Publicaciones
Comunidades
Envíos recientes
Slide 1 of 5 Publicación Restringido
Propuesta para el fortaleciminto de la gestion del talento humano en el hotel estacion
(Universidad del Pacifico, 2025-09-26) Mosquera Helen Rosana y Garces Valdes Jose Julian; Cedeño Amanda
La administración de recursos humanos en el sector hotelero es esencial para ofrecer un servicio de excelente calidad y atender las necesidades de los visitantes. La formación y el crecimiento del personal son esenciales para fortalecer las capacidades para el rendimiento de los trabajadores. La satisfacción en el trabajo, las permanencias de empleados son cruciales para disminuir la rotación y aumentar la eficiencia.
En el caso específico de la pasantía desarrollada en el Hotel Estación de Buenaventura, la relevancia de la gestión de recursos humanos radica en su capacidad para mejorar los procesos internos, optimizar la atención al cliente y fortalecer la motivación del personal. Una administración adecuada, acompañada de capacitación continua y del desarrollo de habilidades, permite que los colaboradores se conviertan en un activo estratégico para la organización. De esta manera, el hotel no solo incrementa su competitividad en el mercado turístico, sino que también garantiza una experiencia de mayor calidad para los huéspedes y un ambiente laboral más sostenible para sus trabajadores.
Slide 2 of 5 Publicación Acceso Abierto
Restauración de ecosistemas degradados en áreas del Consejo Comunitario de la comunidad negra de Córdoba y San Cipriano, ubicado en el municipio de Buenaventura, Valle del Cauca
(Universidad del Pacifico, 2025-10-10) Oscar Marino Angulo Angulo; Lidy Diana Caicedo Perea
El proyecto busca la restauración ecológica de los ecosistemas degradados en el territorio del Consejo Comunitario de la comunidad negra de Córdoba y San Cipriano, en el municipio de Buenaventura (Valle del Cauca). Su objetivo principal es recuperación pasiva con especies nativas, en las áreas afectadas por acciones humanas como la tala selectiva de maderas finas por parte de la comunidad y de forma industrial por las industrias papeleras; extracción de oro (bareque, mecanizada) y arrastre; la contaminación de las fuentes hídricas y la pesca de camarones con veneno; incorporando el conocimiento ancestral y la participación activa de la comunidad, mediante la concientización, sobre el arte de conservar la biodiversidad. Este proceso no solo busca una mejor integración con el medio, si no una manera más equilibrada de aprovechamiento de los recursos naturales. Cabe destacar que es una comunidad donde la gran mayoría depende del turismo, lo que lo ha convertido en un foco de investigación y recreación.
Slide 3 of 5 Publicación Restringido
Kalunga en el radar: Estrategias de marketing para incrementar su potencia
(Universidad del Pacifico, 2025-09-26) Darlin Yuliza Ibarguen Cordoba; Edinson Mosquera Sanchez
El
presente informe aborda la situación actual del restaurante Kalunga, ubicado en
Buenaventura, y analiza los desafíos relacionados con su posicionamiento en el mercado local,
teniendo en cuenta las dinámicas propias de la competencia gastronómica y las exigencias de un
consumidor cada vez más digitalizado. A través de un diagnóstico detallado y el estudio de casos
similares, se proponen estrategias de marketing digital y físico que buscan fortalecer su presencia
en la comunidad, consolidar su identidad de marca y atraer un mayor número de clientes. Estas
estrategias incluyen el uso de redes sociales como medios de difusión masiva, la generación de
contenido atractivo, la creación de alianzas estratégicas con actores locales y el diseño de
campañas publicitarias orientadas al público objetivo, con el fin de alcanzar un posicionamiento
más sólido en la mente de los consumidores. Todo ello se plantea con el objetivo de mejorar su
visibilidad, su competitividad en el sector gastronómico y, al mismo tiempo, proyectar la riqueza
cultural de la cocina del Pacífico.
Slide 4 of 5 Publicación Acceso Abierto
Estudio de aplicación de NTC 4145, NTC 4143 Y NTC 4201 que regula los escenarios deportivos para el Distrito de Buenaventura
(Universidad del Pacifico, 2025-10-09) Jennifer Castaño Marín; David Fernando Montaño Hinestroza; Julio Alexander Leal Montenegro; N/A
Con la siguiente caracterización lo que se busca es describir la situación en la que se encuentran varios de los escenarios más importantes de la ciudad de Buenaventura como lo son el polideportivo el Cristal ubicado en la comuna 7 de Buenaventura y el coliseo cubierto Lozano Batalla en la comuna 1 zona céntrica de esta ciudad.
Después de la investigación adelantada se revelaron datos muy importantes que demuestran la falta de mantenimiento y adecuación de los mismos, lo que ocasiona que uno de ellos ( polideportivo el Cristal) se encuentre en mal estado y ambos no cumplan con los estándares normativos que determinan las NTC 4145, NTC 4143 Y NTC 4201 para estos escenarios deportivos, lo cual se lleva a describir una problemática con el fin de darle una solución pertinente y lograr así el mejoramiento de los de estos escenarios tan importantes en la ciudad que generar un impacto positivo tanto social como deportivo para brindar seguridad y confianza y poder tener unos escenarios actos que permitan la realización apropiada de cualquier actividad deportiva o lúdica en el distrito especial de Buenaventura.
Slide 5 of 5 Publicación Acceso Abierto
Especies del género Vanilla Plum. ex Mill. (Orchidaceae) en el territorio colectivo del Consejo Comunitario Villa Hilda – Buenaventura, Valle del Cauca
(Universidad del Pacifico, 0025-10-03) Mancilla Mina Brayan Stiwar; Botina Papamija Jesús Rodrigo
En el territorio colectivo del Consejo Comunitario de Villa Hilda, ubicado en el kilómetro 14 vía al Bajo Calima, en Buenaventura, Valle del Cauca, se ha identificado la presencia de algunas especies del género Vanilla. Para la identificación de las especies de este grupo, para lo cual se seleccionaron transectos lineales definidos por caminos y en zonas donde los individuos aparecieron con mayor concentración (focos). En el caso de los caminos, se evaluó una franja de 2 m a cada lado, para un total de 4 m de ancho; se registraron todos los individuos de Vanilla spp. observados, y se contó el número de entrenudos de cada individuo. Se registraron todos los forófitos (árboles y arbustos) con CAP≥3 cm (DAP≥1 cm). Se registró un total de 270 individuos de Vanilla spp.; las especies halladas fueron V. trigonocarpa con 196 individuos (73%), V. odorata con 61 (23%), V. bicolor con 10 individuos (4%) y V. rivasii con 3 (1%). Se registraron 168 forófitos, las especies o morfoespecies de forófitos más abundantes registradas en Villa Hilda fueron Mabea occidentalis con 18 individuos (10,7%), Miconia brachycalyx con 8 (4,8%) y Attalea aff. cuatrecasana con 7 (4,2%). Las especies con mayor dominancia, en términos del área basal en m2 fueron: Miconia brachycalyx con 0,13 (7,07%), Vismia sp. con 0,115 (6,25%), Apeiba membranacea con 0,093 (5,05%), Attalea aff. cuatrecasana con 0,094 (5,11%) y Oenocarpus bataua con 0,074 (4,02%). Los mayores valores de abundancia y dominancia corresponden a los forófitos indeterminados.









