dc.rights.license | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.contributor.advisor | Pinillos Angulo, Fabio Enrique | |
dc.contributor.author | Moreno Ruíz, Dayan Solangy | |
dc.date.accessioned | 2025-02-04T16:28:00Z | |
dc.date.available | 2025-02-04T16:28:00Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unipacifico.edu.co/handle/unipacifico/983 | |
dc.description.abstract | El propósito de la presente monografía es visibilizar la importancia de la implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en las Instituciones Educativas, particularmente en la IE República de Venezuela en el grado 11° a partir del año escolar 2012. De este modo, el estudio se estructura de la siguiente manera: los antecedentes y referentes teóricos que fundamentan el análisis; seguido, están los conceptos y planteamientos que van de la mano con el objeto de investigación y, para finalizar tenemos el proceso de enseñanza aprendizaje entre docentes y estudiantes desde el cual, se despliega una transposición didáctica que se desarrolla en tres capítulos, esbozados de la siguiente manera, (1), diseño metodológico, (2), descripción de las estrategias pedagógicas etnoeducativas y (3), análisis de resultados priorizando la instrucción como estrategia institucional para transversalizar la materia (CEA). Finalmente, se realiza una aproximación a los lineamientos etnoeducativos necesarios de profundizar para el fortalecimiento curricular a partir de un esquema de valores que favorece la identidad escolar, cultural e institucional, lazos de solidaridad y sentido de pertenencia histórica para la reivindicación de valores propios de las comunidades negras.
Abstract
The purpose of this monograph is to make visible the importance of the implementation of the Chair of Afro-Colombian Studies in Educational Institutions, particularly in the IE Republic of Venezuela in grade 11 from the 2012 school year. In this way, the study is structure as follows: background and theoretical references that support the analysis; Next, there are the concepts and approaches that go hand in hand with the research object and, finally, we have the teaching-learning process between teachers and students from which, a didactic transposition is displayed that is developed in three chapters, outlined from the follows, (1), methodological design, (2), description of ethno-educational pedagogical strategies and (3), analysis of results prioritizing instruction as an institutional strategy to mainstream the subject (CEA). Finally, an approximation is made to the ethno-educational guidelines necessary to deepen curricular strengthening based on a scheme of values that favors school, cultural and institutional identity, ties of solidarity and a sense of historical belonging for the claim of values of the black communities. | spa |
dc.description.tableofcontents | Contenido
INTRODUCCIÓN 10
2. ESTADO DEL ARTE 12
2.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 12
3. OBJETIVOS 13
3.1. OBJETIVO GENERAL 13
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 13
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14
5. JUSTIFICACIÓN 16
6. METODOLOGÍA 18
7. ANTECEDENTES 19
8. MARCO TEÓRICO 22
9. MARCO CONCEPTUAL 26
10. MARCO CONTEXTUAL 30
11. CARACTERIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA REPÚBLICA DE VENEZUELA 31
11.1.HORIZONTE INSTITUCIONAL: 31
11.1.1. Escudo 31
11.1.2. Misión 31
11.1.3. Visión 31
11.2. OBJETIVO 32
11.3. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES 32
12. INCIDENCIA DE LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS EN LA CREACIÓN DE
IDENTIDAD Y RESISTENCIA ÉTNICA DESDE EL AULA DE CLASES INSTITUCIÓN EDUCATIVA
REPÚBLICA DE VENEZUELA. 32
13. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS
AFROCOLOMBIANOS 33
13.1. ¿EL PLAN DE ESTUDIO CUMPLIÓ CON EL PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE
LA CEA? 37
13.2. ¿SERÁ QUE SI SE CUMPLIÓ ESTE OBJETIVO? 39
13.3. LA CEA DESDE EL ENFOQUE DIFERENCIAL 40
14. LINEAMIENTOS CURRICULARES Y LA RESISTENCIA ÉTNICA. 42
14.1. EL CONTENIDO DE LA MALLA CURRICULAR Y SU INCIDENCIA EN LA RESISTENCIA ÉTNICA 42
14.2. ¿LA CEA RETO U OPORTUNIDAD? 45
15. PERCEPCIÓN DE LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS 48
7
16. GENERALIDADES 53
16.1. MARCO LEGAL 53
16.2. HALLAZGOS 54
17. RETO INSTITUCIONAL 55
17.1. OBSERVACIÓN. 55
18. CONCLUSIONES 56
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 58
19. ANEXOS 61 | spa |
dc.format.extent | 73 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.publisher | Universidad del Pacifico | spa |
dc.rights | Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores. | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.title | Implementacion de la Catedra de Estudios Afrocolombianos en la Institucion Educativa Republica de Venezuela | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Sociólogo(a) | spa |
dc.description.researcharea | sociología de la educación | spa |
dc.identifier.instname | Universidad del Pacífico | spa |
dc.publisher.program | Sociología | spa |
dc.relation.references | Angulo, Y. (2012). Espacios de participación para la gente negra de Cali. La experiencia de la
mesa central de concertación de la política pública para la población
afrodescendiente. Universidad del Valle. | spa |
dc.relation.references | Álvarez, F. (2021). Modelo Pedagógico. Universidad EAN.
https://universidadean.edu.co/Modelo.Pedagógico/ | spa |
dc.relation.references | Bourdieu, P. (1998). Capital cultural, escuela y espacio social. 2ª edición. Madrid: siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Brito, E. O. (2012). El Universal. Recuperado el 10 de mayo de 2018, de Afrodescendientes
exigen inclusión de Cátedra etnoeducativa en los colegios:
http://www.eluniversal.com.co/cartagena/politica/afrodescendientes-exigen-
inclusion-de-catedra-etnoeducativa-en-los-colegios-94403 | spa |
dc.relation.references | Caicedo, J. (2011). La Cátedra de Estudios Afrocolombianos como proceso diaspórico en la
escuela. Pedagogía y Saberes, 0(34), 9 - 21. Recuperado de
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/765 | spa |
dc.relation.references | Caicedo, J. (2011). La Cátedra de Estudios Afrocolombianos como proceso diaspórico en la
escuela. Pedagogía y Saberes, (34), 9.21. Recuperado de:
https://doi.org/10.17227/01212494.34pys9.21 | spa |
dc.relation.references | Cassiani, A. (2007). La interculturalidad: una búsqueda desde las propuestas educativas de las
comunidades afrodescendientes en Colombia. Revista Educación y Pedagogía XIX
(48), mayo-agosto. | spa |
dc.relation.references | Celorio J. (1996). Transversalizar los contenidos ¿misión imposible? Revista Interuniversitaria
de Formación del Profesional (27), septiembre, diciembre 61-82. | spa |
dc.relation.references | Ferrín, P. Cortes, C. (2006) Preguntas y respuestas y respuestas sobre política pública Afro
bogotana. Artículo de la cartilla Afro Americana. | spa |
dc.relation.references | García, J. (2020). Educación y resistencia: la creación de un campo epistémico por la
intelectualidad afrocolombiana. 1(30).17-49.
DOI: https://doi.org/10.18046/recs.i30.3843 | spa |
dc.relation.references | Hernández, J. (2022). Incidencia social de la apropiación etnoeducativa en Latinoamérica.
Revista de Educación. Flacso. Ecuador. 1(2). 65-88. | spa |
dc.relation.references | Idárraga, A. (2021). Análisis agregado interseccional de modelos pedagógicos de las IES de
Cundinamarca. Universidad EAN | spa |
dc.relation.references | López, R. Asprilla, J. (2012). Propuesta de Adecuación Curricular Etnoeducativa
afrocolombiana para el P.E.I de la Institución Educativa Pascual Santander del
corregimiento de Jurubirá (Nuquí-Chocó). Tesis de Maestría. Universidad Tecnológica
de Pereira. | spa |
dc.relation.references | Lucumí, N. (2015). Entrevista a docentes de la Institución Educativa Santa Rosa de Lima sobre
el proyecto de transversalización de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos.
Grabación de audio inédita. | spa |
dc.relation.references | Macionis, J. (2007). Ensayos de Sociología. Editorial Pearson Prentice Hall. España | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional de Colombia. MEN. (1996). Lineamientos para Proyectos
Educativos Institucionales de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional de Colombia. MEN. (2001). Cátedra de Estudios
Afrocolombianos. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional de Colombia. MEN. (2002). Lineamientos Curriculares
Cátedra de Estudios Afrocolombianos. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional de Colombia. MEN. (2012). Lineamientos curriculares | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional de Colombia. MEN. (2016). Actualización de la Cátedra
Estudios Afrocolombianos. Serie Lineamientos Curriculares. Bogotá. Colombia.
Tomado de http:// www. mineducacion.gov.co /1759/ articles339975_recurso_2.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (7 de junio de 1998). Ministerio de Educación Nacional.
Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
89869_archivo_pdf8.pdf | spa |
dc.relation.references | Palacio, L. (2017). Cátedra de Estudios Afrocolombianos, saberes y prácticas médico
ancestrales de parteras y yerbateros. Perspectivas, 9(1), 95–106. Recuperado a partir
de
https://revistas.unicomfacauca.edu.co/ojs/index.php/Perspectives/article/view/136 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.subject.proposal | Cultura | spa |
dc.subject.proposal | Etnoeducación | spa |
dc.subject.proposal | Identidad | spa |
dc.subject.proposal | Estrategias pedagógicas | spa |
dc.subject.unesco | Cultura | |
dc.subject.unesco | Identidad | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.contributor.jury | Murillo M., Gorkys | |