). Taxonomía tradicional y molecular . Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Chiapas: Escuela de Biología. Obtenido de https://repositorio.unicach.mx/bitstream/handle/20.500.12753/1742/Lacandonia% 20An%CC%83o%202%2C%20vol.%202%2C%20nu%CC%81m.%202%2C%20d iciembre%20de%202008%20%28arrastrado%29%207.pdf?sequence=1&isAllow ed=yspa
dc.relation.referencesVerdugo, A., & Gonzalez, A. (2008). Taxonomía tradicional y molecular. Chiapas: Escuela de Biología. Obtenido de https://repositorio.unicach.mx/bitstream/handle/20.500.12753/1742/Lacandonia% 20An%CC%83o%202%2C%20vol.%202%2C%20nu%CC%81m.%202%2C%20d iciembre%20de%202008%20%28arrastrado%29%207.pdf?sequence=1&isAllow ed=yspa
dc.relation.referencesZambrano Bermudez, D., & Santana Piñeros, A. (2023). Eficacia del eugenol como anestésico en el chame. Facultad de medicina veterinaria, 2spa
dc.relation.referencesZorrosa, L., & Ajila, C. (2020). Uso de un anestésico artesanal para la manipulación de. Espacios, 269spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.proposalAnestesicospa
dc.subject.proposalSedacion,spa
dc.subject.proposalCuidado,spa
dc.subject.proposalSalud de los pecesspa
dc.subject.unescoCuidado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.contributor.juryCordoba Quintero, Juan Carlos


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)