Publicaciones
Comunidades
Envíos recientes
Slide 1 of 5 Publicación Acceso Abierto
Deficiencias de la comunicación interna en la eficiencia operativa del Hotel Bella del Mar
(Universidad del Pacífico, 2025-05-13) Torres Panchano,David Enrique; Vasquez Choco, Shirley; rodas roberts raul; torres espinosa luis bonilla; hurtado gonzalez rocio
El Hotel Bella del Mar, ubicado en la zona rural de Buenaventura, específicamente en la playa Pianguita, es un establecimiento que busca ofrecer una experiencia de alojamiento confortable y de calidad a sus huéspedes. Con una infraestructura de 28 habitaciones, equipadas con ventiladores en el primer piso y aire acondicionado en el segundo, el hotel orienta sus esfuerzos en garantizar un servicio excepcional. Sin embargo, durante el período de pasantía, se identificaron dificultades en la comunicación interna entre la administración y el personal, afectando la coordinación de tareas y, en consecuencia, la eficiencia operativa. A pesar de estos desafíos, la experiencia de los huéspedes se ha visto favorecidas gracias al esfuerzo del equipo de trabajo, que ha logrado generar un ambiente de comodidad. Este informe analiza las deficiencias en la comunicación interna del hotel y propone estrategias para optimizar los procesos organizativos, mejorando así la operatividad y la calidad del servicio.
Slide 2 of 5 Publicación Restringido
Formulación del plan de etnodesarrollo del consejo comunitario Córdoba, San Cipriano y Santa Helena, del Distrito de Buenaventura en el año 2024.
(Universidad del Pacifico, 2025-05-02) Arboleda Granja Harvin Andres; Murillo Potes Silvia Noralba; Universidad del Pacifico; Torres Ospina Martha C.; Universidad del Pacífico
RESUMEN.
La formulación del plan de Etnodesarrollo del Consejo Comunitario de Córdoba San Cipriano Y Santa Helena, es un instrumento que define la visión propia de las comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales Y Palenqueras, donde el objetivo central es garantizar la preservación cultural, fortalecer los procesos de autonomía, donde conlleve a un bienestar social y este a su vez promueva el desarrollo a partir de condiciones dignas, fomentar la inclusión de género, equidad, autonomía y la inclusión social, son algunos de los propósitos que busca este plan de Etnodesarrollo. La construcción de este instrumento de carácter étnico-desarrollo, plasma el proyecto de vida de esta comunidad.
Formular e implementar el plan de Etnodesarrollo implica poner en escena una serie de programas, planes y proyectos en caminados a la preservación y protección de su riqueza natural y cultural, hablar de Etnodesarrollo es proponer un conjunto de acciones planificadas y ordenadas que permitirá establecer un mejor vivir de los habitantes del Consejo Comunitario, para lograr este propósito se cimentarán los procesos de autonomía, participación y toma de decisión donde permitirá guiar su propio desarrollo desde las capacidades culturalmente propias de sus habitantes, desde esta perspectiva se dinamizará el territorio a partir de las fortalezas étnicas, creencias, cultura y visión de líderes y lideresas, donde se brinda una alta posibilidad a fomentar la inclusión del modelo de vida que se piensa establecer para el buen vivir en el territorio.
Palabras claves: Plan de Etnodesarrollo, Buen vivir, Consejo Comunitario, Territorio y Etnodesarrollo.
Slide 3 of 5 Publicación Restringido
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE NIVELACIÓN EN INGLÉS, EN EL DEPARTAMENTO DE LENGUAS, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA (DELIN).pdf
(2025-04-30) Rivas Gomez, Ingrid Yulieth; Beatriz Ivonne Araujo Portocarrero
El propósito de este informe es dar a conocer la experiencia vivida durante las pasantías realizadas en el Departamento de Lengua, Lingüística Y Literatura (DELIN) de la Universidad del Pacífico, donde se aplicaron los conocimientos adquiridos en la carrera de Administración de Negocios Internacionales.
Esta propuesta aborda la necesidad de implementar un programa de nivelación en inglés dentro del Departamento de Lenguas, Lingüística y Literatura (DELIN). El objetivo principal es diseñar un programa que se adapte a las necesidades específicas y a los diversos estilos de aprendizaje de los estudiantes universitarios de primer semestre que ingresan con un bajo nivel de inglés. La implementación de este programa busca asegurar que los estudiantes adquieran un nivel de inglés adecuado para desenvolverse exitosamente en sus futuras oportunidades profesionales, un aspecto crucial para los administradores de negocios internacionales en el contexto global actual.
La justificación de esta propuesta radica en la gran exigencia de los profesionales de negocios internacionales en el manejo del inglés; este programa se aplica al inicio de la carrera, lo que proporcionará a los estudiantes un mejor manejo del inglés. También se detallarán los objetivos del programa, los métodos de aprendizaje, los recursos necesarios para la implementación del programa, buscando fortalecer la formación integral de los estudiantes y futuros Administradores de Negocios Internacionales.
Slide 4 of 5 Publicación Acceso Abierto
Reparacion en derechos humanos
(Universidad del Pacifico, 2010) Universidad del Pacífico; Arboleda Wilson Jairo; Riascos Jose Félix; Riascos Torres Oscar Denix; Veck Bruce; Bernat José Luis; Universidad del Pacífico; Universidad del Pacífico
El Choco biogeográfico compuesta por los departamentos del choco, Valle del cauca, Nariño, Cauca y parte del norte de Antioquia (Turbo, Apartado, otros). Es decir, la región pacifica, es quizás una delas regiones más ricas de Colombia. En recursos naturales no renovables y renovable. Del primero tenemos el oro, el platino, cobre, manganeso, zinc, entre otros. Del segundo hay madera, vegetales plantas aromáticas, pesca entre otros.
En la región pacífica confluyen varios grupos humanos; afrodescendientes, indígenas y mestizos siendo la etnia afrodescendientes la que presenta una mayor población, seguida de las comunidades indígenas y los mestizos.
La riqueza en biodiversidad que presenta esta región, la hacen una de la más codiciada por el capitalismo. Allí se encuentra el futuro del emporio económico del país.También hay la posibilidad de encontrar yacimientos de petróleo, según exploraciones que se vienen realizando desde hace ya varios años. Además, la belleza paisajística que presenta esta región, con lugares exóticos, playas extensas son utilizadas para la recreación y el turismo, por las empresas de turismo.
Toda esta riqueza hacen que los capitalistas tengas la mirada puesta en esta región, con la finalidad de explotar los sectores de la economía como el aprovechamiento de los recursos naturales, el desarrollo industrial portuario, comercial y turístico; aplicando las tecnologías modernas en la región pacifica y así ampliar su fortuna a través del colonialismo moderno.
Esto no es una práctica nueva, dado que allí se han asentado compañías nacionales e internacionales para la explotación del oro. Como la Compañy ------ en Pascual deAndagoya con el propósito del saqueo de las riquezas de esta región.
En esta región no se desarrolla una agricultura extensiva dado que la investigación todavía no arroja resultados positivos para el desarrollo de esta. Sin embargo, se presenta una agricultura intensiva aprovechando las vegas de los ríos que contiene grandes riquezas en materia orgánica.
Ahora bien, las partes altas no son propias para el desarrollo de la producción agrícola como consecuencia de la alta pluviosidad que presenta esta región. Que lava el suelo y su riqueza orgánica va a parar a las vegas de los ríos.
Las comunidades que habitan el Choco biogeográfico siembran caña, cacao, plátano, banano, piñas, ñame, chontaduro, papachina, árbol del pan, yuca, maíz, coco entre otros. También seaprovechan las raíces, cogollos y plantas comestibles que se dan en la selva. La población obtiene la de la caza carne.Pues, la montaña es rica en Guagua, Guatín, Conejos, Venado, Tatabro, Jabalí, Osos, entre otros. También hay aves como el Pajuil, Perdiz, Loros, Pavas, entre otros. Otra de las formas de vida de la población es la pesca marítima y fluvial. Capturando en el mar, pargos, peladas, sierras, lizas, meros, marlín, dorado, agujas entre otros. En los ríos pescan cachamas, mojarras, sábalos, barbudos, plateadas entre otros. Hay que tener en cuenta que esta región cuenta con cerca de 266 ríos, entre los más importantes tenemos el rio San Juan, el Atrato, el Baudo, el Naya, el Anchicaya, Raposo, Mira, entre otros.
La cotidianidad de la vida humana se desarrolla a lo largo de los ríos. A orillas de estos se edifican los poblados convirtiéndose en la vía principal de movilidad. Entre los principales pueblos encontramos Istminas, Tadó, Quibdó, Bahía Solano, Cabeceras, Pizarro, Buenaventura, Guapi, el Charco, Timbiquí, Tumaco, Condotó, entre otros. Que muestra la importancia de esta región.
Ahora bien, todo lo anterior manifiesta una riqueza material significativa. Pero no podemos dejar aún lado la riqueza cultural e inmaterial que presenta esta región tanto la etnia Afrodescendientes como la indígena. Estos grupos humanos presentan creencias, mitos, leyendas, costumbres, hábitos, religiosidad, formas de velar sus muertos (arrullos y chigualos), mostrando con ello la diversidad cultural. Diversidad cultural evidente en los mitos y leyendas de control social como la madre de agua, la tunda, el Riviel, el duende, entre otros; que ponen en cintura a la población juvenil,
Slide 5 of 5 Publicación Acceso Abierto
Formacion y educación intercultural para la ciudad de Cali
(Universidad del Pacifico, 2010) Universidad del Pacífico; Gorkys Murillo Jesús; Castro Garcia Raul; Riascos Benavides José Feliz; Universidad del Pacífico